Documentar los conocimientos ecológicos tradicionales sobre pesca, rituales u otras actividades comunales relacionadas con los diques de marea de piedra.
El patrimonio cultural subacuático de los diques de marea de piedra nació originalmente como mecanismo de pesca local. Los procesos se basan en un rico conocimiento ecológico tradicional local, aportado por los miembros de las comunidades costeras locales. Tradicionalmente, las comunidades locales utilizaban los embalses de marea de piedra dos veces al mes durante la marea viva; una costumbre que ha venido impidiendo la sobrepesca por parte de los lugareños. En marea alta funcionaban a veces como estanques piscícolas.
Los conocimientos ecológicos tradicionales, por ejemplo, sobre los periodos en que no se pesca, así como los relativos a las actividades rituales relacionadas con la pesca, como las ceremonias de apertura de las playas, se observan ampliamente en las comunidades costeras, pero están desapareciendo rápidamente antes de ser registrados adecuadamente por antropólogos o arqueólogos. Dado que las presas de marea de piedra se rompen fácilmente con los tifones o las grandes olas, es absolutamente necesario que la comunidad realice con frecuencia trabajos de reparación basados en los conocimientos tradicionales. Sin embargo, si se abandonan los diques de piedra, se extinguirán tanto el espíritu comunitario como los conocimientos ecológicos tradicionales.
Los conocimientos ecológicos tradicionales, que posee cada comunidad costera, no sólo son la clave para la conservación de los embalses mareales de piedra, sino también para su bienestar. El marisco de los embalses de piedra es sostenible y más sano que los alimentos enlatados o procesados importados.
A través de asociaciones formales e informales entre universidades y comunidades costeras, educar a las generaciones más jóvenes con esos conocimientos es uno de los factores de éxito importantes para preservar los conocimientos ecológicos tradicionales.
Los embalses de marea de piedra proporcionan prosperidad y sostenibilidad a las comunidades costeras, y los esfuerzos de documentación apoyan la creación de capacidad local y capital social a largo plazo.
La recopilación de datos sobre ellos y sus conocimientos ecológicos tradicionales conexos se realiza tanto sobre el terreno como en archivos y bibliotecas. En cuanto a estas últimas, es posible que tales conocimientos sólo existieran en documentos de archivo escritos, ya que muchas comunidades han perdido sus tradiciones a causa de la modernización y la globalización.