Creación de capacidad para supervisar y notificar las repercusiones de la conservación de los arrecifes de coral

Como parte del ciclo presupuestario gubernamental ordinario, el DECR presenta una selección de indicadores de productos y resultados para demostrar los avances y justificar las solicitudes de financiación. Por lo tanto, las capacidades para hacer un seguimiento del estado de los ecosistemas son importantes no sólo para apoyar la conservación, sino también como medio para que el departamento informe sobre sus resultados.

Por lo tanto, este bloque de construcción se centró en el desarrollo de capacidades para supervisar la salud de los ecosistemas y utilizar los resultados de la supervisión para comunicar los beneficios de la gestión de los ecosistemas. Estas capacidades se crearon con el apoyo del Programa BEST 2.0 financiado por la Unión Europea, centrándose en los arrecifes de coral de la Zona Clave de Biodiversidad del Parque Nacional Marino y Terrestre Princesa Alexandra, como proyecto piloto.

Esto incluyó la puesta en marcha de un programa de formación para el personal y los socios del DECR en el uso de los métodos de la Evaluación Rápida de los Arrecifes del Atlántico y el Golfo (AGRRA) y el desarrollo de un Índice de Salud de los Arrecifes (RHI) adaptado a las ITC. El propio RHI y los indicadores subyacentes se recomendaron como Indicadores Clave de Rendimiento (KPI) para que el DECR informara sobre sus actividades. Además, se recopilaron otros KPI para que el DECR supervisara los resultados sociales y económicos que pudieran asociarse a la salud de los arrecifes de coral y, por tanto, a sus actividades de conservación.

  • Participación activa del personal interno y de otros gestores de áreas marinas protegidas.
  • Disponibilidad de personal cualificado y socios (por ejemplo, buceadores experimentados) que puedan llevar a cabo actividades de seguimiento más allá del programa de formación.
  • Disponibilidad de equipos (por ejemplo, equipos de buceo, embarcaciones y materiales) para apoyar las actividades in situ, como las inmersiones de formación de la AGRRA.

Garantizar la participación de socios con una sólida relación de cooperación y de personal interno con oportunidades de desarrollo profesional dentro de la organización es fundamental para garantizar que las capacidades desarrolladas tengan un impacto a largo plazo. Dado que parte del personal formado tomó trayectorias profesionales alternativas tras la formación, la capacidad de seguimiento de la supervisión se vio parcialmente afectada. En relación con este punto, también es clave que las actividades de desarrollo de capacidades se articulen en un plan a largo plazo que garantice su seguimiento y aplicación en el futuro.

Monitoreo pesquero del calamar gigante

Contar con información para realizar un manejo sostenible en las pesquerías es fundamental. A diferencia de muchas pesquerías en México, la pesquería de calamar gigante en pequeña y gran escala implementa un monitoreo pesquero desde 2010. El Comité Nacional Sistema Producto de calamar gigante, en conjunto con las autoridades (CONAPESCA, INAPESCA y SADER), diseñó e implementó el Sistema integral de información pesquera y ambiental para el análisis de la pesquería del calamar gigante (SIIPACAL) en el Noroeste de México. A través de la plataforma se recaba información detallada en tiempo real de las capturas (p.ej., zonas de pesca, volúmenes de capturas, esfuerzo pesquero, etc.), e información ambiental (p.ej., temperatura, oxígeno disuelto, salinidad, etc.), para conocer más sobre el comportamiento del recurso de acuerdo a la temporada de pesca y las condiciones ambientales.

Los datos recabados en el monitoreo pesquero son fundamentales para aportar información sobre el estado del recurso, y para llevar un mejor manejo, tomando en cuenta la información científica y el conocimiento tradicional. Estas buenas prácticas, pueden adecuarse en cualquier pesquería y escala, como lo ha venido realizando el Comité Nacional Sistema Producto de calamar gigante.

1. Facilitar el acercamiento con instancias de gobierno por parte del sector productivo, y promover el compromiso en la colaboración a largo plazo.

2. Integrar al sector productivo en la implementación del monitoreo pesquero, proporcionar capacitaciones sobre los beneficios de mejorar el manejo de los recursos, así como métodos para la toma de datos.

3. Dar seguimiento al análisis de datos y a su integración en la toma de decisiones sobre la pesquería, por parte de todos los actores involucrados

  1. Conocer los vacíos de información de la pesquería ayuda a desarrollar una metodología para mejorar la toma de decisiones en el manejo del recurso.
  2. El diseñar e implementar un monitoreo integral (SIIPACAL) en colaboración con el sector productivo permite establecer relaciones de confianza para contribuir al buen manejo.
  3. Capacitar al sector productivo en la toma de datos (biológico - pesqueros) y que sean validados por las dependencias de gobierno.
  4. Para mejorar el manejo y la gobernanza en la pesquería de calamar, es necesario que el sector productivo mantenga activo el monitoreo pesquero, a través de un continuo seguimiento e involucramiento del sector productivo y de gobierno.
  5. Se debe compartir la información generada con las comunidades pesqueras, el sector de gobierno y la academia, por medios previamente acordados, utilizando las plataformas disponibles.
  6. Definir estrategias para el manejo de la pesquería con la información generada.
Creación de empleo

La creación de cadenas de valor de residuos plásticos mediante el pago a los recicladores por kilogramo de plástico recogido ha dado lugar a grupos de jóvenes y mujeres emprendedores que han podido ganarse la vida a duras penas y han aumentado sus ahorros gracias a los servicios de microfinanciación, lo que ha mejorado su nivel de vida.

Los grupos comunitarios formados han podido convertirse en paladines de la economía circular, así como en agentes del cambio a través de la limpieza de playas y el mantenimiento de puntos de recogida de residuos.

La creación de empleo debe complementarse con formación sobre la economía circular. Estas dos enseñanzas deben complementarse para crear una plataforma en la que la circularidad sea aceptada, comprendida y aplicada.

Desarrollo de infraestructuras

La instalación de tratamiento de plásticos establecida es muy crítica para desarrollar pellets que se utilizaron para desarrollar productos de plástico upcycled que luego se vendieron como artefactos.

Inversión en un vehículo de recogida de residuos para aumentar la recogida de residuos plásticos y ampliar las operaciones de recogida de residuos.

La disponibilidad de una cadena de valor de residuos plásticos establecida proporcionó la materia prima para la instalación, así como asociaciones que aumentaron los residuos de los hoteles, incluida la formación de grupos comunitarios para que fueran campeones de la gestión de residuos a través de limpiezas de playas y recicladores.

Encontrar un mercado para los gránulos de plástico es fundamental para garantizar la sostenibilidad de la cadena de valor del plástico y, de este modo, crear una circularidad en la mezcla de gestión de residuos plásticos que podría implicar el reciclaje ascendente, descendente y el tratamiento.

Asociaciones

Las asociaciones han sido fundamentales para conseguir que las partes interesadas acepten y hagan suyo el proyecto. La propuesta de las asociaciones pretendía descentralizar la propiedad de los ecopuntos, estimular los índices de recogida y desarrollar una cadena de valor de residuos plásticos sostenible y sin fisuras.

En los últimos 12 meses, 3R ha establecido varias asociaciones con diferentes partes interesadas. Una de ellas fue con una ONG, ParCo, que estableció dos ecopuntos para recibir y comprar residuos plásticos de los recicladores de la comunidad local.

El compromiso continuo de las partes interesadas se citó como una plataforma importante para limar asperezas entre los socios implicados en la ejecución del proyecto.

  • La planificación colaborativa es imprescindible para aprovechar las sinergias y asignar responsabilidades en el futuro.
  • Los ejercicios de creación conjunta pusieron de manifiesto las lagunas y oportunidades para reforzar aspectos de la cadena de valor de los residuos, además de proporcionar la ayuda que cada parte interesada necesitaba.
  • Una asociación no es más que un medio. La comunicación continua es vital para que las asociaciones se mantengan fuertes y sólidas para cumplir sus objetivos.
Capacitación para acceder a las oportunidades de financiación

Es esencial capacitar a los miembros de la comunidad para que puedan acceder a las oportunidades de financiación que ofrece la SeyCCAT. Esto incluye sesiones sobre cómo redactar una propuesta de proyecto, elaborar un presupuesto y presentar informes, entre otras muchas habilidades de gestión de proyectos.

Hay distintos modelos de capacitación. Con los jóvenes, conseguimos que jóvenes expertos enseñen a otros jóvenes, según el principio de "entre iguales". Contamos también con un equipo de tutoría especializado, que apoya todo el ciclo de solicitud del proyecto. También nos asociamos con organizaciones existentes que tienen experiencia en la formación de gestión de proyectos.

Creamos capacidades para las solicitudes a corto plazo de la SeyCCAT, pero participa en la creación de capacidades de por vida para que las personas puedan solicitar y gestionar otros proyectos más allá de la SeyCCAT.

Hasta ahora, la SeyCCAT ha capacitado a unas 200 personas.

  • Asignación de fondos para permitir el desarrollo de capacidades;
  • Asociaciones con organizaciones expertas en desarrollo de capacidades y gestión de proyectos.
  • Se trata de una inversión a largo plazo y, como suele empezar inmediatamente, significa que durante los primeros días habrá límites a la absorción de fondos.
Representatividad del consejo

El Consejo de la SeyCCAT está compuesto por miembros de los sectores público y privado y de la sociedad civil, con mayoría del sector privado y la sociedad civil. Pone sobre la mesa los puntos de vista de todas las partes interesadas, de modo que recibimos orientación tanto del sector privado como de las ONG. Se trata de un proceso tripartito de toma de decisiones, que aporta un fuerte consenso, lo que a su vez mejora la implicación de todas las partes interesadas y genera mejores resultados.

  • Voluntad de que todos los agentes participen en la orientación de los trabajos de la SeyCCAT.
  • Toma de decisiones en conjunto con el acuerdo de todos.

La representación aumenta la legitimidad y permite que todas las voces estén representadas, pero hay que procurar no desequilibrar la balanza asegurándose de que los cargos de Presidente y Tesorero no se asignen a los de un solo sector.

Autonomía e independencia del fideicomiso

SeyCCAT debe establecerse con carácter no gubernamental, con su autonomía e independencia para gestionar eficazmente los fondos. Participa en el aumento de la confianza de los inversores.

No debemos ser vistos como un brazo más del gobierno, sino tener autonomía financiera y de decisión, al tiempo que consideramos al gobierno como un socio clave. Una de las razones es que los donantes tienen ciertas políticas internas que les impiden financiar directamente al gobierno.

Somos transparentes en derecho, lo que fomenta la buena gobernanza y la transparencia en los procesos de toma de decisiones con la participación de todas las partes interesadas y socios.

  • Consejo con buena representatividad
  • Capacitación de los solicitantes de proyectos admisibles para acceder a los fondos

La capacidad de trabajar sin interferencias del gobierno ni de donantes privados, salvo lo acordado al principio, proporciona a la organización la independencia y autonomía necesarias para actuar en beneficio del medio marino.

Colaboración público-privada (CPP)

Una Asociación Público-Privada (APP) es fundamental para el éxito de mecanismos de financiación mixta como el canje de deuda y el bono azul soberano. El Consejo de SeyCCAT incluye representantes del gobierno, el sector privado y la sociedad civil.

El compromiso privado en una asociación de este tipo es obligatorio para atraer a inversores de capital privado, que no podrán financiar únicamente instituciones públicas, debido a las políticas internas de los donantes.

  • El sector privado aporta el capital
  • Mecanismo de reducción del riesgo mediante garantías parciales.
  • La deuda pública puede apalancarse.
  • Requiere la comprensión de los factores que son importantes para todas las partes, para garantizar que el acuerdo al que se llegue satisfaga las preocupaciones de todas las partes.
Cadena de valor de los residuos plásticos

Los principales agentes de la cadena de valor del plástico son los recicladores, mayoristas, surtidores, recicladores y comerciantes. Arena compra los residuos plásticos a los recolectores y los recogidos durante las limpiezas de playas. Después, los residuos se clasifican según los polímeros, porque hay distintos tipos de plástico que son de naturaleza diferente. Algunos son de alta densidad y otros de baja densidad. Una vez clasificados, los plásticos se trituran en trozos pequeños, se mezclan con arena y se calientan en una extrusora para producir una mezcla parecida al hormigón que luego se comprime en ladrillos o pavimentos.

Un sistema bien organizado de recogida, clasificación y lavado de residuos plásticos permite a Arena trabajar con eficacia. Arena ha establecido centros de recogida en torno a zonas en las que hay abundancia de residuos plásticos adecuados. Por ejemplo, lugares en clubes u hoteles donde es fácil conseguir botellas de plástico limpias.

No todos los plásticos que llegan a nuestro centro de recogida son útiles. Algunos traen residuos mezclados con otros materiales y otros residuos orgánicos para que aumente el peso. Como compramos por kilogramo pueden traer la misma cantidad pero no los materiales plásticos que queremos. Queremos botellas limpias y cartones de plástico. El reto es la pérdida de peso tras la clasificación en comparación con el peso registrado de los residuos de plástico recogidos.