Toma de decisiones con conocimiento de causa
El acceso a la información pertinente y mejor disponible es importante para tomar decisiones informadas, pero la coordinación entre los organismos gubernamentales y otras organizaciones de recopilación y gestión de datos puede verse obstaculizada por la falta de recursos y la incoherencia de los mandatos. Para solventar esta carencia, The Nature Conservancy (TNC) ha invertido en conectar los departamentos de las agencias con otras organizaciones locales, regionales e internacionales que contribuyen a la producción y/o gestión de datos relevantes para la reducción de riesgos y la planificación de la adaptación. Trabajando en estrecha colaboración con el Departamento de Estadística de Granada, TNC desarrolló un sistema de codificación que permite vincular los datos de las encuestas del censo con representaciones espaciales de los distritos de las encuestas y poner la información a libre disposición a través de una plataforma en línea. Para apoyar el acceso, la cogestión y el uso de los datos, el proyecto AWE, en asociación con el Banco Mundial, contribuyó al desarrollo de bases de datos holísticas y a la formación crítica del personal técnico gubernamental. Esta asociación pone a disposición información no confidencial a través de un sistema centralizado y ayuda a los responsables de la toma de decisiones a acceder a información espacial integrada sobre sistemas ecológicos, sociales y económicos.
- Implicación y participación de los ministerios y departamentos gubernamentales en los procesos del proyecto. - Asociaciones eficaces con otras organizaciones (por ejemplo, el Banco Mundial) y organismos gubernamentales.
- La importancia de comprender la dinámica de las organizaciones y agencias en lo que respecta al intercambio de información. - La importancia de dar prioridad a una comunicación clara sobre el proyecto con las agencias asociadas para garantizar que se comprenden plenamente las metas, los objetivos y los beneficios potenciales del proyecto.
Ensayo de técnicas de conservación y rehabilitación
El ensayo de las técnicas permitió al equipo y al grupo de trabajo obtener enseñanzas de las actividades de gestión que influyeron directamente en el diseño del plan de gestión y también responder a las preocupaciones y amenazas inmediatas de los interesados locales. Las técnicas incluyeron la rehabilitación de un canal dentro del manglar para proteger a los aldeanos de las tormentas en la costa (dragado del canal), la replantación de zonas afectadas por la erosión costera y la implantación de un sistema de zonificación que regule los usos en el lugar. Se recopilan los comentarios y las lecciones aprendidas para mejorar el plan de gestión.
- Enfoque participativo preliminar para identificar las prioridades y las actividades más necesarias para las partes interesadas locales - Suficiente información científica para garantizar que las actividades probadas son actividades "sin arrepentimiento" y no tendrán impacto en el lugar - Capacidades para un seguimiento estrecho con las partes interesadas locales para extraer lecciones aprendidas en común.
Las actividades técnicas, en particular la seguridad de acceso que aportó el canal rehabilitado, permitieron una confianza compartida y mutua en el proceso y también informaron el proceso de redacción del plan de gestión. La estabilización de la playa era bastante difícil de conseguir únicamente mediante la replantación, por lo que el comité de planificación de la gestión está estudiando ahora otras técnicas ecológicas.
Consejo de gobierno pluralista

Una junta de gobernanza pluralista suele estar compuesta por representantes de las autoridades locales, departamentos y organismos gubernamentales, comunidades locales y, en ocasiones, organizaciones empresariales, y se establece durante un proceso de negociación. La junta es responsable de tomar decisiones conjuntas sobre las cuestiones planteadas en relación con la conservación de los recursos naturales. Su función es dirigir la implementación del acuerdo de manejo conjunto y revisar los resultados e impactos del manejo conjunto basándose en el monitoreo. El consejo de gobernanza pluralista es un elemento esencial para que la idea de "compartir el poder" pase de la teoría a la práctica. Esto lo distingue de la gestión centralizada o privada, en la que sólo uno de los socios asume la responsabilidad de tomar decisiones.

  • Las autoridades deben comprometerse con las asociaciones de cogestión.
  • Las comunidades deben tener capacidad para tomar decisiones conjuntas. Podría hacerse mediante prácticas de investigación-acción participativa con diferentes grupos comunitarios.
  • El sistema político del país debería permitir la gobernanza compartida o permitir debates de base sobre cuestiones relacionadas con la gestión de los recursos naturales.

Para que el consejo de gobernanza pluralista pueda tomar decisiones conjuntas de forma eficaz, es importante que todas las partes implicadas comprendan la necesidad de una asociación de cogestión. Por ejemplo, las autoridades deben tratar a las comunidades como socios iguales y estratégicos, y viceversa. Normalmente, la cogestión dará mejores resultados si la participación de todos en la asociación es voluntaria. Sin embargo, en algunas situaciones en las que el poder también significa dinero, puede ser útil contar con el apoyo político de instancias superiores o con políticas nacionales que promuevan la práctica de compartir el poder entre las distintas partes interesadas. Los miembros de la junta también deben comprender y acostumbrarse a la práctica de aprender haciendo. En conjunto, deben aspirar a lograr mejores resultados, pero también aprender a aceptar los fracasos y a criticar constructivamente los errores.

Acuerdo de cogestión

El acuerdo de cogestión es un documento que recoge todo lo acordado durante el proceso de negociación, incluidos los elementos de gestión y gobernanza. Puede considerarse una prueba escrita de la asociación entre los actores locales. La parte de gestión especifica las seis "W": quién puede hacer qué, dónde, cuándo, cómo y cuánto. Establece las condiciones generales; especifica las normas y reglamentos de gestión de los recursos naturales en cada zona, las recompensas, las sanciones, el calendario de presentación de informes y las condiciones de aplicación y seguimiento. La parte de gobernanza especifica los actores clave para la toma de decisiones y sus responsabilidades.

Las partes interesadas deben comprender los objetivos del acuerdo de cogestión. También deben ver la necesidad de adaptarlo para reflejar mejor la situación cambiante de la conservación de los recursos. El acuerdo de manejo conjunto debe desarrollarse a través de la negociación entre los socios organizados. Por lo tanto, se debe prestar atención al desarrollo comunitario para convertir grupos pasivos de individuos en una verdadera comunidad a lo largo del establecimiento del acuerdo de manejo conjunto y su posterior adaptación.

El acuerdo de cogestión está sujeto a modificaciones durante el proceso de aprendizaje práctico. Los actores clave involucrados en la gobernanza compartida deben comprender la necesidad de modificar el acuerdo en base a las lecciones aprendidas durante la implementación. El acuerdo de manejo conjunto proporciona los principios básicos para la asociación de manejo conjunto entre los actores clave, pero no limita su colaboración en la toma de decisiones conjuntas a los términos y problemas específicos mencionados en el acuerdo. Los socios, tales como las autoridades y las comunidades, deben seguir discutiendo y tratando cualquier asunto que surja durante su asociación. El acuerdo de cogestión no es lo mismo que una forma fija de mecanismo de reparto de beneficios, aunque conste de secciones que especifiquen qué recursos pueden recolectar las personas y sus responsabilidades en la protección del bosque. En cambio, un acuerdo de cogestión es el resultado de negociaciones y tiene mucho que ver con la gestión adaptativa y las cuestiones de gobernanza.