Investigación sobre el patrimonio orientada a la práctica

Todas las iniciativas de HeRe_Lab siguen los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como los principios estratégicos de la Convención del Patrimonio Mundial.

La colaboración entre investigadores y profesionales, así como su participación directa en actividades y proyectos, ha dado lugar a una estrecha sinergia entre la investigación y la práctica en materia de patrimonio. Los investigadores del patrimonio que trabajan en el Laboratorio abordan retos y necesidades prácticas mediante estudios que orientan y mejoran la sostenibilidad de las estrategias y los sistemas de gestión. Algunos de los análisis realizados en el marco de la propiedad del PM "Centro Histórico de Florencia" incluyen la identificación de los puntos del Belvedere y la creación de la zona tampón del sitio; la publicación del plan de gestión y la estrategia de seguimiento; el estudio sobre la capacidad de carga del centro histórico; el inventario de edificios en riesgo que contribuyen al VUE del sitio; la creación de un protocolo para la Evaluación del Impacto Patrimonial (EIP) del sitio; la realización de estudios para una comprensión global del patrimonio inmaterial y religioso; y el estudio preparatorio de un portal sobre la evolución urbana de la ciudad. Estos datos se han convertido en herramientas prácticas y valiosas empleadas en las prácticas cotidianas de gestión del patrimonio.

La sinergia entre la investigación y la práctica en materia de patrimonio se ve favorecida por el propio modelo de gobernanza vigente en el Laboratorio, que reúne a la Universidad de Florencia y al Ayuntamiento de Florencia en el marco de la Deliberación del Ayuntamiento n. 506/2015. Además, la contratación de un equipo multidisciplinar de investigadores garantiza que se pueda estudiar y abordar adecuadamente la amplia gama de retos que se plantean en este ámbito.

La investigación del patrimonio basada en la práctica ha demostrado ser una herramienta clave para responder a los retos y necesidades específicos de cada lugar. Uno de los puntos fuertes del modelo aplicado en el Laboratorio es el principio que lo concibe como una plataforma en la que los investigadores del patrimonio pueden aplicar sus estudios y metodologías sobre el terreno para comprobar su aplicabilidad en la vida real y, por otro lado, los profesionales del patrimonio pueden tener la oportunidad de disponer de datos y análisis precisos para orientar sus esfuerzos y diseñar soluciones sostenibles para los retos prácticos. Así pues, la investigación sobre el patrimonio ha desempeñado un papel destacado a la hora de responder con éxito a las necesidades específicas de cada lugar expresadas por los profesionales sobre el terreno.

Participación de nuevos profesionales e investigadores del patrimonio

Al ofrecer oportunidades de trabajo e investigación, el HeRe Lab desempeña un papel clave en la capacitación de los profesionales e investigadores del patrimonio emergentes en Italia. El Laboratorio apoya a los profesionales emergentes para que trabajen a largo plazo en el ámbito del Patrimonio Mundial, un área de trabajo que sigue sin estar estructurada y poco desarrollada en Italia. Esto convierte al HeRe Lab en un ejemplo pionero en el país.

Los profesionales e investigadores emergentes participan en proyectos de investigación relevantes y contribuyen directamente a: la redacción de Planes de Gestión de bienes del Patrimonio Mundial situados en la Toscana; Evaluaciones de Impacto Patrimonial; actividades relacionadas con museos; conferencias y proyectos internacionales, así como una amplia gama de actividades directamente relacionadas con la investigación y la práctica del patrimonio.

La implicación de los nuevos profesionales del patrimonio, uno de los puntos fuertes del modelo, es posible gracias a la creación de becas de investigación ad hoc (en italiano "borse di ricerca") para apoyar económicamente a los investigadores en sus actividades. La solicitud de las becas de investigación es un proceso muy competitivo supervisado por profesores de la Universidad, que orientan el proceso de selección en función de las figuras profesionales requeridas para abordar las necesidades prácticas que surgen sobre el terreno.

El Laboratorio está reconocido como una buena práctica y un ejemplo destacado de desarrollo de la juventud, ya que la participación de profesionales emergentes del patrimonio en la investigación contribuye directamente al desarrollo sostenible al fomentar el crecimiento económico y favorecer la capacitación de los jóvenes.

Además, la inclusión y participación de jóvenes profesionales permite la aplicación de metodologías de investigación punteras, siguiendo también planteamientos innovadores e intergeneracionales sobre las prácticas patrimoniales.

El Laboratorio actúa como una plataforma que permite a los profesionales emergentes crecer e intercambiar ideas y soluciones con investigadores veteranos y profesionales del patrimonio.

Creación de un equipo multidisciplinar

El éxito de HeRe Lab radica en su equipo multidisciplinar, formado por profesionales de campos tan diversos como el Patrimonio Mundial, el urbanismo, la arquitectura, la historia del arte, el desarrollo o la economía. La Universidad de Florencia actúa como catalizador de su implicación, a través de la participación de distintas facultades en el Lab y en el uso de enfoques holísticos para la creación de soluciones sostenibles a los retos que afectan al centro histórico. El Laboratorio también ha desempeñado un papel importante en la defensa de estrategias sostenibles para el desarrollo de la ciudad, teniendo en cuenta los espacios verdes urbanos, la inclusión social, la protección del patrimonio material e inmaterial, el crecimiento económico, el turismo sostenible y la recalificación y mejora de los elementos arquitectónicos.

La implicación de profesionales con formación diversa es el resultado de la participación de diferentes facultades de la Universidad de Florencia, mediante la Deliberación del Consejo n. 506/2015, que formalizó la asociación interinstitucional entre la Universidad y el Ayuntamiento de Florencia. Cada facultad contribuye a través de su propio grupo de profesionales, investigadores y recursos.

Los Departamentos implicados son: Arquitectura; Economía y Gestión; e Historia, Arqueología, Geografía, Bellas Artes y Artes Escénicas.

El conjunto de profesionales que trabajan para el laboratorio y en colaboración con él ha permitido comprender mejor la importancia del emplazamiento, sus atributos y sus retos. Esto también ha contribuido al establecimiento de soluciones sostenibles destinadas a abordar los problemas que afectan al emplazamiento teniendo en cuenta el contexto urbano más amplio mediante la aplicación de métodos e investigaciones de distintas disciplinas.

Establecimiento de un modelo compartido de gobernanza entre la Universidad y el Ayuntamiento

La gobernanza compartida establecida en el HeRe Lab ha garantizado la creación de sinergias sistémicas entre las autoridades municipales y las instituciones de investigación, en las que el Jefe de la Oficina de "Patrimonio Mundial de Florencia y relaciones con la UNESCO" del Ayuntamiento de Florencia y el Decano del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Florencia actúan como coordinadores científicos. Esta asociación ha creado un modelo innovador en el que la investigación y la práctica en materia de patrimonio se entrelazan y la investigación producida responde a los retos prácticos que surgen sobre el terreno.

El Laboratorio se estableció a través de un Memorando de Entendimiento entre el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Florencia y el Ayuntamiento de Florencia, que se formalizó mediante la Deliberación del Ayuntamiento n. 506/2015.

El Plan de Gestión del sitio del Patrimonio Mundial, así como su seguimiento, entre las principales actividades del laboratorio, se financian a través de la Ley 77/2006 "Medidas especiales para la protección y la fruición de los sitios culturales, paisajísticos y naturales italianos, inscritos en la "Lista del Patrimonio Mundial", bajo la protección de la UNESCO".

La creación de HeRe_Lab - Heritage Research ha dado lugar a la adopción de un enfoque multidisciplinar y holístico para la gestión del bien Patrimonio Mundial del "Centro Histórico de Florencia".

Los efectos y resultados positivos han reunido a diferentes partes interesadas, autoridades e instituciones, que reciben apoyo en el desarrollo de estrategias y prácticas de gestión del patrimonio. Por ello, el conjunto de actividades llevadas a cabo por el Laboratorio y su modelo de gobernanza están atrayendo a nuevos agentes, fondos y proyectos, y está ampliando su ámbito de actuación.

Hortimare - un socio esencial para Kelp Blue.

Hortimare, empresa con sede en los Países Bajos, es una de las pocas del mundo especializadas en genética, cultivo y propagación de algas marinas. Hortimare trabaja con Kelp Blue para crear material de partida, aumentar el rendimiento e investigar las mejores técnicas de cultivo de la especie Macrocystis pyrifera.

Holtimare cuenta con un laboratorio de última generación en los Países Bajos y con un equipo altamente cualificado y experimentado, especializado en la cría y propagación de algas. Hortimare es un consultor técnico externo que ayuda a Kelp Blue a crear y desarrollar un criadero en Namibia y a formar mano de obra local para dirigirlo. También colaboran con Kelp Blue en los métodos de abastecimiento, recolección y cultivo. También están creando conjuntamente un banco de semillas de algas gigantes para uso futuro.

La cría de plántulas de algas es un primer paso esencial en el cultivo de algas marinas. No existe ningún banco público de semillas de Macrocystis, por lo que Kelp Blue ha tenido que trabajar con socios de todo el mundo para recoger de forma sostenible esporas de los lechos de algas silvestres y transportarlas a los Países Bajos, donde Hortimare optimiza el sistema de incubación y la técnica de siembra de Kelp Blue para conseguir un rendimiento predecible y constante. Comparten toda la información necesaria para el éxito de la explotación. Ambas partes salen ganando. Hortimare obtiene datos y conocimientos cada vez más fiables para poder desarrollar un determinado estándar y Kelp Blue puede traducir sus descubrimientos en previsibilidad de funcionamiento.

El abastecimiento sostenible de material, un programa de cría y un criadero propio son la piedra angular de cualquier proyecto de cultivo de algas.

Gestión participativa

La gestión participativa se ha realizado desde el establecimiento del ANP a petición de sus comunidades pensando en su beneficio, así como en el de las futuras generaciones, sin embargo, con el tiempo este dinamismo se vio enfocado a la conservación con participaciones puntuales de sus comunidades.

 

Los planes de vida son un proceso participativo donde se obtiene la opinión de los comuneros,  se reflexiona sobre cada dimensión (cultural, ambiental, social, político y económico), permitiendo tener un diagnóstico a fin coordinar acciones tendientes a conductas sostenibles pero que además estén alineadas a los objetivos y visión de plan maestro del ANP.

 

Estas visiones aportan a realizar acciones más pertinentes que ayuden a articularse además a otros documentos de planificación en el territorio y el involucramiento de más actores   como parte de una estrategia clave para conseguir una conservación efectiva.

 

La jefatura de la RCM y el ECA Maeni desarrollan capacidades técnicas y sociales que promueven la participación activa de las comunidades  en la elaboración e implementación de los planes de vida, orientados a la conservación del ANP.

  • Mayor participación de las comunidades en la conservación del ANP.
  • La jefatura de la RCM y el ECA Maeni tienden a alternativas sostenibles.
  • Las comunidades se fortalecen en la gobernanza permitiendo ser más participativas en diferentes espacios, dando a conocer su enfoque de desarrollo indígena.
  • Las comunidades conocen su rol principal de ejecutores en los procesos de implementación de PDV y promueven el involucramiento de otros actores en roles de orientadores como los servidores públicos.
  • El involucramiento de comunidades es clave, y más si están fortalecidas y participan dando a conocer su visión y prioridades, promoviendo proyectos sostenibles que eviten presiones al interior del ANP. Por ello actualmente la RCM está inserto en planes de Desarrollo concertado de las Municipalidades de Megantoni y Echarati.
  • Experiencias de planes de vida son replicadas en otras comunidades.
  • Espacios de participación como la mesa multisectorial de PDV, como ente promotor de la elaboración e implementación de los mismo busca una dinámica de oportunidades y mejores intervenciones optimizando recursos, tiempo y visualización del ANP.
  • La visualización de la experiencia de PDV trae oportunidades de apoyo de tipo técnico, económico, social, ambiental y el fortalecimiento cultural de entidades públicas y privadas.
  • Se mejora la comunicación con comunidades dado el acercamiento en el proceso de construcción e implementación de los planes de vida.
Conservación de la biodiversidad

La Reserva Comunal Machiguenga mantiene un estado de conservación de ecosistemas de 98.8161 %, teniendo un modelo de cogestión con el ECA Maeni que representa a 14 comunidades nativas, 1 asentamiento colono y 3 federaciones (COMARU, FECONAY y CECONAMA). Para que este modelo funcione, es necesario que los propios miembros de las comunidades promuevan e incentiven la conservación para su propio beneficio en un ideal de ganar – ganar, donde la RCM conserve sus valores naturales y culturales y las comunidades puedan ser fortalecidas en su propio sistema organizativo y  mejorar las oportunidades de empleo e ingresos mediante actividades económicas sostenibles.

El área Natural protegida y su zona de amortiguamiento son territorios donde existe una gran biodiversidad de flora y fauna aprovechadas por las comunidades, con el fin de velar por la conservación y el uso sostenible de los recursos con un enfoque de paisaje asociado, se articula la visión del área a la visión de las comunidades, en cuanto a la gestión de sus territorios y manejo de recursos, es por ello que los planes de vida recogen  la forma de pensar y de organizarse y reflejan cómo quieren mejorar buscando el "buen vivir" desde su propia forma de  gobernanza.

  • Las comunidades nativas conocen su territorio y zonas de uso de recursos naturales y culturales, conservan sus conocimientos tradicionales sobre el manejo del bosque.
  • La RCM promueve un uso sostenible de los recursos naturales, evitando presiones hacia el ANP y conservando la biodiversidad existente en beneficio de sus comunidades.
  • ECA Maeni conoce las prioridades y visión de las comunidades y conjuntamente con la jefatura de RCM logran acciones más pertinentes.
  • Es necesario que las áreas naturales protegidas trabajen mancomunada e integralmente con las comunidades ponderando la conservación de territorio, conociendo las fortalezas ambientales que tienen las comunidades para así promover acciones que beneficien a ambos.
  • Para conservar la biodiversidad existente en el ANP se debe tener en cuenta que los territorios de las comunidades forman parte de los espacios de desplazamiento de la fauna, por ende,  ambos espacios son igual de importantes.
  • La gestión del ANP debe adaptarse a los conocimientos, prioridades y potencialidades  de las comunidades nativas.
Creación de escenarios para la ordenación del espacio marítimo y la economía azul sostenible

El objetivo de este Building Block era analizar las posibles condiciones futuras del Mediterráneo Occidental con el fin de construir tres escenarios para 2030: escenario tendencial; escenario conservacionista; y escenario integrado. Los escenarios desarrollados NO representan propuestas oficiales para la zona, sino que son un punto de partida para un diálogo multisectorial y transfronterizo sobre el futuro deseado. Se elaboró un informe técnico que se puso a disposición del público.

  • Publicaciones regionales existentes sobre las tendencias de los sectores marítimos

  • Políticas regionales existentes sobre ordenación del espacio marítimo o economía azul que abarquen al menos algunos de los países beneficiarios

  • Ámbitos potenciales de desarrollo: Identificarlas basándose en la literatura en la medida de lo posible, al tiempo que se utiliza la "lógica de la vida real" cuando no existe.

  • Transparencia: Justificar los objetivos y supuestos de cada escenario, así como la forma en que se han desarrollado. Si no son propuestas oficiales, hay que dejarlo claro al presentar los escenarios para evitar cualquier problema, como que una parte interesada gubernamental se enfade por no haber participado en el proceso.

  • Cómo utilizarlos: Desarrollar algunas directrices con sugerencias sobre cómo utilizar y adaptar los escenarios durante el diálogo y la negociación con las partes interesadas a nivel nacional y regional.

Analizar las condiciones actuales del medio marino y los usos marítimos

Este Building Block tenía como objetivo analizar las condiciones actuales del Mediterráneo Occidental. Se analizaron políticas, datos e información sobre el medio marino y los principales usos marítimos para identificar conflictos y compatibilidades entre usos y entre usos y naturaleza, lo que dio lugar a la elaboración de un informe técnico a disposición del público. Se recopilaron datos espaciales para elaborar los mapas sobre los distintos usos.

  • Acceso a fuentes de datos públicas, especialmente europeas e internacionales

  • Datos de proyectos anteriores desarrollados en la región

  • Al menos un miembro del equipo con experiencia en datos espaciales disponible durante toda la iniciativa por si fuera necesario un análisis adicional

  • Proveedores de datos: Si los datos no están disponibles públicamente, hay que tener cuidado a la hora de elegir a la persona de contacto adecuada (comprometida y con interés en el proyecto) para solicitarlos.

  • Falta de datos: Algunas instituciones pueden no estar dispuestas a compartir datos, por lo que es importante ser transparente y reconocer las carencias de datos

Reforzar las capacidades de las partes interesadas

Esta BB tenía como objetivo desarrollar actividades para mejorar las capacidades de las partes interesadas en la ordenación del espacio marítimo y la economía azul sostenible, ayudándoles a comprender el panorama general del proceso de ordenación del espacio marítimo, así como el papel que pueden desempeñar en dicha política.

I) El curso de formación para representantes gubernamentales incluyó sesiones teóricas y prácticas. Las teóricas abarcaron temas como los conceptos de ordenación del espacio marítimo y economía azul sostenible, participación de las partes interesadas y datos e información. Además, las autoridades competentes tuvieron la oportunidad de debatir las iniciativas nacionales en materia de ordenación del espacio marítimo. Llevando la teoría a la práctica, los participantes se dividieron en grupos para jugar al Juego del Desafío de la MSP, representando a planificadores y partes interesadas. Definieron la visión, los objetivos, los indicadores, las acciones y las partes interesadas de países ficticios para simular un proceso de ordenación del espacio marítimo. Después, elaboraron planes sectoriales y utilizaron las fichas disponibles para negociar el espacio y desarrollar un plan integrado coherente con los objetivos nacionales. También tuvieron que vincular aspectos del plan con la consecución de los 17 ODS.

II) Seminarios para las partes interesadas sectoriales

Se organizaron seminarios temáticos para poner de relieve la necesidad de la ordenación del espacio marítimo en el Mediterráneo Occidental: cooperación internacional, uso múltiple del espacio oceánico y dimensión espacial de la acuicultura y las infraestructuras portuarias.

  • Material de formación y curso en la lengua de los interesados (siempre que sea posible)

  • Ejercicios prácticos para estimular el proceso de aprendizaje

  • Contenido: Más allá del aprendizaje de conceptos, los participantes están interesados en ejemplos de la vida real

  • Equilibrio de género: Es importante solicitar que la lista de participantes invitados a los cursos de formación esté equilibrada entre hombres y mujeres

  • Participación: Asegúrese de que el Punto Focal Nacional responsable de coorganizar las actividades se comunica con las instituciones asociadas para garantizar su participación.