Soft-releases y gestión post-release

Entre 2013 y 2018, las chovas criadas en cautividad fueron liberadas suavemente en pequeñas cohortes que replicaban el tamaño normal de los grupos familiares.

El plan consistía en liberar a los pollos poco después de volar, aunque para la primera liberación se utilizaron subadultos (< 4 años). La cría en cautividad en el zoo de Jersey no tuvo éxito hasta 2014.

Las cohortes se aclimataron y socializaron en el aviario de liberación durante un mínimo de 2 semanas y se les entrenó para asociar un silbido con la comida, lo que permitió al personal llamar a las aves para que volvieran al aviario si era necesario volver a capturarlas. Inicialmente, cada cohorte disponía de un tiempo determinado en el exterior y, a continuación, se les devolvía la comida y se les confinaba hasta la siguiente liberación. El tiempo en el exterior aumentaba día a día hasta alcanzar la libertad total. El personal seguía a las aves que no regresaban, intentando atraerlas si era posible. Si se había ido a dormir, el personal volvía al amanecer para intentarlo de nuevo.

Todas las aves llevaban anillas en las patas. A todas las aves liberadas entre 2013 y 2016 se les colocaron transmisores VHF montados en la cola. Inicialmente, recibían tres alimentaciones suplementarias al día, como en cautividad, reduciéndose a una vez al día. Esto continúa hasta la actualidad, lo que permite un estrecho seguimiento.

El Departamento Veterinario del zoo de Jersey realizó análisis fecales antes y después de la liberación para controlar los niveles de parásitos, administrar desparasitantes en caso necesario y tratar lesiones físicas.

  • Personal entregado dispuesto a hacer todo lo posible por la especie.
  • Público solidario con medios y voluntad de informar sobre avistamientos fuera del lugar de liberación.
  • El zoo de Jersey cuenta con su propio departamento veterinario, experto en medicina aviar y con experiencia en el trabajo con esta especie.
  • El seguimiento por VHF tenía limitaciones. En aquel momento no se disponía de tecnología GPS para la especie. En cuanto a los datos de dispersión, el personal solía depender más de los avistamientos públicos que de los métodos de seguimiento por VHF. Sin embargo, el seguimiento por VHF fue inestimable a la hora de localizar individuos desaparecidos recientemente liberados. El equipo pudo localizar aves y proporcionarles alimento suplementario o, en una ocasión, recuperar un ave muerta para que los veterinarios pudieran realizar una autopsia.
  • La alimentación suplementaria debe continuar después de la liberación para apoyar a la población en épocas de disponibilidad limitada de alimentos silvestres. Las tasas de supervivencia fueron altas durante la fase de liberación. Las pérdidas se atribuyeron a inanición cuando el individuo no pudo acceder al alimento suplementario.
  • Se consigue un mayor éxito liberando chovas piquirrojas de menos de seis meses de edad.
  • Los individuos criados solos, sin hermanos, tienen más probabilidades de fracasar en la naturaleza aunque hayan sido criados por sus padres en cautividad.
  • La gestión adaptativa es clave. Tenga un plan, pero esté preparado para desviarse en función de las necesidades de la especie.
Establecer un programa de cría en cautividad para su liberación

Paradise Park prestó dos parejas de chovas piquigualdas al zoo de Jersey en 2010 para iniciar un programa de cría en cautividad. Para establecer una población silvestre, se estimó que era necesario liberar entre 30 y 50 jóvenes en un periodo de 5 a 7 años. Cualquier déficit en el número de ejemplares se complementaría con la importación de juveniles de Paradise Park.

El zoo de Jersey transformó dos pajareras en aviarios dedicados a la cría y creó un aviario de exhibición para albergar a la bandada durante el invierno imitando el comportamiento natural. Se instalaron cámaras en los nidales para vigilarlos a distancia. Los polluelos son susceptibles de contraer aspergilosis e infecciones por nematodos en cautividad. Las cámaras permiten al personal vigilar los signos clínicos e intervenir lo antes posible para garantizar la supervivencia.

Paradise Park, con décadas de experiencia en la cría de chovas piquigualdas, proporcionó orientación, formación y apoyo financiero. El personal de Jersey pasó tiempo entre bastidores en Paradise Park para aprender sobre la cría de chovas y, una vez en marcha la suelta, el personal del Reino Unido visitó Jersey.

A pesar de que las sueltas finalizaron en 2018, el zoo de Jersey sigue criando chovas piquigualdas en cautividad, lo que supone una reserva en caso de que vuelva a ser necesario liberarlas. También permite transmitir un mensaje de conservación al público a través de charlas educativas en el aviario de exhibición. Los juveniles sobrantes se devuelven al programa de cría de Paradise Park.

  • Una red de apoyo de conservacionistas cualificados y experimentados que permita una planificación eficaz con capacidad de gestión adaptativa.
  • Asociaciones sólidas comprometidas con el éxito.
  • Un equipo entusiasta dispuesto a ir más allá por las especies.
  • El éxito inicial de la reproducción se vio limitado por varias razones, una de ellas la incompatibilidad y/o la inexperiencia de las parejas reproductoras. Al principio, la inexperiencia también era un problema para los cuidadores. No con las técnicas, sino con los matices de la especie, razón por la cual es crucial aprender de los demás y estar dispuesto a probar cosas diferentes.

  • La doble nidada no está documentada en chovas silvestres, pero es posible en cautividad y podría ser una herramienta eficaz para aumentar la productividad.

  • Las chovas son inteligentes y aprenden con rapidez. Esto puede ser problemático para el manejo, por ejemplo, que aprendan a evitar entrar en recintos de captura. Por otra parte, puede ser beneficioso si se aprovecha, por ejemplo, el adiestramiento en jaulas.
Talleres y manuales de formación en mediación social

La Mediación Social (MS) es una herramienta de resolución de conflictos que se utiliza en un contexto social, poniendo en primer plano a individuos y comunidades de todo el mundo, en tiempos turbulentos. El proyecto utiliza conceptos teóricos en torno a la dinámica de grupos, la identidad, el cambio social y las transiciones, proponiendo soluciones concretas para las tensiones derivadas de las consecuencias socioeconómicas de la pandemia, que dividen a la gente de formas renovadas. Los talleres de formación utilizan un enfoque de "formar a los formadores", lo que permite un efecto multiplicador y fomenta la difusión de la metodología en comunidades de todo el mundo. Al mismo tiempo, todos los participantes y los miembros y partes interesadas de la red aprenden unos de otros mediante un proceso interactivo bidireccional. También prevemos la preparación de un Manual Global de Mediación Social, con la contribución directa y activa de nuestros socios, ofreciendo soluciones basadas en su contexto local, que podrán adaptarse y aplicarse a otros contextos similares en todo el mundo.

Red mundial, tecnología, experiencia local

Los talleres han sido una forma interactiva de aprovechar la experiencia previa y recabar las opiniones de los participantes sobre la formación adicional, la información y los conocimientos especializados necesarios para la expansión del proyecto, que luego utilizamos para producir entregables y también para planificar actividades futuras. Las actividades se basan en el Manual de Mediación Social, publicado en 2018. Los manuales basados en este manual y los talleres han demostrado ser un recurso sólido para preservar los conocimientos recopilados y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

El entendimiento y apropiación de la información

Empoderamiento de los actores en la realización de acciones encaminadas al logro de un cambio de realidades que contribuyeron al mejoramiento de su contexto y su calidad de vida. Se desarrolló durante el proceso de fortalecimiento y su madurez potenció la seguridad y confianza de los participantes, como parte de sus liderazgos para la toma de decisiones colectivas en el marco de la implementación del Conversatorio de Acción Ciudadana.

  • Comprensión del contexto y las diferentes maneras de solucionar problemáticas ambientales por parte del colectivo.
  • Uso de instrumentos y mecanismos de acción ciudadana que brinda la Constitución Política de Colombia.
  • Capacidad instalada local para la participación y la incidencia territorial en el sitio Ramsar EFI.

Entender que la democratización de la información es un factor esencial para la participación colectiva y la transformación de realidades locales con incidencia política, social y ambiental reduciendo asimetrías de poder a través del acompañamiento en procesos de fortalecimiento de capacidades.

Fortalecimiento para la toma de decisiones

Identificación y priorización de una agenda de trabajo con líderes de la Mesa Ramsar para la priorización de ejes temáticos, metodologías y operatividad de la agenda de capacitación dirigidos a garantizar compromisos que permitieron cambios y/o mantenimiento en el tiempo del patrimonio ambiental y cultural del sitio Ramsar. Durante año y medio se realizaron encuentros itinerantes por el sitio Ramsar, donde líderes y autoridades indígenas junto con los campesinos interactuaron con especialistas en temas de participación ciudadana, biología de la conservación, ordenamiento pesquero y alternativas productivas de vida.

  • Disponibilidad de los actores en la construcción de la agenda conjunta entre autoridades étnico-territoriales, líderes e instituciones.
  • Participación de la Mesa Ramsar (indígenas y campesinos) en el proceso de fortalecimiento,
  • Fortalecimiento de las relaciones entre autoridades indígenas del sitio Ramsar.
  • Cualificación de actores locales como sujetos políticos para la participación ciudadana.
  • Reconocer que los procesos de fortalecimiento se construyen conjuntamente generando confianza y aumentando el interés en la participación por parte de los actores locales.
  • La reducción de asimetrías de poder a través del acompañamiento en procesos de fortalecimiento de capacidades.
Reconocimiento del contexto

El Reconocimiento del contexto e identificación de las problemáticas y necesidades en términos ambientales, sociales y políticos, se realizó mediante un espacio de planeación usando la lúdica y la participación comunitaria donde se expresaron puntos de vista sobre lo que afecta el territorio, la cultura y la pervivencia, consolidando un ejercicio de derecho para la participación ciudadana incluyente en el que se incorporaron los valores, costumbres, tradiciones y saberes de indígenas y campesinos que habitan el sitio Ramsar.

  • Visibilizar el territorio desde su riqueza, biológica y cultural.
  • Participación de líderes hombres y mujeres indígenas y campesinos del sitio Ramsar EFI en las actividades de contextualización y priorización de problemáticas a resolver
  • La contextualización del territorio, dinámicas sociales, ambientales y económicas de manera conjunta fue un ejercicio que ayudó a identificar y priorizar las problemáticas ambientales que serían trabajadas en el proceso participativo del Conversatorio de Acción Ciudadana en el sitio Ramsar EFI.
  • Los procesos colaborativos entre actores del territorio contribuyeron a tener miradas diferentes de un contexto y aportan a la creatividad para la búsqueda de soluciones a los conflictos del territorio.
  • Fortalecimiento e instalación de capacidad local instalada para procesos futuros.
  • Líderes comunitarios aprendieron y adoptaron otras perspectivas de visibilizar el territorio, su contexto y las problemáticas, agregando elementos políticos, económicos, biológicos y entendiendo como integrando otros saberes pueden comprender mejor la búsqueda de soluciones compartidas.
Marcos políticos en el ámbito de la transición al transporte marítimo con bajas emisiones de carbono en las Islas Marshall

La flota nacional de la República de las Islas Marshall (RMI) depende en gran medida de los combustibles importados y es, por tanto, una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero. El programa bilateral "Transitioning to Low Carbon Sea Transport (LCST)", implementado por la RMI y la Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit (GIZ), tiene como objetivo apoyar los procesos de planificación y toma de decisiones del Gobierno de la RMI con respecto a su futuro bajo en carbono y la reducción de las emisiones de GEI del transporte marítimo nacional, a través de la consultoría, la investigación, la formación, la coordinación del apoyo político a la RMI y el apoyo en el cumplimiento de los compromisos de la RMI en virtud de la CMNUCC para lograr reducir las emisiones de GEI del transporte marítimo nacional un 40% por debajo de los niveles de 2010 para 2030 y la descarbonización total para 2050.

El Gobierno de las Islas Marshall fundó y es miembro activo de la Coalición de Alta Ambición para el Transporte Marítimo (SHAC) en la OMI y la CMNUCC y, debido a su ambición, el grupo de partidarios de una ambiciosa contribución del transporte marítimo a los objetivos climáticos está creciendo. Debido a la pandemia del COVID-19, las reuniones internacionales y las conferencias de alto nivel se están celebrando en gran medida a distancia.

El desarrollo y la facilitación del desarrollo de capacidades en el marco del proyecto LCST tiene como objetivo mejorar el conocimiento de las estructuras de la OMI y las formas de contribuir a los foros y negociaciones de alto nivel, como la CMNUCC, para los diferentes ministerios de la RMI. La RMI desempeña un papel clave en la consecución de objetivos ambiciosos y el liderazgo climático se desarrolla continuamente con el apoyo de los socios de la RMI. A través de talleres, apoyo en técnicas de negociación y difusión en los medios de comunicación, se aumenta la visibilidad y el reconocimiento y se hace oír la voz de la RMI en la escena internacional.

Junto con Independent Diplomat, el proyecto apoya al Gobierno de la RMI en su participación activa en negociaciones y conferencias políticas de alto nivel, como la High Ambition Coalition y la OMI.

El desarrollo de recursos de aprendizaje a distancia, presentaciones e informes sobre la mitigación del cambio climático en el transporte marítimo para proporcionar una visión general de las emisiones a la atmósfera y las cuestiones relacionadas con el cambio climático en el transporte marítimo son muy importantes.

El desarrollo de respuestas y marcos internacionales al cambio climático por parte del sector del transporte marítimo y la celebración de sesiones informativas en Internet sobre la mitigación del cambio climático en el transporte marítimo contribuyen a facilitar la celebración de talleres en la región y en otros PEID.

Poner de relieve las actividades pasadas y en curso de la OMI y del sector en general dota a los socios de conocimientos sobre los debates pertinentes que conducen a la adopción y aplicación de posiciones, estrategias y declaraciones en los foros internacionales de alto nivel.

Transporte marítimo sostenible dentro de la laguna y entre atolones de las Islas Marshall

Ri Majol, el pueblo de las Islas Marshall, fue conocido durante siglos por sus excelentes técnicas de construcción de barcos y navegación. Viajaban con frecuencia entre sus atolones (para el comercio y la guerra) en grandes canoas de alta mar llamadas Walap (algunas de 30 metros de eslora). Las lagunas de sus atolones de coral de baja altitud estaban surcadas por velas de canoas de balancín más pequeñas para el transporte rápido dentro de la laguna, la recolección de alimentos y la pesca. Junto con Waan Aelõñ, en Majel, estamos reviviendo los conocimientos tradicionales combinados con la tecnología moderna. Los ambiciosos objetivos de las Islas Marshall en el sector del transporte marítimo se han convertido en el principal motor y motivación para que persigamos y hagamos la transición hacia una flota con bajas emisiones de carbono para las Islas Marshall para el transporte dentro de las lagunas y entre atolones. Actualmente, un 150 ft. Tras el acuerdo sobre el diseño, se inició el proceso de estudio de mercado con el objetivo de identificar los astilleros interesados y capaces de construir el nuevo buque, tal y como figura en el diseño de la licitación. El enfoque de la formación marítima en las Islas Marshall se centra claramente en la educación sobre el transporte marítimo de bajas emisiones y formará a los futuros marineros como parte de los operadores de la flota nacional.

Hoy en día, los diseños tradicionales de canoa con balancín ya no se utilizan para los viajes entre atolones en RMI. Los viajes tradicionales entre atolones cesaron y ninguna de las canoas tradicionales entre atolones (Walap) sobrevivió hasta hoy. En la actualidad, las tareas de transporte en alta mar las llevan a cabo principalmente la empresa estatal Marshall Island Shipping Corporation (MISC) y contratistas privados con cargueros monocasco convencionales con motores motorizados que causan emisiones y repercuten en el cambio climático.

El fletamento del SV Kwai, un carguero de vela, entre septiembre y finales de diciembre de 2020 demostró lo esencial que es la formación para la revitalización de los buques de vela, que abrirá el camino a un transporte de bajas emisiones en la RMI en el futuro. Por primera vez se impartió formación sobre navegación a vela en el SV Kwai, con participantes ya alistados por el MISC. La formación se realizó con la intención de navegar dentro de la laguna de Majuro. El objetivo era educar sobre las operaciones del Kwai a vela y formar a la tripulación del MISC de forma práctica junto a la tripulación del SV Kwai de Kiribati, Estados Unidos y Australia. Tras la formación se celebró una reunión de evaluación para recoger los resultados positivos y resumir las mejoras de cara a futuras formaciones. Las formaciones ya han proporcionado una primera indicación de las necesidades de formación para el sector marítimo de la RMI.

Planteamiento coordinado de los regímenes financieros

Garantizar un enfoque multilateral que incluya a las instituciones financieras y a los donantes bilaterales y multilaterales en el diálogo y, más concretamente, en la inversión en la economía azul: las instituciones financieras participan desde el principio, en particular el BEI, AfD y KfW. La UpM también recibe apoyo de ASDI y GIZ para actividades complementarias de economía azul.

La UpM continuará promoviendo el debate sobre las necesidades actuales, las limitaciones y las oportunidades para seguir fomentando instrumentos financieros innovadores en la economía azul sostenible, mediante la participación y la organización conjunta de futuros eventos, como los eventos Blue Invest, organizados por la Comisión Europea, y el seguimiento de la reunión sobre la aplicación de la financiación de la economía azul sostenible.

  • Representación permanente Norte-Sur a través de la Copresidencia de la UpM (UE y Jordania);
  • Plataforma permanente de diálogo - Grupo de trabajo de la UpM sobre economía azul (países y partes interesadas; los países están representados en función de las prioridades nacionales con respecto al expediente de la BE, contribuyendo así a un intercambio intersectorial a escala regional).
  • Herramientas sólidas para la participación de las partes interesadas, incluida la Plataforma Med Blue Economy; conferencias periódicas de las partes interesadas; representación de categorías de partes interesadas en el grupo de trabajo de la UPM sobre economía azul.

Es crucial alinear las estrategias y las modalidades de aplicación y complementar las hojas de ruta existentes.

La ambición es fomentar la transferencia, explotación e integración de los conocimientos y resultados desarrollados en el marco de diferentes iniciativas euromediterráneas, como el Programa ENPI/ENI CBC Med, la Unión por el Mediterráneo, el Programa Interreg MED, PRIMA, WestMED, los componentes regionales y bilaterales de la Política Europea de Vecindad, etc.

Mecanismos estables de participación de las partes interesadas

El enfoque multipartito es el núcleo del diálogo regional sobre la economía azul y del mandato de la UpM. En este sentido, la Plataforma de Partes Interesadas de la Economía Azul del Mediterráneo (MedBESP) se creó para garantizar la participación de las diferentes partes interesadas de forma dinámica e interactiva, siendo una plataforma regional de trabajo en red para compartir conocimientos y apoyar el desarrollo de la economía azul. Permite facilitar la coordinación y los vínculos entre iniciativas, programas y proyectos de relevancia para la economía azul, desencadenando el impacto final de las iniciativas existentes.

Se ha demostrado que la Plataforma Mediterránea de Partes Interesadas en la Economía Azul amplía la comunidad de la economía azul, garantiza el flujo de información y comunica todo tipo de contenidos de forma atractiva, atrayente y compartible, involucra a la comunidad y consigue que los usuarios de la plataforma compartan contenidos y se conecten entre sí.

  • Herramientas sólidas para la participación de las partes interesadas, incluida la Plataforma de Economía Azul de la UE; conferencias periódicas de las partes interesadas; representación de categorías de partes interesadas en el Grupo de Trabajo de la UpM sobre Economía Azul.

La UpM identifica y apoya proyectos concretos de cooperación regional que mejoran las asociaciones y las interacciones en la región entre promotores, socios y beneficiarios mediante el efecto de ampliación y el desarrollo de iniciativas innovadoras.

La UpM actúa como catalizador de proyectos, acompañando a los promotores a lo largo del ciclo de vida del proyecto y potenciando el diálogo regional para crear sinergias de asociación.