Modelos presupuestarios para una financiación sostenible

La modelización presupuestaria se ha incorporado al modelo de gestión de la planta. Con el apoyo de CORAL, la Junta de Aguas de Polo ha podido diseñar su presupuesto anual basándose en distintos escenarios económicos que van desde las necesidades financieras para garantizar que las operaciones se mantengan a pleno rendimiento hasta la presupuestación basada en medidas de austeridad debidas a la reducción de ingresos.

Coral y la Junta de Aguas de Polo también están colaborando en la creación de una estrategia para diversificar las fuentes de ingresos mediante la captación de nuevos socios y donantes y la posible comercialización del proceso de tratamiento (compostaje de lodos).

  • El compromiso de CORAL de apoyar las mejores prácticas de saneamiento y su experiencia en la orientación de iniciativas de financiación sostenibles para organizaciones sin ánimo de lucro y comunitarias.

  • Establecimiento de un modelo de financiación flexible que permita a los socios solicitar financiación adicional durante la ejecución de una subvención y programar los entregables en función de plazos realistas y sostenibles.

  • Si es posible, los operadores de las plantas deben trabajar en proyecciones anuales de flujo de caja y necesidades financieras para identificar posibles deficiencias o planificar su crecimiento.
  • Es importante identificar e invertir en tecnologías que puedan ofrecer un alto grado de eficiencia. Esto reducirá el coste de mantenimiento y la necesidad de reinvertir en sustituciones de alto coste. También es importante garantizar que se tengan en cuenta marcas y tecnologías más comerciales y de fácil acceso para facilitar las reparaciones.
  • Es esencial que los operadores y las comunidades tengan acceso a financiación que les permita adquirir equipos complementarios para aumentar la eficacia de las plantas de saneamiento y tratamiento de aguas residuales. West End's Waterboard recaudó fondos para comprar un pequeño camión que facilitara la movilización del personal sobre el terreno, transportara suministros y herramientas y redujera los costes de transporte.
Control de la calidad del agua marina

La asociación entre la Junta de Aguas del Polo, CORAL y la Asociación para la Conservación de las Islas de la Bahía (BICA - Roatán) ha reforzado los esfuerzos locales de control de la calidad del agua marina.

La asociación creó una colaboración en la que todos salen ganando, ya que BICA puede aprender más sobre la conexión entre sus lugares de control y el impacto de la infraestructura de aguas residuales; mientras que la Junta de Aguas de Polo puede tener acceso a datos que le ayuden a evaluar el rendimiento de la planta y CORAL también puede acceder a datos e información valiosos para seguir promoviendo el agua limpia para los arrecifes.

  • Apoyo a los programas de control de la calidad del agua.

  • Potenciación del laboratorio local.

  • Desarrollo de una base de datos exhaustiva sobre la calidad del agua.

  • La vigilancia de la calidad del agua ha creado la oportunidad de crear datos e información que, compartidos estratégicamente, pueden ser fundamentales para motivar y potenciar la colaboración entre las partes interesadas públicas y privadas, garantizando la inversión en infraestructuras de saneamiento y promoviendo iniciativas de conservación marina.

  • Colaboración para encontrar un equilibrio entre el desarrollo comunitario y la conservación del medio ambiente.

Establecer una asociación sólida

La asociación en la industria del reciclaje aumenta el éxito del negocio. El cometido de Arena en la industria del reciclaje es recoger residuos plásticos como materia prima, razón por la cual ha podido establecer una asociación con Coca-Cola porque tienen objetivos e intereses comunes. Coca-Cola produce muchos envases de plástico que son materia prima para Arena. Asimismo, Arena está en proceso de establecer una colaboración con todas las empresas que fabrican productos de plástico. El objetivo es llegar a un acuerdo para que toda la basura producida en cualquiera de sus eventos llegue a Arena.

Tanto Arena como Coca-cola tienen la responsabilidad de cuidar el medio ambiente. La industria de reciclaje de Arena tiene la capacidad de consumir plásticos en grandes cantidades, ya que un ladrillo consume toneladas de plásticos porque está hecho de un 60% de plástico. De ahí que Coca-cola tenga la seguridad de que todos los materiales plásticos que produzca serán reciclados.

Lo que hemos aprendido de la asociación con Coca-cola es que conseguimos las materias primas con facilidad, y cuando se establece una asociación hay algo que se llama marca, de modo que nos promocionamos mutuamente en el sentido de que todos somos responsables del medio ambiente y conseguimos la marca de nuestra empresa.

Construir la agencia a través de la co-creación facilitada del conocimiento

Tras la evaluación de referencia, el proceso de deliberación y aprendizaje conjunto debe evolucionar hacia un proceso continuo a largo plazo con reuniones recurrentes. Esto puede incluir cambiar los papeles y animar a las partes interesadas a reclamar la propiedad y asumir el liderazgo. Para que esta transición sea fluida, debe abordarse desde el inicio del proceso.

  • Familiarización creciente con plataformas y herramientas en línea.
  • Creación y uso de objetos límite (mapas mentales, diagramas de sistemas, carteleras).
  • Se requieren protocolos claros para la gestión y el intercambio de datos, y hay que gestionar las dinámicas de grupo y los posibles desacuerdos. De ahí que sea esencial para el éxito del proceso que el equipo central tenga competencia y experiencia en el diseño del proceso, la facilitación y la comunicación, y que estas distintas funciones se repartan entre los miembros del equipo central.
  • Especialmente si se es un actor "externo", encontrar colaboradores locales con un interés compartido y que estén dispuestos a invertir algo de tiempo tiene un valor incalculable.
  • Empiece con estrategias ya existentes o con acciones en las que los participantes puedan verse implicados. Empezar con algo más "concreto" ayudará a la gente a reflexionar y pensar más allá de su realidad actual.
  • Diseñar y planificar ejercicios junto con las principales partes interesadas y los socios locales puede ayudar a facilitar el proceso.
  • Las diferencias de los actores dificultan (o imposibilitan) encontrar un formato, un momento, un tema y un lenguaje que se adapten a todos. Una recomendación es realizar al menos parte del proceso en grupos focales paralelos para poder profundizar en determinados temas que quizá no sean relevantes para todo el grupo.
  • Las pequeñas cosas importan, como enviar correos electrónicos individuales a las personas adaptados a ellas y a su trabajo, encontrar oportunidades para reunirse en persona o unirse a eventos externos organizados por los participantes de tu proceso.
Co-manejo en la pesca de peces

Para lograr la sostenibilidad pesquera, es preciso contar con la participación de todos los actores involucrados en la toma de decisiones. De ese modo comparten responsabilidades y derechos por el uso y manejo de los recursos, la resolución de conflictos, e intercambian conocimiento. Es esto lo que se conoce como co-manejo pesquero; donde los involucrados se convierten en aliados y colaboran para alcanzar un mismo objetivo.

Para lograr esto, primero se identificaron a todos los aliados potenciales: las comunidades pesqueras, el sector de gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil y el mercado. Se les invitó a colaborar y se realizaron una serie de reuniones con participación de todos los actores, en donde se diseñó el proyecto, sus objetivos y metas. Se invitó a los actores a formar parte del proyecto y a que aportaran a éste desde su experiencia y campo de trabajo. Esto se formalizó firmando un memorándum de entendimiento. Ahora, se realizan reuniones semestrales en donde se presentan los avances generados y se establecen las siguientes metas, siempre buscando la transparencia y fomentando la confianza y participación equitativa.

  1.  Involucrar a todos los diferentes actores que participan: pescadoras y pescadores, sector gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil y mercado.
  2. Establecer roles y responsabilidades dentro del proyecto a cada actor involucrado para formar un ambiente de alianza entre todos.
  3. Realizar reuniones, por lo menos dos al año, para presentar los avances generados y proponer nuevos objetivos entre todos.
  4. Reconocer y validar los acuerdos tradicionales y comunitarios de las pesquerías ante el sector de gobierno.
  1. Capacitar a las pescadoras y los pescadores sobre las herramientas de manejo, normatividad, biología del recurso y la importancia de generar información sobre su pesquería. Conocer los derechos y obligaciones derivados del derecho de acceso a los recursos pesqueros, genera un mayor sentido de responsabilidad.
  2. Mantener una comunicación eficiente con las partes interesadas para identificar oportunidades y retos. También, esto mantiene la motivación del grupo para seguir participando e involucrándose en el proyecto.
  3. Además de las mejoras que se han realizado en la pesquería por iniciativa de los productores, con el respaldo del sector de gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil, este trabajo en equipo ha generado efectos positivos en la estructura social de las comunidades, brindándoles más y mejores capacidades para tomar sus decisiones.
  4. También, se transfiere el conocimiento a nuevas generaciones, se incrementa el interés por participar y se genera información y conocimiento, promoviendo a su vez un sentido de pertenencia hacia el ecosistema y los recursos.
Mecanismo de reparto de beneficios y medios de vida alternativos

Los ingresos del MIMP procedentes del turismo y otras actividades se utilizan para ayudar a los aldeanos de muchas formas distintas, como por ejemplo

  • Pagar las tasas escolares.
  • Construir infraestructuras en las aldeas.
  • Organizar intercambios de aprendizaje y visitas.
  • Desarrollo de medios de vida alternativos, como apicultura, cultivo de algas o construcción de dhow .

Hay un límite claro del 20% de ingresos netos que se asigna al consejo de VLC para apoyar acciones en cada aldea.

  • Transparencia y responsabilidad.
  • Confianza.
  • Planificación y gestión colaborativas: las comunidades pueden elegir las infraestructuras que necesitan.

  • Cuanto más transparentes somos, más beneficios proporcionamos a las comunidades y más se implican en las actividades de conservación.
Equilibrio entre las necesidades de los habitantes de la isla de Mafia y los imperativos de conservación

El MIMP se creó principalmente para conservar la biodiversidad y acabar con las prácticas pesqueras altamente destructivas de los pescadores emigrantes. También era en interés de los pescadores locales. Sin embargo, era esencial tener en cuenta las necesidades de los habitantes y su dependencia de los recursos naturales. Así que, por un lado, el personal de la MPRU se encargó de la conservación del medio ambiente y de la sensibilización sobre el uso y la gestión de los recursos, y por otro, mejoró las infraestructuras de escolarización, sanidad y abastecimiento de agua. También se aplica la ley a los culpables y a los miembros de la comunidad reacios a seguir las normas. A su vez, se anima y elogia a los aldeanos que las respetan.

  • Apoyo a las tasas escolares de los niños para que sigan yendo a la escuela.
  • Infraestructuras a nivel de aldea, como dispensarios, aulas, suministro de agua.
  • Visitas de intercambio organizadas para que los habitantes de MIMP conozcan casos de éxito, como el de las agricultoras de algas marinas de Zanzíbar, en actividades de conservación en Mozambique.
  • Formación sobre gestión comunitaria de los recursos naturales impartida a hombres y mujeres de la comunidad por profesores universitarios designados.
  • Mecanismos de reparto de los beneficios de la conservación (recaudación total de las tasas de entrada al turismo).
  • Una vez que las comunidades ven los beneficios que les proporciona el Parque, se comprometen y participan plenamente. El mecanismo de reparto de beneficios es clave para el éxito.
  • La gente ve que la conservación aporta beneficios en términos de recursos, como buenas capturas de peces. Ha atraído a pescadores emigrantes. Sin embargo, los pescadores locales se comprometen y denuncian voluntariamente las incidencias ilegales, o los pescadores migrantes sin permiso. Cada pueblo decide cuántos migrantes puede acoger.
  • Una vez que los estudiantes terminan la escuela, gracias a las becas y el patrocinio, regresan y trabajan como líderes de la aldea, contribuyendo a esforzarse en la conservación, así como sus padres, que ven los beneficios, también se implican en actividades de conservación.
Gobernanza inclusiva y gestión participativa

El MIMP está gestionado por la Unidad de Parques y Reservas Marinas (MPRU), que es la oficina gubernamental encargada de las áreas marinas protegidas, junto con las Oficinas de Enlace con las Aldeas, que se establecieron en cada una de las 11 aldeas del Parque.

El enfoque de gestión participativa aplicado por ambas partes ha sentado unas bases sólidas para que los miembros de las comunidades participen en la toma de decisiones. Se aplicaron diferentes métodos para fomentar una amplia participación, como reuniones con las VLO y otras partes interesadas, debates de grupos focales con diferentes grupos de usuarios de recursos, entrevistas especiales y debates con personas clave e influyentes.

  • Buen liderazgo entre el personal de la MPRU y los representantes de las aldeas.
  • Transparencia e intercambio coherente de información para combatir la pesca ilegal.
  • Educación y sensibilización medioambiental.
  • Fomento de la confianza entre los miembros de las comunidades.
  • Los órganos de gestión tienen en cuenta las necesidades de las comunidades.
  • Las comunidades necesitan ver impactos y acciones visibles. Una vez satisfechas sus necesidades, aumentará la confianza. A partir de ahí, todo es posible.
  • La mayoría de las comunidades conocen las actividades del parque y colaboran con el MPRU en actividades de concienciación y gestión. Los miembros de la comunidad informan y conciencian a sus iguales.
  • La confianza va en ambos sentidos. La MPRU tiene que confiar también en los miembros de la comunidad (por ejemplo, la entrega de permisos para el uso de la madera de los manglares).
Modelando el ecosistema con pocos datos

Por su naturaleza, las pesquerías en pequeña escala suelen contar con datos limitados, poco sistematizados y de escalas de tiempo cortas. Esta escasez de información representa un reto para conocer, por ejemplo, la interacción que tiene el arte de pesca con el ecosistema y su impacto en el hábitat; dicha información es fundamental en la implementación de un proyecto de mejora pesquera. Alrededor del mundo, se han desarrollado diferentes metodologías que permiten generar información sobre los impactos de la pesquería en el ecosistema; una de ellas, es la modelación a partir del programa Ecopath con Ecosim.             
COBI utilizó esta herramienta incluyendo información generada por las pescadoras y los pescadores mediante las bitácoras de pesca, así como información biológica y ecológica para las especies que habitan las zonas de pesca. Además, para robustecer el modelo, se integró el conocimiento ecológico tradicional de las comunidades pesqueras mediante la aplicación de entrevistas, de las cuales se obtuvo información relevante sobre la alimentación de las especies, su distribución geográfica, temporada reproductiva, etc.

  1. El que las pescadoras y los pescadores estén generando información sobre las pesquerías por medio de un monitoreo pesquero.
  2. Es importante integrar el conocimiento tradicional de las personas dedicadas a la pesca, ya que ellas cuentan con un gran acervo de importante información sobre su entorno natural y las especies.
  3. Los resultados se tienen que dar a conocer con las personas de la comunidad pesquera, con el fin de que valoren y se apropien de su conocimiento.
  1. El proceso para obtener los resultados, a partir de la modelación por Ecopath con Ecosim, pude llevar alrededor de seis meses, ya que se debe hacer una búsqueda de información, entrevistas a las personas de la comunidad, analizar la información y realizar los modelos.
  2. Es importante socializar con las y los pescadores la importancia y el beneficio de conocer los efectos de la pesquería en el ecosistema, y darles a conocer cómo se integra su conocimiento tradicional para poder obtener información más robusta hacia un manejo ecosistémico.
  3. Las entrevistas realizadas con las y los pescadores para registrar su conocimiento tradicional fueron largas (aprox. 40 minutos), lo que en ocasiones hacía que se perdiera el interés por parte del entrevistado. Además, respecto al tiempo necesario para realizar cada una de las entrevistas, la disponibilidad para entrevistar a más miembros, podría ser escasa.
Co-inversión para la sostenibilidad pesquera

Para lograr el éxito en la sostenibilidad de los recursos pesqueros, debe existir una participación activa de diversos actores (comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil y el mercado). En 2018, COBI comenzó a monitorear los costos (económicos y en especie) asociados a la implementación y desarrollo de proyectos de mejora pesquera. A partir de este ejercicio, se documentó que generalmente al inicio de los proyectos, la filantropía realiza la mayor inversión económica a través de OSC, mientras que las comunidades pesqueras la realizan en especie (p.ej. poniendo a disposición sus embarcaciones para las actividades), y también otros actores participan (p. ej., instancias de gobierno o academia). El objetivo de la co-inversión comunitaria, es conseguir que, con el tiempo las comunidades pesqueras se organicen y comprometan para continuar solventando los gastos asociados a este tipo de proyectos, y lograr una mayor autonomía financiera. COBI y las comunidades pesqueras desarrollaron en conjunto una estrategia por escrito con un plazo a cinco años, en donde las comunidades se comprometen a mantener un porcentaje de aportaciones económicas gradual para lograr co-responsabilidad y manejar el proyecto por su cuenta.

1.  Los actores involucrados conocen los costos del proyecto y a partir de ahí cuentan con una estrategia financiera gradual para la co-inversión.

2. Los actores involucrados cuentan con procesos transparentes y de responsabilidad para la construcción de confianza, y así sostener los proyectos de mejora pesquera a largo plazo.

  1. El hacer un mapeo de los actores interesados en el co-manejo de la pesquería desde el inicio. Esto permite hacer visibles a todos los que pueden/deben participar en las contribuciones financieras de las prácticas de mejora y el seguimiento del proyecto.
  2. El integrar y capacitar a todos los actores que participan en la cadena de valor sobre la importancia y beneficio de ser co-inversores de las mejoras de la pesquería.
  3. Considerar las aportaciones financieras y en especie (p. ej. capital humano, tiempo invertido, generación de datos/información, infraestructura-espacio para reuniones). Esto permite valorar, reconocer, y hacer visibles las contribuciones y el compromiso a la pesca sostenible desde cada sector.
  4. Lograr la co-inversión no es un proceso sencillo, ya que involucra cuestiones financieras. Por ello, se requiere capacitar a los participantes y hacer que reconozcan su importancia.