Financiación pública

El gobierno estatal destinó 4,5 millones de dólares a un programa de cuatro años para eliminar el pastoreo del Parque Nacional de Warby-Ovens y los demás parques de Red Gum. A los titulares de las licencias se les ofrecieron 8 dólares por metro de vallado y 3.000 dólares por kilómetro para instalar agua fuera del cauce para el ganado cuando la licencia incluyera la orilla del río. La participación en el programa de descuentos era voluntaria, al igual que el vallado en una alineación práctica en lugar de en los límites de la propiedad. Se proporcionó financiación y apoyo técnico para identificar los límites legales. Se elaboró un calendario de retirada progresiva que reconocía el importante impacto para los titulares de las licencias y sus familias.

Los agricultores que pastoreaban ilegalmente (es decir, que no tenían licencia de pastoreo) no recibieron financiación y se enfrentaron a medidas de cumplimiento si no se atenían a los cambios. Como parte del programa también se retiraron muchos kilómetros de vallado no deseado asociado a prácticas de pastoreo anteriores. En algunos casos, los bolardos metálicos sustituyeron a las vallas de alambre de espino, permitiendo el movimiento de animales autóctonos e impidiendo al mismo tiempo el acceso ilegal de vehículos, el vertido de basuras y la recogida de leña.

- La complejidad del programa se reconoció desde el principio y se adoptó un planteamiento flexible y adaptable para tratar los bienes construidos en terrenos públicos; por ejemplo, una casa construida en terrenos de la Corona se eliminó del parque.

- En la medida de lo posible, la ubicación de las vallas de delimitación del parque tuvo en cuenta los "límites prácticos" y se utilizaron mojones para identificar los límites reales.

- La supresión de las vallas interiores no deseadas sirvió para disuadir a los ganaderos que seguían permitiendo que su ganado entrara ilegalmente en el parque.

- En general, los vecinos del parque se mostraron dispuestos a negociar para lograr resultados razonables. Aunque la mayoría de los vecinos del parque no estaban de acuerdo con la supresión progresiva del pastoreo, la mayoría cedió terrenos de su propiedad (normalmente de 5 a 10 hectáreas) para permitir la construcción de vallas fronterizas por encima de las zonas inundables y garantizar su longevidad.

- Los cambios complejos en el uso de la tierra requieren mucho tiempo y negociaciones para resolver los problemas y las repercusiones. Era importante dejar un plazo suficiente para que los ganaderos pudieran modificar sus explotaciones. Esto es especialmente cierto en el caso de los agricultores con pequeñas propiedades que dependen en mayor medida de las tierras de la Corona para sus ingresos.

Evaluación de la contribución de los diques de piedra para salvaguardar la diversidad biocultural

Sin duda, las presas de piedra contribuyen a la biodiversidad marina. En comparación con las zonas intermareales sin presa de piedra, las que la tienen albergan diversas especies marinas.

Una vez que se abandonan los diques de piedra, se captura menos pescado. A medida que la atención de la población local se desplaza hacia la pesca moderna destructiva, también desaparecen todos los aspectos relacionados con la diversidad cultural. Para mantener la sostenibilidad de las comunidades costeras, éstas no deben perder su diversidad biocultural; los diques de piedra también podrían servir como icono de dicha diversidad. La red universitaria UNITWIN de la UNESCO investiga y estudia cómo los diques mareales de piedra salvaguardan la diversidad biocultural.

El patrimonio cultural subacuático de los embalses mareales de piedra parece haber sido un útero artificial para las especies marinas y es uno de los métodos de captura de peces más antiguos para el ser humano. El análisis de datos cualitativos y cuantitativos es necesario para investigar el papel de los embalses mareales de piedra como ecosistemas marinos. En cuanto a estos últimos, la investigación arqueológica e histórica es la más útil.

Cuando se estudian las presas de marea de piedra, es realmente necesaria la colaboración interdisciplinar entre las ciencias sociales y las naturales. En Estados Unidos, la arqueología y la antropología se incluyen en las ciencias sociales. Los oceanógrafos o biólogos marinos aportan datos científicos naturales sobre la biodiversidad, mientras que los científicos sociales combinan los datos científicos naturales con los sociales y los utilizan con fines de diseño y planificación.

Analizar la vulnerabilidad de los vertederos de marea de piedra frente al cambio climático global, como la subida del nivel del mar, la erosión costera o las tormentas destructivas.

Los embalses mareales de piedra son los más vulnerables frente al cambio climático global. Recientes estudios de campo y observaciones de los participantes sobre ellos demuestran que muchos embalses mareales de piedra han sido abandonados o simplemente se han dejado rotos, debido principalmente al cambio medioambiental oceánico. Si el nivel del mar sube más de un metro, todos los embalses mareales de piedra del planeta dejan de funcionar como artes de pesca. Una vez destruidos por tormentas u olas altas, algunas comunidades costeras no pueden permitirse repararlos, dejándolos simplemente abandonados.En todo el mundo, el patrimonio cultural subacuático de los diques de marea de piedra corre peligro de desaparecer, como patrimonio cultural y como arte de pesca tradicional. Con el fin de comprender adecuadamente su vulnerabilidad, se han evaluado los cambios a largo plazo de la amplitud de las mareas en torno a los diques de marea de piedra, se han medido las erosiones costeras a las que se enfrentan y se ha realizado un seguimiento del impacto de los tifones o las olas altas que destruyen los diques de marea de piedra, en ocasiones con la ayuda de datos de teledetección.

Las redes universitarias permiten sensibilizar sobre el tema y aportar pruebas basadas en la investigación.

Muchos gobiernos nacionales no reconocen los embalses mareales de piedra como patrimonio cultural subacuático, ni siquiera como artes de pesca, principalmente porque en su mente las artes son barcos de pesca modernos o redes propiedad de pescadores profesionales. Los embalses mareales de piedra suelen ser propiedad de personas que viven en comunidades costeras, no de pescadores, contra los que especialmente el cambio climático global causaría estragos.

A menos que los gobiernos locales o nacionales reconozcan los embalses de marea de piedra como patrimonio cultural, no hay forma de que se interesen por su vulnerabilidad frente al cambio climático global. Es realmente esencial que múltiples partes interesadas, incluidos los responsables políticos, científicos sociales como los antropólogos, científicos naturales como los oceanógrafos, ecologistas, socios de ONG u OSAL, o la población local, trabajen juntos en este asunto.

Documentar los conocimientos ecológicos tradicionales sobre pesca, rituales u otras actividades comunales relacionadas con los diques de marea de piedra.

El patrimonio cultural subacuático de los diques de marea de piedra nació originalmente como mecanismo de pesca local. Los procesos se basan en un rico conocimiento ecológico tradicional local, aportado por los miembros de las comunidades costeras locales. Tradicionalmente, las comunidades locales utilizaban los embalses de marea de piedra dos veces al mes durante la marea viva; una costumbre que ha venido impidiendo la sobrepesca por parte de los lugareños. En marea alta funcionaban a veces como estanques piscícolas.

Los conocimientos ecológicos tradicionales, por ejemplo, sobre los periodos en que no se pesca, así como los relativos a las actividades rituales relacionadas con la pesca, como las ceremonias de apertura de las playas, se observan ampliamente en las comunidades costeras, pero están desapareciendo rápidamente antes de ser registrados adecuadamente por antropólogos o arqueólogos. Dado que las presas de marea de piedra se rompen fácilmente con los tifones o las grandes olas, es absolutamente necesario que la comunidad realice con frecuencia trabajos de reparación basados en los conocimientos tradicionales. Sin embargo, si se abandonan los diques de piedra, se extinguirán tanto el espíritu comunitario como los conocimientos ecológicos tradicionales.

Los conocimientos ecológicos tradicionales, que posee cada comunidad costera, no sólo son la clave para la conservación de los embalses mareales de piedra, sino también para su bienestar. El marisco de los embalses de piedra es sostenible y más sano que los alimentos enlatados o procesados importados.

A través de asociaciones formales e informales entre universidades y comunidades costeras, educar a las generaciones más jóvenes con esos conocimientos es uno de los factores de éxito importantes para preservar los conocimientos ecológicos tradicionales.

Los embalses de marea de piedra proporcionan prosperidad y sostenibilidad a las comunidades costeras, y los esfuerzos de documentación apoyan la creación de capacidad local y capital social a largo plazo.

La recopilación de datos sobre ellos y sus conocimientos ecológicos tradicionales conexos se realiza tanto sobre el terreno como en archivos y bibliotecas. En cuanto a estas últimas, es posible que tales conocimientos sólo existieran en documentos de archivo escritos, ya que muchas comunidades han perdido sus tradiciones a causa de la modernización y la globalización.

Reconocimiento del dique mareal de piedra como importante tipo de patrimonio cultural subacuático

La Red UNITWIN de Arqueología Subacuática de la UNESCO y el Comité Internacional del ICOMOS sobre el Patrimonio Cultural Subacuático (ICOMOS-ICUCH) actúan en la aplicación de la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, que en su artículo 1-1 define el "patrimonio cultural subacuático" como todos los rastros de existencia humana que tengan un carácter cultural, histórico o arqueológico y que hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, de forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años.

Todas las presas de marea de piedra están parcial o totalmente sumergidas durante determinados periodos de tiempo. Es probable que casi todos los vertederos de marea de piedra, o al menos sus bases, de todo el mundo se hayan construido hace más de 100 años. Esta Convención es la primera ley internacional que reconoce los diques mareales de piedra como patrimonio cultural que debe protegerse. Muchos países de no la han ratificado y es necesario seguir sensibilizando sobre la Convención.

La Red UNITWIN de Arqueología Subacuática de la UNESCO y el ICOMOS-ICUCH son las organizaciones más influyentes que apoyan la aplicación de la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.

Estas redes están a menudo conectadas, por ejemplo, la Universidad de Ciencia y Tecnología Marina de Tokio es una institución miembro de la Red UNITWIN de Arqueología Subacuática de la UNESCO y la persona responsable es también el representante nacional japonés en el ICOMOS-ICUCH.

La Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático está lejos de la ratificación mundial y no es bien conocida entre los responsables políticos nacionales. Los canales académicos de la Red UNITWIN de la UNESCO para el Patrimonio Cultural Subacuático y el ICOMOS-ICUCH son necesarios para seguir dando a conocer la Convención.

Educación creativa basada en la ciencia

Las personas aprenden mejor a través de experiencias significativas y divertidas vinculadas a información basada en pruebas que les ayude a tomar medidas sobre la gestión de los residuos plásticos en las playas.

  • Hay que capacitar y apoyar a los jóvenes, que son el corazón del desarrollo sostenible, para que sean la mejor versión de sí mismos y realicen el cambio que quieren ver.
  • Desarrollo de una aplicación móvil de ayuda a la limpieza de playas para garantizar que se han retirado los plásticos marinos de las playas del cabo de Sudáfrica.
  • Pioneros en la metodología dirty dozen clean para racionalizar el seguimiento y la evaluación de la basura plástica marina, así como en el desarrollo de estrategias de limpieza de playas.
  • Aumentar las capacidades de los miembros de la comunidad para ser agentes del cambio dotándoles de herramientas, conocimientos y recursos para convertirse en agentes del cambio.
  • Debe emplearse un enfoque multidisciplinar al tratar con los partidarios de la línea dura para garantizar que se les convence o se les facilita un cambio de paradigma en la transición hacia una economía circular.
  • La divulgación y la concienciación son primordiales para llegar a la gente con los mensajes adecuados sobre la racionalización de la circularidad, el upcycling sobre el desarrollo
Asociaciones multisectoriales

Los sistemas vitales están conectados a través de fronteras geopolíticas y sociales. La Cooperativa de Playas trabaja con una visión global de las oportunidades y retos medioambientales y sociales, pero actúa a escala local y nacional para abordarlos.

Crear asociaciones que amplíen el impacto del trabajo sucio. A través de las asociaciones, The Beach Co-op ha profundizado la relación con los socios existentes y ha formado 14 nuevos socios en los últimos dos años.

  • La organización de talleres de inmersión ha contribuido a reforzar nuestra colaboración y a difundir la metodología para su uso y aplicación por parte de otras organizaciones.
  • La celebración de recogidas de basura y limpiezas periódicas de playas ha ayudado a nuestros socios a apropiarse del proceso de limpieza de playas y a integrar el seguimiento metodológico de los residuos plásticos en las playas.
Integrando a las mujeres a la pesquería de almejas y callos

Las pesquerías son sistemas complejos con componentes ecológicos y sociales en los cuales se han identificado distintos retos. Uno de éstos es visualizar el trabajo que desempeñan las mujeres en la pesquería, el cual usualmente pasa desapercibido por estar relacionado a las actividades correspondientes a la post- y pre-captura, y resto de la cadena de valor.

En 2017, COBI identificó que, en la pesquería de almejas en una comunidad pesquera en Sonora, el trabajo de las mujeres no era reconocido como parte de la pesquería o no se les daba la oportunidad de formar parte del negocio familiar pesquero.
COBI desarrolló estrategias en conjunto con las pescadoras y los pescadores para reconocer el trabajo de las mujeres y formalizar su participación como integrantes de la pesquería. Para ello, se impartieron talleres tanto a hombres como mujeres de la comunidad, enfocados a los temas de liderazgo e igualdad de género, y se brindó capacitación a las mujeres sobre el manejo de bases de datos. Esto ha traído resultados con beneficios económicos, sociales y personales para las pescadoras y las organizaciones pesqueras, ya que mejoró la organización y administración de las cooperativas.

  1. Capacitar y concientizar a las mujeres y hombres involucrados en la pesquería sobre la importancia de la igualdad de género.
  2. Generar oportunidades de participación equitativas para las mujeres involucradas (aunque no reconocidas) en la pesquería, y reconocer sus capacidades.
  3. Capacitar a las mujeres en el monitoreo biológico y pesquero, así como en liderazgo comunitario.
  4. Reconocer que, aunque las mujeres no participan en la extracción de recursos, su trabajo forma parte del sistema de la pesquería.
  1. Las mujeres capacitadas pueden colaborar como capacitadoras o supervisoras de calidad.
  2. La administración y organización de la cadena de valor de bivalvos cambió favorablemente a partir de que las mujeres entraron a la administración.
  3. Se ha logrado que una cooperativa compuesta únicamente por mujeres sea quienes realizan las actividades de cultivo, monitoreo, y vigilancia de la almeja de estero.
  4. No se debe forzar la inclusión, se debe nacer de la reflexión y el compromiso. Es necesario que exista un proceso de sensibilización de reconocimiento de género con todos los integrantes de la cooperativa.
  5. Los equipos que operan con mujeres, hombres, jóvenes y mayores obtienen mejores resultados, dado que combinan una mayor diversidad de capacidades que se complementan
  6. El sector productivo debe visualizarse desde un enfoque basado en la pesquería en su totalidad, no en la extracción únicamente.
  7. Presentar a las mujeres casos de éxito de otras mujeres pescadoras para que se inspiren, reconozcan que no están aisladas, y sigan divulgando esa idea.
Modelando el ecosistema con pocos datos

Por su naturaleza, las pesquerías en pequeña escala suelen contar con datos limitados, poco sistematizados y de escalas de tiempo cortas. Esta escasez de información representa un reto para conocer, por ejemplo, la interacción que tiene el arte de pesca con el ecosistema y su impacto en el hábitat; dicha información es fundamental en la implementación de un proyecto de mejora pesquera. Alrededor del mundo, se han desarrollado diferentes metodologías que permiten generar información sobre los impactos de la pesquería en el ecosistema; una de ellas es la modelación a partir del programa Ecopath con Ecosim.  
COBI utilizó esta herramienta incluyendo información generada por las pescadoras y los pescadores mediante las bitácoras de pesca, así como información biológica y ecológica para las especies que habitan las zonas de pesca. Además, para robustecer el modelo, se integró el conocimiento ecológico tradicional de las comunidades pesqueras mediante la aplicación de entrevistas, de las cuales se obtuvo información relevante sobre la alimentación de las especies, su distribución geográfica, temporada reproductiva, etc.

  1. El que las pescadoras y los pescadores estén generando información sobre las pesquerías por medio de un monitoreo pesquero.
  2. Es importante integrar el conocimiento tradicional de las personas dedicadas a la pesca, ya que ellas cuentan con un gran acervo de importante información sobre su entorno natural y las especies.
  3. Los resultados se tienen que dar a conocer con las personas de la comunidad pesquera, con el fin de que valoren y se apropien de su conocimiento.
  1. El proceso para obtener los resultados, a partir de la modelación por Ecopath con Ecosim, pude llevar alrededor de seis meses, ya que se debe hacer una búsqueda de información, entrevistas a las personas de la comunidad, analizar la información y realizar los modelos.
  2. Es importante socializar con las y los pescadores la importancia y el beneficio de conocer los efectos de la pesquería en el ecosistema, y darles a conocer cómo se integra su conocimiento tradicional para poder obtener información más robusta hacia un manejo ecosistémico.
  3. Las entrevistas realizadas con las y los pescadores para registrar su conocimiento tradicional fueron largas (aprox. 40 minutos), lo que en ocasiones hacía que se perdiera el interés por parte del entrevistado. Además, dado el tiempo necesario para realizar cada una de las entrevistas, la disponibilidad de tiempo para entrevistar a más miembros, podría ser escasa.
Generando monitoreo pesquero y análisis de información para almejas y callos

La toma de datos de las pesquerías es uno de los compromisos que se adquieren cuando se cuenta con derecho de acceso al recurso; así como cuando se trabaja bajo un esquema de pesquerías sostenibles. Para poder demostrar que la pesquería está desarrollando sus actividades bajo este esquema, los datos e información se obtienen implementando un sistema de monitoreo pesquero.

La pesquería de almejas y callos se había caracterizado por contar con una pesca sostenible, sin embargo, no se contaba con los datos capturados de manera sistemática para documentar a largo plazo las actividades realizadas. Para atender esta necesidad, COBI y los socios comunitarios, implementaron en conjunto un programa de monitoreo pesquero. Con las pescadoras y pescadores se diseñó una bitácora con datos como fecha, hora, embarcación, buzo, especie objetivo, sitio de pesca, número de organismos, talla de organismos colectados, egresos e ingresos. Se capacitó a todos los socios de las cooperativas y técnicos pesqueros, para el llenado de las bitácoras de pesca y a una persona responsable del registro de datos por cooperativa pesquera.

  1. Adaptar, con las comunidades pesqueras, el diseño del monitoreo pesquero con base en las condiciones de la comunidad y la pesquería, como p. ej., acordar con las pescadoras y los pescadores si se realizará a bordo de la embarcación o en tierra.
  2. Capacitar a las pescadoras y los pescadores en la toma de datos para las bitácoras pesqueras, incluyendo la toma de longitudes de las almejas y callos; así como en manejo de bases de datos.
  1. La coordinación con las pescadoras y los pescadores para el diseño e implementación del monitoreo pesquero, es fundamental para que la información registrada sea efectiva y para que estén relacionados con el formato de la bitácora.
  2. Se recomienda incluir en el diseño del monitoreo pesquero a las autoridades, ya que esta información es requerida como parte de los deberes derivados de los permisos o concesiones; siendo además muy valiosa para conocer el estado de las pesquerías.
  3. Es importante que las pescadoras y pescadores conozcan los resultados generados con el análisis de los datos registrados en las bitácoras pesqueras. Esto refuerza la importancia de generar información.