Mantener la participación pública durante la planificación

La legislación de la GBR establece dos fases formales de participación pública en la planificación: una para recabar aportaciones antes de elaborar un proyecto de plan y otra para formular observaciones sobre dicho proyecto. Sin embargo, anteriores procesos de planificación en la RGC demostraron que la participación pública era más eficaz si se llevaba a cabo a lo largo de todo el proceso. Esto incluyó la preparación de diversos folletos, hojas de información técnica (algunas adaptadas a distintos públicos), actualizaciones periódicas (véanse los Recursos más adelante) y gráficos explicativos de conceptos como la conectividad. A lo largo de todo el proceso de planificación (1999-2003), el público participó por diversos medios: prensa, radio, televisión y página web (véanse los recursos más adelante). Los planificadores sabían que era necesario revisar el plan. Sin embargo, los expertos en comunicación señalaron que el público en general no entendía por qué era necesario un nuevo plan de zonificación cuando ya existía uno. En lugar de avanzar con el nuevo proyecto de plan, los expertos en comunicación aconsejaron a los planificadores que se retrajeran durante varios meses para llevar a cabo una campaña de concienciación denominada "Bajo presión". Una vez que los ciudadanos fueron más conscientes de los problemas a los que se enfrentaba el GBR, aceptaron mejor la necesidad de un nuevo plan, pero también comprendieron que podían dar su opinión.

El papel de apoyo de los expertos en educación pública y comunicación fue fundamental a lo largo de todo el programa de planificación. Estos especialistas son expertos en compromiso público, por lo que su perspectiva sobre una serie de cuestiones (por ejemplo, garantizar que el público comprendiera los problemas a los que se enfrenta la RGC y por qué era necesario un nuevo plan) fue inestimable durante el proceso de la RGC. Mantener a la población informada y comprometida con diversos métodos fue clave para el éxito antes, durante y después del programa de planificación.

  1. La participación pública fue más eficaz cuando se llevó a cabo a lo largo de todo el proceso de planificación.
  2. La campaña "Bajo presión" consiguió sensibilizar a la opinión pública sobre la necesidad de un nuevo plan.
  3. El apoyo de los expertos en comunicación durante todo el programa de planificación es inestimable.
  4. Las actualizaciones periódicas fueron útiles para mantener al público informado de los avances entre los periodos de compromiso formal.
  5. Los medios de comunicación pueden ser un gran aliado o un poderoso oponente. Colabore estrechamente con todos los medios de comunicación locales para que le conozcan y sepan cómo trabaja.
  6. Es importante que su equipo cuente con un portavoz formado que conozca el tema y sepa cómo presentarlo bien.
  7. Espere que algunos medios de comunicación se muestren críticos u opuestos a lo que está haciendo, y prepárese para contrarrestar esas opiniones con mensajes claros y concisos.
  8. Lleva una lista de todas las reuniones y actos de participación, con el número de asistentes: a los políticos les suele interesar saber cuántas personas han participado.
Corregir la desinformación y las expectativas poco realistas

Durante cualquier ejercicio de planificación, algunos mensajes o informaciones clave pueden ser deliberada (o inadvertidamente) distorsionados o tergiversados por quienes se oponen al proceso. Muchas personas creen todo lo que oyen (sin comprobar siempre su exactitud) y también desconfían de cualquier cambio propuesto por los burócratas. Cada vez que estas preocupaciones se transmiten a otros, se embellecen, lo que conduce a distorsiones de los hechos originales. Además, algunas partes interesadas citan de forma selectiva "investigaciones" cuando les conviene, mientras que ignoran las pruebas que defienden una postura contraria. Algunas partes interesadas tienen expectativas poco realistas y no entienden lo que es posible, o imposible, como parte del proceso de planificación. A menos que se aborde esta desinformación, es posible que el público sólo escuche mensajes distorsionados o poco claros que luego pueden ser reforzados por otros con perspectivas similares. Tal desinformación, y el consiguiente miedo e incertidumbre, dieron lugar a algunas de las mayores reuniones públicas durante el proceso de planificación del GBR. Para contrarrestar algunos de estos problemas y abordar las expectativas poco realistas, la GBRMPA elaboró una hoja informativa titulada "Corregir la información errónea", que se distribuyó ampliamente, sobre todo en las grandes reuniones públicas.

Durante la recalificación, los expertos científicos no pudieron ofrecer una certeza del 100%. Sin embargo, sí lograron un sólido consenso científico sobre los niveles de protección recomendados, basados en pruebas teóricas y empíricas. Para ello, también tuvieron en cuenta

  • las expectativas nacionales e internacionales asociadas a la gestión de la RGC, el mayor ecosistema de arrecifes de coral del mundo; y
  • la experiencia y la opinión internacionales que abogan por una mayor protección de los océanos del mundo.
  1. Al principio, muchas partes interesadas estaban mal informadas sobre los principales problemas y presiones y sobre lo que había que hacer para resolverlos.
  2. La gente tenía que entender que había un problema con la biodiversidad antes de aceptar que se necesitaba una solución (es decir, un nuevo plan de zonificación); que la rezonificación no tenía que ver con la gestión de la pesca, sino con la protección de toda la biodiversidad; centrarse en el problema (proteger la biodiversidad) y no en lo que podrían significar las consecuencias (es decir, la reducción de las zonas de pesca).
  3. Hay que estar preparado para rebatir las afirmaciones contrarias y corregir la desinformación, independientemente de que se deba a un malentendido o a una picaresca deliberada, y abordarla lo antes posible (dejar la desinformación en la comunidad no hace sino exacerbar el problema).
  4. La falta de datos perfectos o de una certeza científica del 100% pueden aducirse a veces como razones para retrasar los avances o no hacer nada; pero si se espera a tener datos "perfectos", nunca se hará nada.
Evaluar las opiniones de los que no quieren participar

No debe suponerse que todas las personas interesadas en una zona o en el proceso de planificación vayan a presentar necesariamente una propuesta por escrito. Alrededor de un millón de personas viven junto a la RGC y muchos millones de personas de otros lugares de Australia y del mundo están preocupadas por el futuro de la RGC. Sin embargo, las 31.600 alegaciones públicas por escrito representan sólo una pequeña proporción de todos esos ciudadanos preocupados (teniendo en cuenta que muchas alegaciones individuales se prepararon en nombre de grupos que representaban a cientos de miembros). En muchos actos públicos durante la planificación o en los medios de comunicación, fue una pequeña "minoría ruidosa" la que dominó los debates. Por ello, se aplicaron distintas técnicas para conocer la opinión de la "mayoría silenciosa", muchos de los cuales estaban interesados o preocupados pero no se molestaron en escribir una declaración pública. Para ello se encargaron sondeos telefónicos en los principales núcleos de población de Australia, con el fin de determinar el nivel "real" de comprensión y apoyo del público en general. Además, se realizó un seguimiento de las actitudes y la concienciación de la comunidad mediante encuestas públicas. Éstas demostraron que muchas partes interesadas estaban mal informadas sobre los principales problemas y presiones y sobre lo que podía o debía hacerse para resolverlos.

Las encuestas telefónicas en los principales núcleos de población de Australia son un método utilizado por los partidos políticos con fines políticos. En la recalificación se recurrió a las mismas empresas de sondeos que realizan estas encuestas, con las que los planificadores colaboraron estrechamente para determinar las preguntas más útiles. Los resultados ayudaron a los políticos a comprender la perspectiva del público en general, no sólo de la minoría ruidosa o de los informes de los medios de comunicación. Las actitudes de la comunidad también se controlaron mediante encuestas públicas.

  1. No ignore a las partes interesadas que decidan guardar silencio.
  2. Recuerde que los políticos suelen estar más interesados en lo que piensa la comunidad en general que sólo aquellos que envían propuestas.
  3. Reconozca que la "minoría ruidosa" no suele representar a la mayoría silenciosa, formada por todos los interesados en el futuro del AMP.
  4. Las reuniones públicas suelen estar dominadas por unos pocos, por lo que es necesario encontrar formas de que también se escuchen las preocupaciones más amplias.
  5. Algunas partes interesadas "dejan en manos de otros" el envío de propuestas, bien porque piensan que todo va bien, bien porque creen que los cambios son improbables y, por tanto, no están motivados para actuar.
  6. Las encuestas telefónicas o por internet pueden determinar el nivel real de comprensión y apoyo.
  7. Adapte sus mensajes clave a los distintos públicos destinatarios (adopte un enfoque estratégico).
  8. Supervise las actitudes y la concienciación de la comunidad en general a través del análisis de los medios de comunicación, de Internet (por ejemplo, Survey Monkey) o de entrevistas o encuestas personales.
Presentaciones públicas por escrito durante la planificación

Dado que la GBRMPA nunca había recibido tantas propuestas públicas (más de 10.190 en la primera fase y 21.500 en la segunda, sobre el proyecto de plan de zonificación), se utilizó el siguiente proceso en varias fases para analizar todas las propuestas:

  1. Los datos de contacto de cada presentación se registraron en una base de datos, se asignó un número de identificación único y se envió una tarjeta de acuse de recibo a quien hubiera realizado la presentación.
  2. Todas las propuestas se escanearon individualmente y los archivos electrónicos se guardaron en una base de datos Oracle.
  3. Personal formado de la GBRMPA analizó cada envío utilizando un marco de codificación compuesto por palabras clave para una serie de temas y atributos. El marco se elaboró a partir de una muestra aleatoria estratificada de envíos basada en el lugar de origen y el sector. La base de datos vinculaba el PDF escaneado con los datos de contacto y la información analítica (es decir, las palabras clave).
  4. Una función de búsqueda y recuperación basada en las palabras clave permitía a los planificadores buscar y recuperar archivos PDF de propuestas concretas o realizar diversas consultas de toda la información contenida en las propuestas.
  5. Muchas de las propuestas contenían información espacial, incluidos unos 5.800 mapas en las fases de presentación formal, que se digitalizaron o escanearon.

La legislación establece un proceso exhaustivo para la participación de la comunidad en el proceso de planificación. El hecho de que los lugareños estuvieran "familiarizados" con dos fases de participación pública y presentaciones escritas gracias a experiencias anteriores con procesos de planificación de la RGC ayudó en este proceso de planificación más reciente. Muchos grupos colaboraron presentando propuestas conjuntas. El jefe de equipo comprobó una muestra de las propuestas analizadas para garantizar la coherencia del análisis en todo el equipo analítico.

  1. El método de análisis debe tener en cuenta el contenido de las propuestas y no el número de veces que se hace un comentario. El proceso de presentación de propuestas no es un juego de números, sino que se centra en la calidad de los argumentos presentados.
  2. En la primera fase pública, muchas preguntas abiertas en el formulario de envío dieron lugar a largas y farragosas respuestas, que resultaron difíciles de codificar, al igual que los grandes mapas que también se distribuyeron.
  3. La segunda fase fue más eficaz, ya que se utilizó un sencillo formulario de dos páginas de tamaño A3 en el que se planteaban preguntas más concretas. No todo el mundo utilizó el formulario, pero facilitó el escaneado y la codificación.
  4. Se recibieron muchos formularios proforma, fáciles de codificar pero poco útiles.
  5. Era importante vincular la información espacial con un sistema de codificación cualitativa en el SIG.
  6. La codificación se basó en siete temas clave y una serie de subtemas, lo que permitió un análisis detallado de cada propuesta y de toda la información facilitada.
  7. La opinión del público es importante para demostrar que se han tenido en cuenta todos los comentarios.
Seguimiento de los progresos y comentarios posteriores a la formación
El seguimiento de los esfuerzos interpretativos a lo largo del tiempo es esencial, ya que proporciona un refuerzo continuo de que la interpretación está funcionando. Además, también es una oportunidad para que los operadores se reúnan y hablen abiertamente de los retos afrontados, los superados y los éxitos cosechados. Aprender unos de otros es la mejor retroalimentación posible y tener una oportunidad facilitada para hacerlo lo hace realista y beneficioso para el esfuerzo general de protección de los recursos marinos. El Servicio de Vida Silvestre de Kenia (KWS) asumió la responsabilidad de supervisar los esfuerzos interpretativos. El KWS pudo supervisar algunas reuniones con varios operadores para discutir los progresos, pero lamentablemente el impulso de la supervisión se ralentizó tras las reuniones iniciales.
Es esencial celebrar reuniones periódicas. No dé por sentado que los esfuerzos interpretativos funcionan bien dos semanas después del taller y que seguirán haciéndolo durante muchas semanas más. Es necesario un refuerzo continuo.
En esta solución concreta, las sesiones de feedback se encargaron a un tercero. Lamentablemente, este tercero no cumplió su compromiso de acoger estas sesiones y, como resultado, los esfuerzos interpretativos se redujeron gradualmente con el tiempo. Cuando el mismo taller se llevó a cabo en otro parque marino de Kenia, se hicieron esfuerzos por mantener estas sesiones de feedback y, como resultado, los esfuerzos interpretativos funcionaron mejor a largo plazo.
Recogida de datos comunitarios y análisis participativo

Este elemento básico está relacionado con la propiedad y el análisis in situ de los datos de seguimiento recopilados. En el emplazamiento piloto, se contrató y formó a cuatro escolares del pueblo para que registraran los datos de las capturas de pulpo en cada uno de los dos puntos de desembarque. Se les enseñó a pesar y medir las capturas de 30 pescadores al día durante los 16 días principales de pesca del mes lunar (mareas vivas). Los libros de datos se entregaban mensualmente al encargado de registrar los datos, un profesor de una escuela local que había recibido formación en Excel utilizando un ordenador portátil. Los responsables del proyecto se mantenían en contacto regular con los registradores de datos y los resultados se comprobaban para detectar problemas en una fase temprana. Tras 8 meses de registro, se eligieron dos parámetros para examinar los resultados del ejercicio con el equipo de registro: la captura total por periodo de pesca en ambos lugares de desembarque y el tamaño medio del pulpo por periodo de pesca. Se enseñó a los registradores a hacer gráficos de barras para mostrar los resultados. En un debate pormenorizado con los responsables del proyecto se analizó lo que podían sugerir los datos y las tendencias. A continuación, los encargados de registrar los datos visitaron la sede del Departamento de Desarrollo Pesquero y presentaron sus resultados. En el debate posterior se analizaron las implicaciones para la gestión y los cambios sugeridos.

  • Miembros de la comunidad que sepan leer y escribir para poder registrar por escrito los datos de las capturas.
  • Compradores dispuestos a que sus capturas se pesen y registren en el lugar de desembarque.
  • Un miembro de la comunidad que pueda recibir formación para registrar los datos en un ordenador portátil
  • Apoyo regular e interés en el trabajo de los registradores de datos por parte de los responsables del proyecto.
  • Un socio de apoyo/líder del proyecto que pueda facilitar un análisis sencillo de los datos recopilados de forma participativa.
  • Los encargados de registrar los datos deben conocer a fondo los datos que se van a recoger y la importancia de registrarlos correctamente. (Los nombres y edades exactos de las personas, así como el tiempo dedicado a la pesca, son importantes para poder calcular el esfuerzo pesquero, por ejemplo).
  • El registro y la comprobación periódicos de los datos son cruciales para poder detectar a tiempo los errores o malentendidos y corregirlos en consecuencia (el uso de un formulario de entrada restringida (macro) ayuda a minimizar los errores).
  • Hay que dedicar tiempo suficiente al análisis participativo de los datos y mantenerlo a un nivel que sea fácil de asimilar y presentar.
  • El análisis participativo de los datos hace que los registradores de datos y el comité de pesca de la aldea se sientan orgullosos de su trabajo y confíen en él, y mejora su posición ante los funcionarios del Departamento de Pesca. También les proporciona pruebas y referencias para debatir con la comunidad las futuras opciones de gestión.
Reflexión crítica y revisión
La reflexión y la revisión permiten evaluar el aprendizaje y el cambio que se han producido, así como los factores que han contribuido a ello. Es una parte esencial del proceso para garantizar la continuidad del aprendizaje. Emprender una reflexión crítica y una revisión de los cambios que se han producido permite ampliar las fronteras de la disonancia y que los participantes reconozcan los errores y los aciertos y sean capaces de determinar las razones. Mediante la práctica reflexiva, también se consideraron nuevas influencias y presiones como beneficios o limitaciones. Esto sirvió de base para las acciones posteriores.
Sintetizar la información, crear espacios para el aprendizaje de conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado fortalecer las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a nivel local y mundial.
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
Formulario de solicitud de datos

Los resultados y datos científicos suelen publicarse en formatos a los que los gestores no pueden acceder o que les resultan difíciles de procesar y extraer directamente información útil (por ejemplo, publicaciones científicas). Una vez que los gestores sepan qué datos necesitan para informar la gestión (hayan reflexionado sobre los objetivos y los indicadores), pueden crear un formulario de solicitud de datos en el que pidan a los investigadores los datos específicos más relevantes para la gestión de las AMP y en el formato que utilizan los gestores para permitir una rápida comprensión e integración en las bases de datos existentes.

Formación para comprender los ecosistemas marinos y costeros. Los gestores saben qué datos necesitan para la gestión. Los científicos están dispuestos a compartir los datos (puede ser necesario un memorando de acuerdo -como parte del formulario de solicitud de datos- en el que se especifique cómo se utilizarán los datos).

Los gestores suelen sentirse frustrados por la falta de acceso a los datos recogidos en sus AMP. Los científicos suelen proporcionar datos, pero en formatos que los gestores no prefieren. Encuestamos a gestores de AMP de 8 naciones para determinar cómo les gustaría recibir datos de los gestores, y luego les ayudamos a elaborar formularios de solicitud de datos que reflejaran sus necesidades, y en las unidades que ellos entienden. Los investigadores se han mostrado dispuestos a rellenar estos formularios, sobre todo cuando contienen un memorando de entendimiento que indica que los datos se utilizarán para la gestión y no en publicaciones o presentaciones sin consentimiento y agradecimientos previos. Esto ha aumentado el acceso de los gestores a los datos.

Capacitación de dirigentes y organizaciones pesqueras

Contamos con tres programas de desarrollo de capacidades para llevar a cabo prácticas pesqueras legales, sostenibles y competitivas:

1. 1. Capacitación de líderes: Se centra en el desarrollo humano a nivel individual. Identificamos a los líderes de la comunidad y les proporcionamos las herramientas y los conocimientos necesarios para fortalecer su liderazgo en aras del bien común. Los líderes desarrollan proyectos de pesca sostenible y conservación marina, a los que COBI da seguimiento. Hemos tenido 38 becarios de 18 comunidades.

2. Desarrollo de capacidades para cooperativas pesqueras: Proporciona orientación legal y

formación a las cooperativas pesqueras para mejorar sus operaciones, ser más competitivas y garantizar la sostenibilidad financiera a medio y largo plazo. 26 cooperativas han participado en el programa.

3. 3.Creación de capacidad para comités y alianzas pesqueros: Diseñado para aumentar la acción colectiva en grupos de trabajo que representan a diferentes partes interesadas e intereses en una zona o recurso determinado.

e intereses dentro de un área o recurso determinado. El programa ofrece orientación para definir objetivos comunes, normas para la toma de decisiones y el funcionamiento, planes de trabajo y una estrategia de seguimiento. Cuatro comités y una alianza han participado en el programa.

1. Líderes de las comunidades pesqueras.

2. 2. Cooperativas dispuestas a mejorar su organización y sus pesquerías.

3. Grupos multipartitos que quieran trabajar juntos por un objetivo común.

La pesca sostenible y los esfuerzos de conservación marina sólo tendrán éxito si las organizaciones pesqueras son fuertes. Debemos prestar suficiente atención a las personas y organizaciones con las que trabajamos. Sólo las organizaciones fuertes pueden invertir y hacer la transición hacia la sostenibilidad.

Plan de aplicación y seguimiento

Además de fijar los objetivos de conservación, el Plan de Ejecución y Seguimiento también detalla los objetivos estratégicos y las actividades que deben llevarse a cabo durante un periodo de tiempo determinado para alcanzar dichos objetivos. Además, el plan identifica posibles riesgos y dificultades y proporciona indicadores para el seguimiento y la evaluación.

  • Objetivos definidos según el CDB
  • Actividades anuales del Plan de Monitoreo incluidas en el Plan Operativo de Trabajo del SINAC, en el plan anual de adquisiciones del fideicomiso y en los planes de trabajo de los proyectos de cooperación bilateral que contribuyeron en los primeros cuatro años.
  • Actividades presupuestadas de acuerdo con la existencia de un fideicomiso
  • Solicitud de bienes y servicios regulados del SINAC a la ACRXS para un convenio de cooperación y un manual de operaciones

Mediante objetivos claramente definidos, un plan detallado para alcanzarlos y un presupuesto que lo permita:

  • dividir los ingresos de los fideicomisos,
  • una ejecución eficaz y organizada,
  • una garantía de cumplimiento de los objetivos mencionados.