Gestión holística de pastizales y bosques para mejorar la calidad de vida de las comunidades

La gestión holística puede reparar los ciclos del agua, los minerales, la materia orgánica y la microbiología en los territorios montañosos. Además, podemos generar una mayor rentabilidad, mejorar la sanidad animal y vegetal y reforzar la restauración de bosques y praderas de forma más sostenible. La ganadería bien gestionada es la solución a muchos problemas interconectados, empezando por el cambio climático, reduciendo la producción de gases de efecto invernadero y como sumideros de carbono. Todo lo anterior debe planificarse y desarrollarse teniendo en cuenta a las familias, ya que son un eje fundamental para una implementación exitosa.

- Compromiso de los agentes locales que participaron en la ejecución y la toma de decisiones del proyecto

- Las medidas de trabajo ganadero deben tomar en cuenta el impacto que pueden tener en los servicios ecosistémicos clave

- Trabajo coordinado de CONANP y comunidades

- Procesos de fortalecimiento que ampliaron las capacidades de los actores locales y del personal de las áreas protegidas, para que pudieran implementar acciones en ganadería con enfoque AbE.

- Procesos de diálogo y sensibilización a nivel local para mejorar la conservación de los recursos naturales

- Compromiso y voluntad de todos los actores implicados para establecer acuerdos que permitan crear un proceso de sostenibilidad

- Se debe tomar en cuenta la relación de las comunidades con los servicios ecosistémicos, así como el tejido social en una comunidad para una adecuada implementación

- Es necesario sensibilizar emocionalmente a la población y a todos los actores involucrados, buscar el trabajo coordinado con las autoridades y dedicar el tiempo suficiente para fortalecer las actividades a través de una adecuada organización

- Las comunidades cuentan actualmente con diversos proyectos como los de productos lácteos, producción ovina, reforestación, propuestas turísticas, entre otros.

- El apoyo y acompañamiento de instituciones como la CONANP resultó necesario para apoyar a la comunidad en el manejo del área protegida y en la generación de propuestas alternativas que pudieran generar oportunidades de ingreso para las familias

Desarrollo de capacidades mediante la creación de escuelas de campo para agricultores

Las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) ayudan a los ganaderos a aprender mediante la observación y la experimentación en sus propios corrales y zonas de pastoreo. Las ECA refuerzan la capacidad técnica y funcional de los participantes. Además, promueven la creación de un desarrollo comunitario integrador, mediante la capacitación de las mujeres y la igualdad de género y la creación de confianza mutua dentro de la comunidad.

- Apoyo técnico de un profesional con conocimientos en productividad, aspectos sociales y manejo de recursos naturales

- Contar con herramientas como el GRAMSE plus (acrónimo de Genética, Reproducción, Alimentación, Manejo, Salud y Economía más gobernanza, equidad de género, administración, bicomercio y regeneración), para el desarrollo de los procesos

- Liderazgo y organización de la comunidad para el cumplimiento de acuerdos

- Las prácticas ganaderas sostenibles pueden mejorar los ingresos de varias familias

- La ganadería sostenible es un medio para mejorar los servicios de los ecosistemas de alta montaña

- Las buenas prácticas ganaderas pueden servir de guía hacia una ganadería sostenible y respetuosa con el medio ambiente

Formación

Para gestionar los campamentos, los Héroes de El Triunfo deben recibir formación continua, tanto en cuestiones pedagógicas como técnicas.

Jaqui es una hábil comunicadora y locutora de radio, por lo que tiene muchas habilidades que comparte con su equipo.

Asociaciones con organizaciones de formación.

Deben solicitarse evaluaciones después de cada campamento para identificar áreas de mejora.

Liderazgo

El liderazgo de Jaqui es crucial para motivar a niños y padres a acudir a estos campamentos.

1. Buena relación con las instituciones que trabajan en las zonas naturales protegidas. Algunas de ellas imparten formación sobre temas medioambientales para que la información que se facilita en los campamentos sea veraz.

2. Jaqui es una persona que inspira confianza, y esa confianza es clave para llevar a cabo su trabajo.

Las buenas relaciones con los gobiernos locales son cruciales para obtener apoyo y permisos para visitar estas zonas naturales, ya que son ellos quienes las gestionan.

JECAMI 2.0

Como dice la extensión 2.0, JECAMI 2.0 es un avance de JECAMI 1.0. Mientras que la versión anterior se centraba en la idoneidad de la conectividad ecológica, JECAMI 2.0 implementó un nuevo concepto, las "Áreas de Conectividad Estratégica Alpina (SACA) 1 - 3 para mejorar la utilidad de las medidas específicas".

A continuación se definen los 3 tipos de SACA:

SACA1: Zonas de conservación ecológica en las que la conectividad ecológica ya funciona bastante bien (CSI ≥ 8). La conectividad ecológica debe conservarse en estas zonas.
SACA2: Zonas de intervención ecológica que representan enlaces importantes entre zonas SACA1 (zonas de conservación ecológica). La conectividad funciona actualmente en cierta medida, pero se beneficiaría de mejoras. En estas zonas se necesitan medidas de mejora/restauración.

SACA3: Áreas de restauración de la conectividad que representan barreras importantes entre las áreas SACA1 (áreas de conservación ecológica).

La definición de los tipos de SACA debe ser definida y aceptada dentro del grupo del proyecto, así como por los observadores del mismo.

Crear una simplificación de la conectividad ecológica para mejorar la comprensión del efecto de una medida era una tarea útil para actuar en el lugar adecuado.

Instalación de recuperación de materiales (MAREFA)

Una Instalación de Recuperación de Materiales (MAREFA) es un espacio que recibe, clasifica, procesa y almacena materiales reciclables para su envío y comercialización a usuarios finales. MAREFA acepta materiales, ya sean separados en origen o mezclados, y los segrega, procesa y almacena para su posterior uso como materias primas para la refabricación y el reprocesamiento. La función principal de MAREFA es maximizar la recuperación de recursos y, al mismo tiempo, producir materiales que generen los mayores ingresos posibles en el mercado. MAREFA también funcionará para procesar residuos y convertirlos en materia prima para la conversión biológica o en fuente de combustible para la producción de energía. MAREFA sirve como paso intermedio de procesamiento entre la recogida de materiales reciclables de los generadores de residuos y la venta de materiales reciclables a los mercados para su uso en la fabricación de nuevos productos. MAREFA consta básicamente de cuatro componentes: clasificación, procesamiento, almacenamiento y carga. MAREFA es una empresa privada gestionada por COBWAMM.

  • Aumento del consumo y la producción humanos como consecuencia de los cambios en el estilo de vida.
  • Aumento del volumen y la variedad de artículos que deben recuperarse de los mercados hacia arriba en la cadena de valor del reciclado y la fabricación.
  • Aumento de la demanda frente a la oferta de "recuperables" para el mercado laboral
  • Crecimiento de la población como resultado de la rápida urbanización
  • Es importante entender la demanda frente a la oferta en la cadena de valor de la gestión de residuos
  • La eficacia de la instalación depende de la calidad de los recursos humanos y de las herramientas de manipulación dentro de la instalación.
  • La concienciación de los generadores sobre la importancia de la clasificación en origen es fundamental.
  • El plástico tiene efectos adversos sobre el medio ambiente, por lo que es necesario recuperarlo, pero no siempre tiene sentido desde el punto de vista empresarial (es mejor clasificarlo en origen).
  • Un consejo para quien desee crear MAREFA: ¡que sea impulsado por el mercado!
Zonificación de los barrios de recogida de residuos
  • Zonificación de las zonas/barrios potenciales que requieren servicios de recogida de residuos.
  • Identificación y contratación de franquiciados potenciales en las zonas prioritarias.
  • Realización de estímulos de la demanda.
  • Conectar al franquiciado con la zona para la prestación del servicio proporcionándole formación, herramientas y equipamiento.
  • Suministro de la marca al franquiciado.
  • Suministro de herramientas y equipos al franquiciado.
  • Formación y sensibilización del franquiciado.
  • Mayor acceso al mercado para la prestación de servicios de gestión de residuos.
  • El concepto de franquicia en su totalidad es fundamental a la hora de poner en marcha una innovación que implique la venta de modelos de franquicia.
  • La ambigüedad de las leyes obstaculiza la suscripción de muchos jóvenes y mujeres a la prestación de servicios.
  • La mentalidad de jóvenes y mujeres respecto a la prestación de servicios de recogida de residuos crea una barrera de suscripción entre ellos.
  • Confiar en que el gobierno del condado preste el servicio de recogida de basuras no funciona.

Marco jurídico de la gestión de residuos

El proyecto hace referencia y se ajusta al marco jurídico pertinente, lo que facilita la influencia y la persuasión de los clientes actuales y potenciales. La existencia de un marco jurídico del condado en materia de gobernanza de residuos es fundamental para el éxito del proyecto.

La Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Sólidos establece los objetivos nacionales en materia de gestión de residuos y también es importante para el proyecto.

Existencia de una estructura de gobernanza de residuos que incluye la Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Sólidos y el Proyecto de Ley Nacional de Gestión Sostenible de Residuos, 2019. Son importantes facilitadores de la ejecución del proyecto de gestión de residuos al ayudar a regularizar y organizar a todos los actores de la cadena de valor de los residuos.

El papel del gobierno en la gestión de residuos es fundamental y se manifiesta a través de políticas y proyectos de ley que han demostrado ser el modelo a seguir y el punto de referencia para los actores del sector.

Sin embargo, existe el problema de los solapamientos políticos que pueden dar lugar a elevadas tasas e impuestos en el sector de los residuos.

Construcción de un acuerdo público-privado y de una herramienta para la evaluación de viveros de arrecifes de coral

Era necesario que las partes interesadas colaboraran y obtuvieran los recursos necesarios para llevar a cabo actividades específicas sobre el terreno, como el seguimiento y la evaluación de los viveros de arrecifes de coral, que no pueden ser realizadas únicamente por el sector público o el privado de forma independiente. En la RD, se firmó un acuerdo entre el CDRC (Consorcio Dominicano de Restauración Costera) y el Ministerio de Medio Ambiente para que el CDRC dirigiera el seguimiento y la evaluación de todos los viveros de coral del país, con el apoyo técnico del Ministerio.

Para llevar a cabo el seguimiento y la evaluación de los viveros de coral, el CDRC creó un manual específico.

  • Voluntad de colaboración entre instituciones públicas y privadas.
  • Un objetivo compartido por ambas instituciones.
  • Necesidad de seguimiento y evaluación de los viveros en todo el país.
  • Conocimientos y experiencia técnica y científica.
  • La implicación de las instituciones públicas en los procesos llevados a cabo por el sector privado o las ONG es clave para alcanzar los objetivos y tener acceso a los proyectos, en este caso los viveros, en todas las partes del país.
  • Una buena explicación, que incluya actividades sobre el terreno, para los funcionarios públicos y los responsables de la toma de decisiones es clave para lograr el compromiso.
  • Una buena sugerencia sería intentar simplificar las cosas. Un acuerdo como éste debe ser fácil de entender y centrarse en un tema concreto.
Trabajar en estrecha colaboración con la comunidad

El trabajo en estrecha colaboración con la comunidad respeta la diversidad de tradiciones, reconociendo elementos de carácter retrógrado.

El trabajo comunitario debe partir de los intereses y necesidades de la propia comunidad; ésta debe actuar como protagonista en la solución de los problemas.

El propósito de los procesos de gobernanza que aplica el Instituto es facilitar los procesos de comunicación entre la organización y las comunidades, utilizando metodología basada en talleres de gestión inclusiva.

  1. En la región de Brasil se sabe que la conservación de la naturaleza está relacionada en un 90% con las comunidades locales. Teniendo esto en cuenta, el Instituto está estableciendo relaciones y creando un plan de trabajo a largo plazo.
  2. Los lazos de confianza que se establecen con las comunidades son cruciales para poder trabajar estrechamente con ellas.
  3. Procesos de gobernanza
  4. Procesos de gobernanza en las zonas de conservación indígenas y comunitarias.
  1. Varias organizaciones han participado en iniciativas para garantizar la conservación y el desarrollo de las comunidades. Sin embargo, no lo han conseguido porque no han sido capaces de comprender y respetar a las comunidades.
  2. Varias organizaciones siguen sin entender que el 90% de los proyectos de conservación implican a comunidades y pueblos indígenas
  3. Es importante trabajar de la mano con los procesos de gobernanza del gobierno; la gestión efectiva del territorio se logrará involucrando a los actores.