Foro de Partes Interesadas

Elementos esenciales para la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos para el desarrollo sostenible son la participación equitativa de los actores y el desarrollo organizativo de las asociaciones locales de gestión. El proyecto ha creado un foro de actores que reúne a todos los sectores implicados en el parque para identificar las zonas de interés ecológico, económico y social para las que existe una voluntad de las poblaciones de protegerlas y gestionarlas.Su misión es gestionar los conflictos relacionados con la explotación y la conservación de los recursos naturales, promover el refuerzo de las capacidades de los actores, fomentar la aparición de investigaciones en materia de gestión sostenible de los recursos naturales. Este foro cuenta con el apoyo técnico del proyecto para su desarrollo organizativo, así como para la gestión técnica y financiera, incluido el seguimiento de las normas de uso de sus recursos. Estas normas de uso se elaboraron de forma participativa para cada zona de amortiguamiento. Para ello, se organizaron una serie de sesiones de consulta en cada pueblo.

Beneficios obtenidos: proceso participativo de revisión del plan de desarrollo del parque; seguimiento y vigilancia ecológicos participativos.

Seguridad de tenencia: los límites naturales del parque le confieren protección y la zona tampón es fácilmente delimitable.

Marco jurídico de concertación: reconocimiento de su estatuto y funciones mediante actos ministeriales.

En un contexto en el que el plan de uso del suelo está definido, las autoridades locales deben participar en el debate sobre el futuro uso del suelo para llegar a un acuerdo legalmente reconocido que sea aceptado y respetado a largo plazo.

En cuanto a las normas de gestión sostenible en las zonas de amortiguamiento, el reto consistía en elaborar normas y sanciones acordes con la legislación forestal vigente y aplicable a nivel local. Para ello, se llevaron a cabo una serie de sesiones de consulta que permitieron a la población familiarizarse con la legislación en materia de conservación y gestión de los recursos naturales.

Debido a su desconocimiento en estas materias, los usuarios percibían a menudo la reducción de sus recursos naturales.

La conferencia trashumante

La conferencia trashumante es una plataforma de consulta que reúne a pastores trashumantes locales y extranjeros para debatir la resolución de conflictos entre ganaderos-agricultores, ganaderos-cazadores y criadores de animales salvajes.

El refuerzo de la colaboración entre instituciones ha permitido construir una base sólida para el diálogo y poner en marcha resoluciones duraderas.

La participación de los pastores trashumantes nigerianos también permitió establecer una colaboración franca entre los países en materia de gestión de la trashumancia.

La posibilidad de poner en marcha acciones concretas para resolver el problema del sobrepastoreo, la creación de zonas de pastoreo, puntos de agua y la facilitación de la sedentarización de los ganaderos foráneos.

Convocatoria para Guías y Capitanes

Convocatoria emitida por las autoridades para acreditar a los guías y capitanes para poder trabajar en las Areas Protegidas

Guías y Capitanes que obtendrán una certificación.

Obtención de conocimientos fundamentales del AP, así como de legislación, normas turísticas.

Prestadores de servicios turísticos con interés de aprender.

 

Cambio de comportamiento en los guías y capitanes al adquirir conocimiento del AP, sobre zonificación, legislación, importancia biológica de las especies y comportamiento de las mismas.

Apropiación del AP como suya

Alianzas estratégicas con diferentes aliados

El regente en Ambiente es el Ministerio de Ambiente y con ellos trabajamos desde 1998, pero en 2017 firmamos un convenio de cooperación para minimizar el conflicto jaguar-humanos a través de un proyecto de gestión preventiva para buscar soluciones. También hemos logrado una alianza con USFWS para trabajar planes de manejo de fincas, medidas anti depredación, monitoreo con cámaras y collares con el jaguar. Trabajamos con el Programa de Pequeñas Donaciones/PNUD/GEF y se trabaja un proyecto de monitoreo de cámaras trampas en Darién y apoyo/asesoría a organizaciones de base comunitarias, para que las comunidades sepan cómo resolver y llevar a otro nivel lo que ocurre en sus áreas. Nat Geo nos apoya en el proyecto de monitoreo de cámaras trampas más extenso de Panamá en Darién, además de ayudarnos en la divulgación y comunicaciones a nivel internacional. Con el Howard Huge Medical Institute (HHMI) se trabaja en investigación científica con las cámaras trampas, además de difundir, comunicar y educar a través de sus plataformas digitales lo que encontramos en el parque Nacional Darién. Otras alianzas importantes son el Ministerio de Turismo, ANAGAN, ISA, Universidad de Panamá, PNUMA. Trabajamos con algunos grupos indígenas y mas de 10 organizaciones de base comunitaria distribuidas en todo el país. 

Todas y cada una de las alianzas son importantes, ya que en algunas se trabajan temas parecidos mas no iguales, y todos se entrelazan para que estos proyectos sean de mediano y largo plazo y los que involucran a las comunidades, que puedan ser proyectos de muy largo plazo y estamos hablando de un mínimo de 6 años. Y para que se dé, las alianzas con personas, comunidades, tomadores de decisión y organismo ejecutor, donantes, debe haber confianza y poder trabajar en equipo y eso lo hemos logrado con todos. No desmeritar nunca a una persona que desee ayudar.

Todas y cada una de las alianzas son importantes, ya que en algunas se trabajan temas parecidos mas no iguales, y todos se entrelazan para que estos proyectos sean de mediano y largo plazo y los que involucran a las comunidades, que puedan ser proyectos de muy largo plazo y estamos hablando de un mínimo de 6 a 10 años de duración. Y para que esto se dé, las alianzas con las personas, comunidades, tomadores de decisión y organismo ejecutor, donantes, deben tener confianza y poder trabajar en equipo y eso lo hemos logrado con todos. No desmeritar nunca a una persona de la comunidad que desee ayudar y escuchar siempre y luego buscar la manera de ir hacia adelante.

Mejora de capacidades en manejo y uso de información

A través de diversas capacitaciones, ejercicios y estudios de caso, se guío a los actores locales como técnicos, bomberos, secretarios de agricultura y de planeación en desarrollar habilidades para el manejo y uso de la información construida a través de Sistemas de Información Geográfica – SIG. Para ello, se ilustró y práctico en herramientas de libre acceso y de uso digital como Q-Gis, para fortalecer el análisis de la información y las salidas gráficas cartográficas para procesos como usos del suelo, red hídrica, planificación, zonificación y  ordenamiento municipal. Así mismo, se elaboró cartillas con la información obtenida a nivel tecnico – cartografico para facilitar la información a los actores.

  • Identificar el conocimiento técnico y de manejo de los actores territoriales en información cartográfica, numérica y de conceptos de planificación y ordenamiento
  • Facilitar el desarrollo de capacidades en manejo de SIG a especialistas, técnicos y tomadores de decisión a nivel municipal para uso y análisis de la información
  • Presentar la información elaborada a organizaciones locales, regionales y nacionales para que pueda ser usada en la construcción futura de planes e instrumentos en otras organizaciones
  • Es importante fortalecer los espacios de planeación y de competencias de los tomadores de decisión y sus técnicos en SIG y de la lectura en información de temas ambientales y de producción
  • La información elaborada como insumo de la EEP es dinámica, por lo cual, requiere monitoreo, actualización y sistematización acorde a los avances que desarrollen los municipios
  • Apropiar la EEP a nivel municipal puede mejorar la adopción de  elementos en los sistemas municipales como áreas protegidas, esquemas de ordenamiento
Visiones desarrolladas por los investigadores y espacio para la reflexividad

Este bloque tiene dos fases. En la Fase 1 de la solución, los investigadores que participan en el proyecto identifican visiones de futuros deseados para este paisaje a partir de los datos obtenidos en los dos bloques anteriores. Las visiones iniciales desarrolladas para nuestra zona de estudio pueden consultarse en este Deliverable (véase el enlace más abajo). Estas visiones nunca son definitivas, sino que se mejoran y desarrollan cuando se dispone de nueva información. Proporcionan una visión general, por así decirlo, a los responsables de la toma de decisiones a distintos niveles y a las propias partes interesadas sobre los distintos intereses en el paisaje y cómo colisionan o se alinean entre sí.

La segunda fase de este bloque de construcción se centra en la reflexividad, tanto entre los miembros del equipo de investigadores que han desarrollado estas visiones como, idealmente, entre algunas partes interesadas. Para los primeros, esta reflexividad es necesaria para identificar y ser conscientes de todos los posibles sesgos y prejuicios que han introducido en las visiones al analizar los datos y desarrollarlas. Por ejemplo, a menudo, si un investigador ha trabajado en la zona durante mucho tiempo, puede basarse en conocimientos obtenidos fuera de esta recopilación de datos, lo cual debe reconocerse. Por otra parte, la reflexividad entre las partes interesadas es necesaria para 1) validar las visiones desarrolladas, 2) fomentar un proceso de deliberación durante el cual puedan surgir visiones nuevas o modificadas que representen ideas compartidas o conjuntas.

El desarrollo de visiones para el paisaje es un proceso iterativo que nunca se completa del todo, cualquier cambio en el paisaje o la llegada de nueva información puede establecer otro círculo de reevaluación y desarrollo de visiones. Los cambios constantes que se producen en el paisaje, las políticas y las partes interesadas constituyen una herramienta adecuada para hacer balance de vez en cuando con el fin de orientar mejor la toma de decisiones. Esta solución presenta una serie de enfoques que pueden utilizarse para desarrollar visiones a partir de datos que a menudo se recopilan de cualquier manera.

N/A

Creación de la red internacional de protección de presas de marea de piedra

El estudio transcultural y multidisciplinar de los diques de marea de piedra y los esfuerzos de sensibilización exigen la creación de una red internacional.

El núcleo académico está formado por las tres universidades miembros, que forman parte de la Red UNITWIN de Arqueología Subacuática de la UNESCO: la Universidad de Ciencias y Tecnología Marinas de Tokio, la Universidad de Guam y la Universidad de Varsovia. La red potencia los esfuerzos de protección e investigación del patrimonio cultural subacuático conectando universidades e instituciones de formación profesional, y actuando como puente entre el mundo académico, la sociedad civil, las comunidades locales y los responsables políticos.

Por otro lado, las ONG u organizaciones sin ánimo de lucro locales desempeñan un papel fundamental en la salvaguarda o recuperación de los embalses de marea de piedra. Como intermediario, el núcleo académico establece relaciones entre las partes interesadas de las comunidades costeras, incluidas las ONG u OSAL, y las organizaciones internacionales, como la ONU, la UNESCO, el ICOMOS, además de los gobiernos locales y nacionales.

La Red UNITWIN de Arqueología Subacuática de la UNESCO ofrece una plataforma formal para conectar a las universidades e instituciones de formación miembros. El núcleo académico media entre el mundo local y el internacional, centrándose en el reconocimiento de la importancia de los diques mareales de piedra como patrimonio cultural subacuático.

Las comunidades locales no siempre son conscientes de la importancia global e icónica de los diques de piedra como bienes patrimoniales. Los académicos actúan como mediadores y proporcionan a las comunidades costeras buenos consejos e información adecuada sobre los diques mareales de piedra.

Cada comunidad costera que tiene presas de marea de piedra parece enfrentarse a dificultades similares, así como a problemas medioambientales y sociales parecidos.

La red internacional ofrece a las comunidades locales la oportunidad de examinarlos y resolverlos a escala mundial.

En las conferencias y talleres organizados por las universidades, algunas de las cuales pertenecen a la Red UNITWIN de Arqueología Subacuática de la UNESCO, participan no sólo académicos, sino también representantes de las comunidades costeras y partes interesadas, responsables políticos o funcionarios gubernamentales.

Un océano sano

Los hábitats marinos sustentan una biodiversidad y unas poblaciones de peces fundamentales para la subsistencia de las comunidades costeras de Honduras y del mundo. Unos océanos sanos y una pesca bien gestionada garantizan beneficios continuos para quienes dependen de ellos en los buenos y en los malos tiempos.

Estas crisis trajeron consigo un mayor reconocimiento de que unas poblaciones de peces bien gestionadas y unos ecosistemas prósperos pueden ser una forma eficaz de asegurar la alimentación y los ingresos de las comunidades y evitar nuevas migraciones, un fenómeno que se agrava en Centroamérica. Esta comprensión del océano como red de seguridad se ha fomentado entre los pescadores y ha dado lugar a un mayor reconocimiento por parte del gobierno y a un mayor apoyo a la declaración de nuevas áreas protegidas. El aumento de la demanda de protección permite emprender acciones que garanticen la salud de los océanos y la prosperidad de las comunidades costeras.

La protección eficaz de los océanos y la gestión de la pesca son empresas complejas que requieren diversas intervenciones y estrategias. Sin embargo, la acción comunitaria debe ser siempre un componente esencial. Contar con las comunidades como guardianas de sus recursos marinos, pescando de forma responsable y participando en la gestión y la vigilancia, es esencial para una conservación y gestión eficaces.

Acceso al ahorro y al crédito asequible a través de los Clubes de Ahorro

Los clubes de ahorro proporcionan redes de seguridad económica contra las crisis y los choques, sirviendo como mecanismos para que las familias ahorren y pidan préstamos en ausencia de servicios financieros formales. Durante el COVID-19 y después de los huracanes, los clubes de ahorro proporcionaron una red de seguridad inmediata a muchas familias.

Los clubes de ahorro tienen más éxito en comunidades o sectores donde la informalidad y la dependencia del dinero en efectivo y los préstamos abusivos son elevadas, es decir, donde los servicios financieros son inexistentes o de difícil acceso.

El acceso al ahorro y al crédito sirve como red de seguridad no sólo en situaciones extremas como pandemias o catástrofes, sino también en malas temporadas de pesca, cuando las capturas y los ingresos son bajos. Además, los clubes de ahorro no sólo proporcionan redes de seguridad, sino que también pueden servir como mecanismos para invertir. Muchos clubes de ahorro de Honduras han empezado a invertir sus ahorros en activos productivos o iniciativas empresariales, haciendo que sus fondos crezcan más rápidamente.

Cohesión social

El planteamiento comunitario general de Fish Forever y sus elementos concretos, como los clubes de ahorro, han reforzado los lazos entre los miembros de la comunidad y han creado capital social en las comunidades pesqueras. La mayor cohesión social y el aumento del capital social -a través del ahorro compartido y la participación conjunta en la gestión de los recursos naturales- resultaron esenciales en tiempos de crisis y dieron lugar a que las familias y las comunidades se ayudaran mutuamente con alimentos y otros artículos de primera necesidad.

Es esencial un enfoque comunitario que sitúe a las personas en el centro de la solución. Los clubes de ahorro (CA) fomentan la cohesión de la comunidad, aumentan la confianza y mejoran la comunicación y la coordinación. Los miembros se reúnen para ahorrar semanalmente, convirtiéndolo en un proceso compartido y transparente. Además de un fondo de ahorro, los CA también incluyen un fondo social que puede utilizarse para emergencias o proyectos comunitarios, sirviendo como capital compartido en tiempos de necesidad.

Promover la cohesión social lleva tiempo y requiere un compromiso continuo con las comunidades locales para ganarse su confianza y mejorar las comunicaciones. Los clubes de ahorro pueden ayudar a acelerar este proceso. Es fundamental seguir la metodología de los clubes de ahorro, pero ofreciendo a los grupos cierta flexibilidad para que la hagan suya. Que los clubes establezcan sus propias reglas también es esencial para generar confianza.