Gobernanza compartida

El sistema participativo de vigilancia marítima del PNBA es el resultado de una colaboración tripartita, que integra a la población residente de Imraguen, junto a los gestores del parque y los guardacostas (GCM). Este sistema tiene por objeto controlar la entrada de embarcaciones procedentes del exterior del PNBA, en particular de piraguas motorizadas, prohibidas en el interior del parque desde su creación en 1976.El respeto del calendario de las temporadas de pesca se considera hoy un modelo de éxito en la subregión de África Occidental. La experiencia del PNBA ha beneficiado a la Red Regional de Áreas Marinas Protegidas de África Occidental (RAMPAO), especialmente a través de misiones de apoyo técnico y visitas de intercambio. El funcionamiento del mecanismo de vigilancia participativa del PNBA tiene como característica central la representatividad de tres entidades a bordo de cada buque de vigilancia: un agente del PNBA, un agente del GCM y un representante de la población imraguen. Hasta ahora ha contribuido a la reducción de la explotación ilegal de los recursos, mediante la aplicación de normas de gestión acordadas conjuntamente con la población residente

En las reuniones del comité están representados todos los sectores: pescadores, comerciantes de pescado, mujeres transformadoras y carpinteros de ribera. Además, a bordo de las embarcaciones de vigilancia que patrullan las aguas del parque hay un representante de cada una de las tres partes de la vigilancia marítima: un agente del PNBA, un agente de la guardia costera y un representante de la población local (designado por la propia población).

La presencia de estos tres representantes a bordo de cada buque de vigilancia ha demostrado facilitar las intervenciones, reduciendo los riesgos potenciales de corrupción por parte de los pescadores que son abordados en caso de infracción.

Formación entre iguales

Reconocimos la necesidad de fomentar el liderazgo para una gestión eficaz de las AMP desde dentro, así como la apropiación y el liderazgo de los enfoques codesarrollados.

Convocamos a un grupo de 18 expertos regionales y mundiales para formar a los profesionales de AMP más comprometidos de 3 países como formadores entre pares en gestión basada en pruebas (adaptativa). En primer lugar, el equipo de expertos dividió la gestión adaptativa en tres componentes básicos: vigilancia marina, síntesis y gestión de datos, y toma de decisiones estratégicas. A continuación, invitamos al personal de las AMP y a los miembros de las comunidades implicadas de tres sistemas nacionales de AMP (Kenia, Tanzania y Seychelles) a que presentaran sus candidaturas para convertirse en formadores en una de las áreas, ya que sabíamos que ningún miembro del personal podría impartir formación en las tres.

Recibimos 60 solicitudes e invitamos a 30 miembros de AMP a participar en la capacitación de capacitadores pares en Seychelles en agosto de 2019. Desarrollamos un curso de capacitación de 5 días. Hicimos 2 días de sesiones conjuntas, luego cada grupo tuvo 3 días en sus áreas centrales individuales. De los 30 profesionales que participaron, 11 aprobaron como formadores inter pares o formadores inter pares asistentes.

Estos formadores trabajan ahora en sus respectivos países para seguir mejorando la gestión de las AMP.

Líderes existentes en los enfoques a través de anteriores eventos de formación en el país dispuestos a convertirse en formadores inter pares.

Voluntad de los expertos de ofrecer voluntariamente su tiempo para desarrollar y dirigir la formación.

La clave es fomentar el sentido de pertenencia y el liderazgo.

Lo ideal serían tres cursos de cinco días, con tiempo entre ellos para practicar las técnicas, pero para ello se necesitan más fondos de los disponibles.

Conocimiento de las necesidades biológicas de la especie

Sin una comprensión de los procesos biológicos amenazados habría sido imposible diseñar soluciones. Por ejemplo, el conocimiento de la necesidad de estructuras dunares y la importancia de la flora autóctona como agentes estabilizadores, o los impactos de la salinidad en los huevos, la estacionalidad de la nidificación, etc. fueron cruciales para diseñar el enfoque gradual.

Más de dos décadas de experiencia trabajando con la especie, y también una década de experiencia trabajando con socios de la industria y comprendiendo sus limitaciones, impulsores, restricciones operativas y políticas medioambientales internas fueron importantes para poder desarrollar la solución.

La industria ya tenía un plan provisional. El plan no tenía en cuenta la biología de las especies afectadas. Al ajustar el plan para garantizar que las diferencias de costes fueran mínimas y que las operaciones en tierra fueran prácticas y aplicables, la solución se ajustó a las consideraciones presupuestarias y, al mismo tiempo, proporcionó una solución aceptable para el regulador y las tortugas marinas.

ORIENTADO AL MERCADO

El principal elemento diferenciador de los productos ecoturísticos de MEET es que se basan en zonas protegidas del Mediterráneo y se caracterizan por ellas. Esto se integra con las comunidades locales y los proveedores de servicios locales, creando así un nicho de mercado único en el Mediterráneo que apoya la conservación. Partiendo de lo que diferencia sus productos de otros del mercado, MEET está creando una marca sólida con valor de mercado integrado para los operadores turísticos receptivos y emisores, así como para las organizaciones de gestión de destinos.

La Red MEET trabaja actualmente en el desarrollo de una formación en línea sobre el componente de marketing y comercialización del enfoque MEET, para que las partes interesadas de todo el Mediterráneo puedan adoptar su metodología. Mientras tanto, el Manual MEET contiene información sobre este elemento.

  • La perspectiva de las partes interesadas del sector privado debe incluirse desde el principio en todos los pasos del desarrollo;

  • Definir planes de negocio claros para después del proyecto, incluidas la promoción y las ventas.

DESARROLLO DEL PRODUCTO ECOTURÍSTICO

Una vez establecida una visión común a través del Grupo Local de Ecoturismo, el siguiente paso es desarrollar un producto ecoturístico MEET. Los productos ecoturísticos MEET tienen como objetivo destacar, promover y preservar las características únicas del destino del área protegida, al tiempo que ponen de relieve los puntos fuertes locales en materia de naturaleza, historia, gastronomía, etc. Cada producto se desarrolla en torno a una estructura de cuatro componentes: atracciones, instalaciones y equipamiento, servicios y actividades. Cada producto se desarrolla en torno a una estructura de cuatro componentes: atracciones, instalaciones y equipamiento, servicios y actividades, y cada componente del producto se evalúa para garantizar un alto nivel de calidad y sostenibilidad.

El Manual MEET y el Módulo de Formación Online en conservationtraining.org explican y pueden utilizarse para formar a las partes interesadas sobre cómo adoptar el enfoque MEET de desarrollo de productos ecoturísticos en su destino.

  • Tener objetivos tangibles con claras oportunidades económicas
  • Contar una historia y un tema son la clave del éxito de un producto ecoturístico.
  • No olvidar nunca el objetivo principal del parque: ¡la conservación!
Apoyo técnico, financiero y de infraestructuras adecuado
  • Apoyo gratuito y asesoramiento científico del KMFRI, capital inicial de organismos donantes y de diversas organizaciones con sede en el condado de Kwale y la región costera de Kenia.
  • Las visitas periódicas de investigación de científicos del KMFRI, estudiantes universitarios en excursiones y diversas ONG que realizan investigaciones animan a las comunidades locales a interesarse por el océano.
  • El desarrollo de infraestructuras al alcance de la mano, como bastidores de secado, instalaciones de almacenamiento y una fábrica bien equipada, crean incentivos para que los miembros de la comunidad se embarquen en el cultivo de algas.
  • Se aplica la ciencia ciudadana. Se forma a los cultivadores de algas marinas en la identificación del lugar más adecuado para instalar una granja, la medición periódica de la temperatura del agua, la salinidad y las condiciones meteorológicas.
  • Los investigadores visitantes de ONG y empresas animan a las comunidades a aprovechar los recursos naturales. Estas instituciones valoran las algas como una alternativa viable.
  • El establecimiento de un sistema de gobierno descentralizado en Kenia tras la promulgación de la nueva Constitución permite a los cultivadores de algas recibir ayuda financiera directa para su desarrollo por parte del gobierno del condado de Kwale.
  • El cultivo de algas forma parte de la política gubernamental nacional como elemento clave de la estrategia de economía azul.

La aplicación de la ciencia ciudadana por parte de la comunidad local mediante su plena implicación en el trabajo de campo y la enseñanza de procedimientos de investigación sencillos resulta útil para tomar decisiones a corto plazo en lugar de esperar a que los investigadores del KMFRI y otros expertos acudan a ayudar. Por ejemplo, cuando se anunció por primera vez el COVID-19 y se impusieron restricciones de viaje, los miembros de la comunidad fueron capaces de anticipar las extremas corrientes de las mareas oceánicas y las crecidas repentinas de la escorrentía superficial terrestre que amenazaban con destruir vastas zonas de algas. Así pues, se rescataron muchas algas.

Alto potencial de valor añadido de las algas en el mercado
  • La comunidad vive junto al océano, y las algas son un recurso común accesible a todos sin restricciones.
  • El cultivo de algas proporciona actividades económicas diversificadas, especialmente entre las mujeres. En el proceso ha reducido la presión, especialmente en épocas de escasez, de depender de la venta del pescado capturado por los pescadores.
  • El cultivo de algas y los lucrativos ingresos derivados de su venta siguen aumentando cada año.

Las algas son gratuitas, no necesitan fertilizantes ni grandes aperos de labranza. Se pueden transformar en diversos productos útiles, utilizando material local. Los ingresos del cultivo de algas son realmente sustanciosos, directos y rápidos (sin intermediarios).

  1. La dependencia de un único mercado no es fiable ni sostenible para el cultivo de algas.
  2. La diversificación de los productos fabricados localmente a partir de algas por los miembros de la comunidad es importante. Evita la acumulación de algas cuando los mercados no están preparados para comprarlas.
Mama Fatuma, campeona de cultivo de algas

Cuando el proyecto empezó como un experimento, mucha gente se mostró escéptica. Cuando Mama Fatuma empezó a recolectar y vender las algas al comprador individual, despertó el interés de algunos aldeanos. Y cuando empezaron a fabricar productos y a venderlos, el interés aumentó drásticamente.

  • Dispuestas a aprender una nueva tendencia empresarial, porque vieron el ejemplo de una compañera, una colega, así que confiaron en dedicarse también al negocio y tener éxito.
  • Oportunidad de ganar su propio dinero con la venta de algas, en lugar de depender del dinero de los pescadores.

Los recursos naturales pueden utilizarse para obtener beneficios, pero no siempre es visible o evidente. Por ejemplo, las algas no son una materia prima tradicional para ganarse la vida. Las comunidades adoptan mejor un nuevo modelo de negocio a través del ejemplo de uno de sus miembros.

MAREA: una herramienta para la evaluación de las reservas marinas

MAREA (MArine Reserve Evaluation App) es una herramienta tecnológica innovadora de código abierto basada en la web que automatiza los análisis para evaluar la efectividad de las reservas marinas, las cuales deben ser evaluadas a lo largo del tiempo. Esta herramienta utiliza como referencia un marco con indicadores biofísicos, socioeconómicos y de gobernanza. También, selecciona algunos indicadores por default según los objetivos planteados durante el establecimiento de la reserva marina o zona protegida, pero el usuario puede además personalizar la lista de indicadores que sean de su interés. Para el análisis, se deben proporcionar los datos 1) biológicos, 2) socioeconómicos y, 3) de gobernanza, así como seleccionar la comunidad, reserva y especies objetivo dentro de la base de datos de MAREA. Esto arrojará una evaluación general de la reserva y una valoración general para cada uno de los indicadores. Los resultados arrojan información útil para conocer el estatus de las reservas marinas y contribuir en la toma de decisiones.

  1. Los criterios de evaluación deberían estar alineados a los principales objetivos de las reservas marinas o zonas protegidas.
  2. El marco de evaluación se tiene que basar no solo en las dimensiones ecológicas, pero también en las socioeconómicas y de gobernanza.
  3. Para promover el involucramiento de los usuarios en el manejo de las reservas marinas, se requieren herramientas tecnológicas accesibles para su evaluación, utilizando procesos estandarizados.
  1. Contar con una guía y aplicación automatizada y estandarizada, facilita el proceso de evaluación de reservas marinas (o zonas protegidas) por parte del sector pesquero y los administradores.
  2. En México, el número de reservas marinas ha crecido recientemente debido a las regulaciones que permiten a las pescadoras y pescadores obtener reconocimiento legal de ciertas áreas (por ejemplo, zonas de refugio pesquero), así como el interés por parte del sector pesquero en conservar la biodiversidad y alcanzar la pesca sostenible. Estas regulaciones y la implementación de reservas marinas en general no vienen acompañadas de pautas estandarizadas para evaluar el funcionamiento de estas herramientas.
  3. Considerar el acceso limitado a herramientas tecnológicas (computadoras) y de internet, en comunidades remotas y adaptar las estrategias de implementación, incluyendo versiones offline.
Cada pez, cuenta - PescaData y la tecnología móvil

PescaData es una aplicación móvil que fomenta y mejora la recopilación de datos pesqueros, e incentiva que las pesquerías con un registro sistemático de sus capturas avancen hacia alguna certificación pesquera sostenible. Con PescaData, se brinda al sector pesquero una herramienta para fortalecer sus capacidades administrativas, proveer espacios digitales para el intercambio de productos y servicios (mercado) y conectar con otras personas de diferentes regiones. El objetivo es que se comparta el conocimiento y crear soluciones encaminadas a la adaptación a los cambios en el corto plazo y hacer frente a las problemáticas globales.

PescaData fue creada en colaboración con el sector pesquero. Para mediados de 2021, se cuenta con 681 usuarios de 63 organizaciones pesqueras de México y Latinoamérica. Está disponible en App Store y Google Play, y la descarga es gratuita. PescaData cuenta con una sección de registro de bitácoras pesqueras, el listado de especies y El Mercado, además de una página web donde se visualiza información sobre la aplicación, links de descarga y blogs informativos sobre temas relevantes de PescaData y su implementación en el sector pesquero.

  1. Participación del sector pesquero en el desarrollo y mejora de la aplicación.
  2. Contar con colaboraciones para lograr la sostenibilidad económica de la plataforma.
  3. Asesorar al sector pesquero sobre la importancia de sistematizar su información y el uso de las herramientas tecnológicas para crear soluciones.
  4. Crear campañas de comunicación y adopción para escalar el uso de las herramientas tecnológicas en general.
  5. Selección de innovadores digitales (influencers) en las comunidades para lograr escalar la aplicación a otras regiones y comunidades pesqueras.
  1. Las soluciones exitosas para lograr una buena gestión de la pesca y la apropiación responsable de los recursos provienen de las propias comunidades pesqueras.
  2. Es importante tener una planeación financiera que asegure la sostenibilidad económica de la plataforma en el corto y largo plazo.
  3. Se debe considerar la inclusión digital; hay pescadoras, pescadores y comunidades que no cuentan con acceso a internet o datos móviles. Lo ideal es crear una plataforma de libre acceso y que se pueda utilizar sin internet.
  4. Las herramientas digitales ofrecen una gama de posibilidades para las pesquerías de pequeña escala. Además, contribuyen a la mejora del ordenamiento pesquero, incentivan la transparencia, ayudan a aumentar la eficiencia de recopilar y analizar los datos pesqueros, crean y fortalecen capacidades administrativas, establecen redes de comunicación y fomentan el intercambio de conocimientos locales. La prioridad de estas herramientas es garantizar que estén disponibles para todos los interesados.