Formación comunitaria

Además de combatir incendios, las brigadas tienen la tarea de reducir las quemas agrícolas. Esto lo logran visitando comunidades aledañas e impartiendo pláticas para concientizar a los habitantes y capacitándolos sobre la NOM 015, norma mexicana que regula el uso de quemas agrícolas controladas.

Este ejercicio ha dado como resultado acuerdos para no quemar en sitios cercanos y dentro de la reserva y la programación de quemas en sitios que sí están permitidos bajo ciertas circunstancias.

Formación en técnicas de comunicación para miembros de brigadas.

Se facilitará material adicional durante las conversaciones con los agricultores.

Los brigadistas son personas de las mismas comunidades del Volcán, por lo que su mensaje es bien recibido por la gente.

Las actividades deben programarse cuidadosamente, de modo que las charlas sobre las quemas tengan lugar antes del inicio de la temporada de siembra y de que se produzca algún incendio.

El mensaje debe ser coherente y debe comunicarse de diversas formas, como charlas, folletos, material didáctico, carteles, emisiones de radio, etc.

Formación de brigadas

Los bomberos capacitados por la CONAFOR-CONANP se encargan a su vez de reunir, capacitar y equipar a personas de las comunidades del Volcán Tacaná para formar brigadas comunitarias. Se buscan recursos adicionales de fundaciones que puedan complementar el presupuesto de la CONANP. Por ejemplo, en 2020, FONCET [Fondo de Conservación el Triunfo] donó un camión para transportar a las brigadas de la región.

Hasta el momento, 45 personas de las comunidades del Volcán Tacaná han sido capacitadas para combatir incendios.

Buena relación de las comunidades con las autoridades de la CONANP y otras instituciones, ya que son ellas las que acercan a la gente.

La cercanía de las comunidades a la reserva les permite acudir rápidamente en caso de ser necesario.

Intercambio de experiencias y buena relación con los bomberos guatemaltecos, ya que la otra mitad del volcán se encuentra en ese país.

La formación debe hacerse con el equipo necesario. Ha habido ocasiones en las que se han producido incendios y se ha contado con bomberos formados, pero no se ha dispuesto del equipo necesario, por lo que no han podido apagar el fuego.

Hay que preparar un presupuesto para equipar a las brigadas y reponer los equipos cuando se estropean. Es esencial garantizar que el trabajo se realice con el mínimo riesgo.

Entrenamiento personal y coaching

Es importante que entre el personal de la CONANP haya personas capacitadas y con experiencia en el manejo de incendios. La CONANP ha otorgado becas para que su personal pueda capacitarse estableciendo alianzas con la CONAFOR [Comisión Nacional Forestal], que imparte estos cursos en México, y con el Servicio Forestal Nacional de Estados Unidos. Para estos últimos cursos, la CONANP sólo tiene que cubrir los gastos de traslado.

Asociaciones con la CONAFOR y con instituciones expertas en el manejo de incendios.

Disponibilidad del personal para aprender cosas nuevas.

Hay muchas oportunidades de formación, pero es importante gestionar bien el tiempo para aprovecharlas.

Es importante invertir en estas capacitaciones ya que son necesarias para que posteriormente el personal de la CONANP pueda dar capacitación de primera línea a las brigadas de voluntarios.

Tanto hombres como mujeres pueden tomar esta capacitación.

Refuerzo del Departamento de Arqueología y Conservación en el Parque Nacional

El Parque Nacional cuenta con excepcionales componentes arqueológicos. Sin embargo, sólo cuenta con un especialista entre su personal. Con aproximadamente 20.000 sitios arqueológicos ubicados dentro de los límites del parque, de los cuales destacan 1.000 Moai y 300 Ahu o estructuras ceremoniales, además de estructuras habitacionales, arte rupestre y cuevas, la actual administración ha priorizado la salvaguarda del componente arqueológico, como altamente significativo para la comunidad viva. El fortalecimiento del departamento especial para la investigación y estudio de la preservación de este importante patrimonio cultural permite el desarrollo de estrategias de conservación específicas para este tipo de patrimonio, así como la reconexión de la comunidad con sus bienes culturales. La mayoría de estos bienes están expuestos a las condiciones climáticas de la isla, así como al deterioro debido al uso turístico y a los impactos antrópicos y ganaderos. Entre otras actividades, esta nueva unidad ha desarrollado:

  • Capacitación y adquisición de herramientas de registro digital para el diagnóstico del patrimonio arqueológico.
  • Proyectos de conservación basados en una cartera de sitios en emergencia y una metodología que recoge el conocimiento tradicional rapanui vinculándolo al conocimiento científico.
  • Asociaciones y trabajo en red sobre los impactos del cambio climático.
  • Especialistas en arqueología entre la comunidad Rapa Nui
  • Establecimiento de apoyo técnico institucional a través de la STP (Secretaría Técnica Rapa Nui, CMN/Technical Secretary Rapa Nui)

(1) Necesidad de un departamento especializado en investigación y conservación del patrimonio arqueológico dentro del Parque Nacional.

(2) Necesidad de articular y coordinar el trabajo con otras instituciones que tengan injerencia en temas de patrimonio.

Fortalecimiento de la capacidad interna de la comunidad para constituirse en gestores del parque

Para estar preparada para asumir la responsabilidad de la gestión del Parque Nacional, la comunidad necesitaba desarrollar capacidades en aspectos legales, administrativos y técnicos. Este enfoque también contemplaba la capacitación de los guardaparques locales, encargados de transmitir, promover y salvaguardar el valor cultural de su patrimonio. Ma'u Henua se ha convertido en un espacio donde diversos campos de especialización académica técnica y expertos locales han podido desarrollar sus actividades de forma complementaria y conjunta. Se trata de uno de los espacios más importantes para la aplicación de metodologías culturales y técnicas que dialogan con el contexto del patrimonio material e inmaterial.

  • El proceso de institucionalización de la institución indígena permitió a los miembros de la comunidad implicarse y aprender sobre administración, desarrollando nuevas habilidades y reforzando sus conocimientos.
  • Los jóvenes educados en el continente estaban dispuestos a participar en la gestión del área protegida y volver a vivir en la isla.
  • Creación de oportunidades en la isla y políticas nacionales para el desarrollo comunitario.
  • Convenio con la CONAF y el Ministerio de las Culturas y las Artes.
  • Rico conocimiento local entre los miembros de la comunidad Rapa Nui.

(1) La isla ofrece oportunidades de trabajo en la gestión del parque, servicios turísticos y otras actividades de vigilancia. Estas oportunidades empoderan a los jóvenes que reconocen y aprenden sobre su cultura y patrimonio, reaprenden a apreciarlo y a protegerlo. El reconocimiento mundial de su valor favorece la transmisión intergeneracional.

(2) Importancia de implicar a los mayores para transmitir conocimientos a los jóvenes. La participación ciudadana es esencial para la gestión y existe un potencial de capitalización de los conocimientos locales.

(3) Permitir que los lugareños desempeñen funciones de guardaparques produce empleos en la isla, permitiendo el uso del conocimiento de la comunidad Rapa Nui para comunicar los valores de la isla y monitorear mejor su conservación.

(4) Establecimiento de protocolos culturalmente seguros y alianzas respetuosas entre los Ma'u Henua y las instituciones del Estado para unificar criterios de protección del patrimonio.

(5) Elaboración y puesta en marcha de una estructura administrativa que establezca procedimientos y protocolos.

Creación de la Asociación Multilateral

En la República Dominicana, la restauración de los arrecifes de coral se convirtió en una alternativa popular para intentar salvaguardar estos ecosistemas. Al principio, empezó a crecer rápidamente sin control y provocando el abandono de muchos viveros.Esta preocupación desencadenó la creación del Consorcio Dominicano de Restauración Costera (CDRC), una asociación de múltiples partes interesadas que trabajacon el Ministerio de Medio Ambiente supervisando los viveros de coral de todo el país y dirigiendo las evaluaciones de los viveros, además de dirigir las iniciativas de restauración en la RD.

  • Interés de varias organizaciones locales por hacer las cosas bien, sin dañar el medio ambiente.
  • Voluntad de las organizaciones y autoridades locales de compartir conocimientos y experiencia.
  • Necesidad de una estructura y una plataforma a escala nacional para coordinar y regular las actividades de restauración de los arrecifes de coral.

  1. Hay que identificar un objetivo común para las partes interesadas, de modo que todos se beneficien de la asociación y siempre sea una situación beneficiosa para todos.
  2. Las funciones y capacidades específicas deben definirse desde el principio.
  3. Los acuerdos formales deben prepararse a tiempo para que no se retrase la puesta en marcha de las actividades.
  4. La definición de una estructura de dirección funcional para la asociación es imprescindible desde el principio.
Establecer el mecanismo de gestión y el modo de trabajo adecuados

El Gobierno Provincial de Guizhou concedió gran importancia a la implantación del "Sistema de Jefes de Río" y estableció un sólido mecanismo de gestión. Integró y distribuyó de forma científica y razonable las competencias, responsabilidades y evaluación de resultados de los departamentos relacionados con el agua. Estableció de forma innovadora un "Sistema de Jefe de Río" de cinco niveles y un "Sistema de Doble Jefe de Río" de cuatro niveles, creó una oficina independiente, celebró reuniones conjuntas e implantó una gestión integral multidepartamental, etc. A través de la supervisión segmentada, la gestión, la evaluación y la rendición de cuentas, integró la ejecución de los gobiernos locales a todos los niveles. A finales de 2017, se completó básicamente el establecimiento del mecanismo de gestión del "Sistema de jefes de río". Desde 2018, la agencia de gestión del Área Escénica de Huangguoshu ha respondido a la solicitud del gobierno, utilizando un modo sistemático e integral para fortalecer la coordinación general entre los departamentos y las industrias, y para restaurar y gestionar el entorno ecológico de los recursos hídricos.

Además, la contratación del jefe no gubernamental del río ha promovido la participación del público, especialmente de las comunidades locales y los pueblos indígenas, para que el gobierno y el público formen un buen modo de trabajo.

  1. Adherirse al modo de trabajo sistemático y global, formando un mecanismo de cooperación eficaz entre los gobiernos y la publicación.
  2. Garantizar que cada río sea contratado a un Jefe de Río individual, con sus propios archivos de registro, para lograr "un río, un archivo".
  3. Realizar avances e innovaciones de acuerdo con las condiciones locales, y persistir en la orientación hacia los problemas basándose en los objetivos generales.
  4. Celebrar reuniones periódicas para resumir la experiencia.
  5. Formar un plan especial de divulgación de la educación científica para fomentar la participación pública.
  1. Cumplir con los fondos especiales: El Área Escénica de Huangguoshu llevará a cabo fructíferos experimentos y exploraciones para proporcionar apoyo financiero a la promoción del "Sistema de Jefes de Río", como el establecimiento de un sistema de financiación de recompensa a los Jefes de Río, la introducción de la inversión de capital social, la promoción del mecanismo de compensación ecológica, la ampliación de los canales de obtención de fondos especiales por medios basados en el mercado, el desarrollo del negocio de créditos verdes, etc.
  2. Reforzar la educación y la publicidad para animar al público a participar más: Las administraciones locales de todos los niveles deben seguir desarrollando y ampliando el equipo de conservación del agua mediante la contratación de supervisores fluviales voluntarios no gubernamentales y la contratación de limpiadores fluviales. El mecanismo de gestión del "Sistema de Jefes de Río" deberá alcanzar un desarrollo sólido, con una cobertura total de la cuenca fluvial, un mecanismo de funcionamiento fluido y la coordinación de los avances en múltiples materias.
  3. Ser más proactivos: El jefe de río deberá pasar del "contrato de responsabilidad" obligatorio al desempeño consciente de sus funciones para garantizar la eficacia a largo plazo del sistema de jefes de río.
Servicios autorizados de geodatos y mapas

La base de cualquier proyecto SeaSketch es la información geoespacial (mapas) mostrada como servicios cartográficos. No hay requisitos mínimos de datos. Puedes empezar a trabajar con lo que tengas. Los mapas pueden publicarse como servicios REST de Esri (por ejemplo, con ArcGIS Server o ArcGIS online) y servicios cartográficos de código abierto (por ejemplo, WMS, WMTS) y luego importarse a SeaSketch. Los mapas de ejemplo incluyen límites administrativos (por ejemplo, ZEE, mar territorial, AMP existentes), hábitats del fondo marino, batimetría, usos humanos, etc.

Los mapas que decida incluir como capas de datos en SeaSketch dependerán de los objetivos de su proceso. Si está planificando zonas marinas protegidas, rutas de navegación y lugares de acuicultura, es posible que desee cartas náuticas, mapas de hábitats, la distribución de las actividades pesqueras y otras capas que puedan servir de guía a los usuarios en el diseño de sus planes. Las zonas protegidas sólo tienen sentido si protegen eficazmente determinados hábitats, las vías de navegación minimizan las colisiones y maximizan la eficacia, los emplazamientos de acuicultura se sitúan en determinadas zonas de profundidad, etc. En función de cada caso, habrá que evaluar qué datos deben visualizarse como mapas y qué subconjunto de esos datos debe analizarse.

En algunos casos, los datos cartográficos relevantes pueden estar ya publicados como servicios cartográficos y ser accesibles en atlas costeros y otros portales cartográficos. Siempre que estén en los formatos correctos (servicios cartográficos de Esri, WMS, WMTS, etc.), pueden importarse directamente a SeaSketch y mostrarse como capas cartográficas.

En muchos casos, será ventajoso publicar sus propios servicios cartográficos para mostrarlos en SeaSketch. Esto le dará control sobre la cartografía y el rendimiento de los mapas.

Los proyectos de éxito suelen contar con un único técnico de SIG que se encarga de localizar los servicios cartográficos existentes, adquirir datos de los proveedores (organismos gubernamentales, ONG, académicos) y generar nuevos servicios cartográficos mediante herramientas estándar de escritorio y cartografía web.

SeaSketch Software como servicio

En la mayoría de los casos, SeaSketch se utiliza para apoyar los esfuerzos de planificación a gran escala en los que los gobiernos han ordenado el establecimiento de un plan espacial marino y en los que es esencial una amplia participación de las partes interesadas. En estos casos, SeaSketch debe ser autorizado por una agencia líder o un socio. SeaSketch puede utilizarse para visualizar datos geoespaciales en forma de servicios cartográficos, recopilar información mediante encuestas, esbozar y discutir planes. Si los planes van a evaluarse mediante análisis, los servicios de geoprocesamiento y los informes deben desarrollarse en nuestro laboratorio. Tenga en cuenta que las instituciones educativas disponen de una licencia gratuita para utilizar SeaSketch con fines estrictamente educativos.

En enero de 2022, lanzaremos la próxima versión de SeaSketch, que será totalmente gratuita y de código abierto. Al igual que en la versión actual, muchas de las funciones de SeaSketch podrán configurarse con un conocimiento o experiencia mínimos en SIG. Los análisis e informes se ejecutarán en lambda y se codificarán utilizando lenguajes de programación como Javascript. Los propietarios de los proyectos podrán, por tanto, configurar su propio proyecto SeaSketch -de principio a fin- sin intervención de nuestro laboratorio. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el marco de geoprocesamiento e informes, aunque gratuito y de código abierto, requerirá una experiencia significativa en programación.

En la actualidad, el organismo ejecutor (como un organismo gubernamental, una fundación o una ONG) debe adquirir la licencia y contratar el desarrollo de la analítica. La versión actual requiere conexión a Internet, pero la próxima incluirá algunas funciones offline. La aplicación satisfactoria de SeaSketch requerirá cierta ayuda de un técnico de SIG, por ejemplo para publicar e importar servicios cartográficos.

SeaSketch es muy valioso para crear una atmósfera de transparencia y colaboración, maximizar la participación de las partes interesadas y fundamentar las decisiones en información científica. Los mejores resultados se obtienen cuando SeaSketch se utiliza en combinación con otras herramientas, como aplicaciones SIG de escritorio, análisis de compensación, herramientas de priorización (por ejemplo, Marxan, Prioritizr) y análisis de impacto acumulativo.

La asociación refuerza los vínculos entre las partes interesadas en pro del crecimiento sostenible

La colaboración con el KMFRI y otros departamentos pertinentes del condado ha permitido revisar periódicamente y con mayor eficacia la elaboración de propuestas por parte de la asociación, con el fin de presentar una propuesta clara y sin ambigüedades al Banco Mundial y otros financiadores. El apoyo de organismos asociados como el KMFRI, el WWF, el Banco Nacional, Base Titanium, etc. ha sido esencial para mejorar los conocimientos sobre licitaciones, adquisición de material de construcción, mobiliario y equipos.

  • Reconocimiento de que el proyecto responde a las necesidades de toda la comunidad.
  • La presencia y participación de partes interesadas de diversos sectores está proporcionando conocimientos técnicos y prácticos eficaces, además de abrir oportunidades profesionales para los jóvenes.
  • La participación de los miembros de la comunidad en las actividades de las distintas partes interesadas está creando oportunidades de empleo.

  • El día, el lugar y la hora de la participación deben ser aceptables para todos; de lo contrario, la asociación se verá sesgada y podría parecer impuesta.
  • Respetar y valorar la cultura y las tradiciones de la comunidad es fundamental para que las actividades del proyecto se lleven a cabo sin contratiempos, por ejemplo, dejar de trabajar durante las horas de oración o cambiar los horarios para asistir a las reuniones (conocidas como baraza) organizadas por el jefe de la zona o los representantes del Gobierno.
  • La cultura de ahorrar parte de los ingresos obtenidos de las actividades diarias es posible mediante la disciplina y una buena planificación.
  • Debe evitarse en todo momento enemistar a la comunidad con otros organismos asociados.
  • Todos los organismos asociados que trabajan con las comunidades deben atenerse en todo momento a sus funciones y responsabilidades.
  • La sostenibilidad del proyecto comunitario es el aspecto más crucial para garantizar que el proyecto no se derrumbe una vez que los campeones abandonen o se marchen. Por lo tanto, hay que reclutar constantemente a nuevos miembros y formarlos en los ideales del proyecto mediante un programa de prácticas.