Programa de compromiso comunitario

Trabajar con las comunidades locales de las zonas de amortiguamiento del Parque Nacional de Pu Mat es uno de los principales objetivos de SVW, con el fin de concienciarlas, reducir su impacto sobre los recursos forestales e inspirarlas para que protejan la vida salvaje. Utilizamos diversos enfoques para poner en práctica los distintos programas, desde la celebración de talleres de participación comunitaria y formación hasta la colocación de grandes vallas publicitarias en las zonas de amortiguamiento y el uso de herramientas de divulgación educativa autosostenibles para animar a la población local a tomar medidas informadas para proteger la vida silvestre.

  • Se celebraron numerosos talleres comunitarios en los bastiones de la fauna salvaje y los focos de caza furtiva de los alrededores del Parque Nacional de Pu Mat, con la asistencia de los lugareños.
  • SVW instaló vallas publicitarias de gran tamaño para concienciar a la población en las entradas del bosque y otras zonas
  • Una emisión de radio bilingüe sobre la vida salvaje para la comunidad que vive en la zona de amortiguamiento del parque
  • Se elaboró un práctico juego de herramientas de concienciación para que el equipo de lucha contra la caza furtiva y los guardas del Parque pudieran llevarlo consigo y utilizarlo para hablar con la gente durante sus patrullas o reuniones con la comunidad.
  • Un gran número de habitantes de las áreas remotas de las zonas tampón son analfabetos, por lo que todos los materiales educativos deben ser sencillos y con muchas imágenes.
  • A la hora de desarrollar actividades, debe tenerse en cuenta la participación de las comunidades locales para aumentar la eficacia de los programas de compromiso comunitario.
  • Tras una serie de actividades de participación comunitaria, SVW pretende desarrollar medios de vida alternativos adecuados para las comunidades locales.
Programa escolar

Sensibilizar y educar a la comunidad, especialmente a los niños de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional de Pu Mat, es una de las estrategias a largo plazo de SVW, cuyo objetivo es formar una generación futura con actitudes y comportamientos positivos hacia la vida salvaje, reduciendo al mismo tiempo la explotación insostenible de los recursos naturales. Nuestro programa "Únete a mí para proteger los bosques de Pu Mat'" está en consonancia con el plan de estudios de educación ambiental en las escuelas que lleva a cabo el Ministerio vietnamita de Educación y Formación, así como con las políticas generales del gobierno en materia de conservación de la naturaleza y gestión de la fauna salvaje. Más de 4.500 alumnos de primaria y secundaria de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional de Pu Mat participaron en este programa, adquirieron más conocimientos y contribuyeron con orgullo a la protección del Parque Nacional de Pu Mat cuando les fue posible. Se distribuyeron carteles visuales, manuales y otros materiales a las escuelas para seguir difundiendo la palabra de la conservación.

El programa consta de 5 actividades diferentes:

  • Se llevó a cabo una investigación social antes y después del programa para evaluar sus repercusiones.
  • Se creó un club de estudiantes en cada escuela
  • Se puso en marcha un programa de radiodifusión en las escuelas, animando a los estudiantes a alzar su propia voz.
  • Nuestras excursiones de un día llevaron a los miembros de los clubes y a los estudiantes que participaron activamente en el programa al Parque Nacional de Pu Mat para que experimentaran la vida salvaje y la naturaleza del Parque, con el fin de inspirarles y animarles a pasar a la acción.
  • La diferencia en el nivel cognitivo de los escolares de distintas edades, especialmente los de zonas remotas, debe tenerse en cuenta a la hora de elaborar contenidos y materiales para las actividades. Deben adoptarse múltiples métodos educativos para crear enfoques más diversos para alumnos de diferentes edades.
  • Las condiciones meteorológicas adversas en las zonas locales pueden interferir en la realización de las actividades, especialmente las que requieren interacción en persona. Cuando se produzcan estos desafortunados acontecimientos, conviene ser flexible y preparar cuidadosamente de antemano planes de reserva.
  • Los complicados e impredecibles brotes de la pandemia de COVID-19 en Vietnam fueron el factor que más afectó al programa. Llevar las actividades a plataformas en línea puede ser una solución, pero también hay que tener en cuenta la accesibilidad de los estudiantes en zonas remotas. Los planes de reserva siempre deben prepararse cuidadosamente de antemano.
Implementación de Acuerdos de Restauración Ecológica

Los acuerdos están dirigidos a preservar la integridad del SFFG, mediante la liberación de áreas transformadas y la implementación de procesos de restauración activa y pasiva, con el propósito de lograr la recuperación de las coberturas degradadas y poder contribuir al mantenimiento de las áreas naturales y al buen vivir de la comunidad.

Para lograr la implementación de los acuerdos de restauración ecológica, fue necesario realizar actividades de acercamiento y socialización del proceso con las 23 familias campesinas priorizadas y también se hizo el levantamiento de información de acuerdo con los lineamientos de restauración ecológica participativa, los que permitió la construcción de los anexos técnicos y el contenido los acuerdos.

  • Fuentes de financiación disponibles provenientes de Gobierno Nacional y proyectos de cooperación internacional (GEF Fondo Patrimonial Mosaico Galeras – KFW).
  • Disposición de los actores claves para la firma de los acuerdos de Restauración Ecológica.

Como aporte al ordenamiento del territorio y a los objetivos de conservación del SFFG, las actividades que se han desarrollado en el marco de los acuerdos y el proceso participativo de restauración ecológica, aportan a la apropiación de conocimientos de las comunidades campesinas para la implementación de prácticas favorables para conservación, de manera que favorezcan su calidad de vida y disminuyan los conflictos socioambientales. Por otro lado, se espera que en el corto y mediano plazo las comunidades se sientan identificadas, partícipes y apropiadas del proceso de restauración ecológica y se logre concebir un grado de corresponsabilidad social en la conservación del área protegida.

: La participación social en la implementación de la estrategia de restauración ecológica.

Tiene como propósito vincular a las comunidades locales en el proceso de restauración, en función del entorno socioeconómico que prevalezca en el área, con especial atención a las aspiraciones propias de las comunidades locales, en términos del futuro que desean para el espacio en el que habitan. Por lo tanto, en la implementación de la estrategia de restauración se vinculó a las comunidades locales conformadas por niños, jóvenes y adultos, en actividades como:

i) Identificación de las áreas a restaurar.

ii) Construcción de viveros comunitarios, para la propagación de especies de bosque alto andino. iii) Participación en la implementación de aislamientos en zonas con presión por actividades agrícolas, con el fin de incentivar el aprovechamiento de recursos naturales propios de la región que contribuyan a valorar la biodiversidad existente y a garantizar a largo plazo la continuidad del proyecto, teniendo en cuenta los importantes conocimientos que tiene la comunidad sobre su región, su historia de uso, la ubicación de las especies y en algunos casos su propagación. 

  • Financiación disponible del Gobierno Nacional y proyectos de cooperación internacional (GEF Fondo Patrimonial Mosaico Galeras – KFW).
  • Apropiación de las comunidades en labores de restauración, garantizando la continuidad del proceso
  • ​Reconocimiento de las comunidades respecto a la existencia de una figura de protección.
  • Conocimiento de las comunidades y del equipo de trabajo del territorito y de sus ecosistemas  
  • La estrategia de restauración ecológica desarrollada por el SFFG ha vinculado desde un inicio la participación de las comunidades, generando apropiación en la conservación de los ecosistemas del área protegida.
  • El conocimiento científico y el conocimiento ancestral de las comunidades se deben considerar en los procesos de restauración ecológica. 
  • Los procesos de fortalecimiento de viveros comunitarios ha permitido al área protegida  contar con material vegetal adecuado para la implementación de acciones de restauración ecológica, tanto al interior como en la zona de influencia, de igual manera estos viveros funcionan no sólo como fuente productora de plantas, sino también como sitio de experimentación de las especies nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación de bancos temporales de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su caracterización, selección y manejo. A futuro esto permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para la propagación masiva de las diferentes especies andinas.
Building block No 1: Identificación de las zonas a intervenir a través de acciones de restauración activa y pasiva.

La identificación de las zonas a restaurar tiene como propósito conocer el número de hectáreas en las cuales se deben implementar las acciones de restauración activa (la cual consiste en la intervención directa del hombre sobre la estructura y características del ecosistema degradado, con el fin de remplazarlo, rehabilitarlo o restaurarlo para garantizar la existencia de un ecosistema estructurado y funcional) y restauración pasiva (se centra en eliminar o minimizar las perturbaciones causantes de la degradación, dejando que el ecosistema degradado pueda recuperar por sí mismo su estructura y funcionalidad). Este proceso se realizó mediante la metodología de observación e investigación participativa, la cual consiste en hacer recorridos en campo con algunos miembros de la comunidad, para ir tomando puntos de georreferencia con el GPS, para posteriormente construir los polígonos y calcular el área a restaurar, la cual comprende 196,2 hectáreas. Paralelo a esta actividad, se hace un diagnóstico del estado de conservación y la composición de las especies vegetales presentes en el área para determinar el grado de intervención, al cual ha sido sometido el ecosistema y con ello tomar la decisión sobre qué tipo de restauración se va a implementar.

  • Fuentes de financiación disponibles del Gobierno Nacional y proyectos de cooperación internacional (GEF Fondo Patrimonial Mosaico Galeras – KFW).
  • Disponibilidad de sistemas de información geográfica. 
  • Disposición de las comunidades campesinas para participar en las actividades de restauración.  
  • Generación de confianza con las familias campesinas, puesto que han sido partícipes de las actividades de la estrategia de restauración ecológica, logrando así concebir un grado de corresponsabilidad en la conservación del área protegida.
  • El equipo técnico del SFFG adquirió experiencia en la realización de actividades de restauración activa y pasiva. 
Comunicación sobre la biodiversidad

La creación de la serie surgió debido a que identificamos la necesidad de comunicar de manera distinta sobre la biodiversidad.

 

Durante nuestras expediciones hemos registrado en videos de alta calidad varias especies, y en nuestras redes publicábamos esos videos. Sin embargo, veíamos que había poca interacción de personas que no conocían sobre las aves o aquellas que tenían interés. 

 

En ese sentido, se nos ocurrió realizar una serie digital, con la intención de mostrar de manera distinta la biodiversidad del Alto Mayo. Se tuvo que realizar un diseño de la serie, evaluación de posibles escenarios de grabación, selección de fauna, construcción de historias, planificación de logística, realización de alianzas con productora audiovisual, profesionales expertos, producción audiovisual, y post producción. 

  • Planificación de producción audiovisual
  • Creación de historias de naturaleza y conservación de cada capítulo
  • Expertos (en temas sobre biodiversidad y realización audiovisual)
  • Registro audiovisual de fauna silvestre de calidad 
  • Mucho aprendizaje respecto a las implicancias del desarrollo de un proyecto audiovisual
  • Nuevas formas de comunicar sobre biodiversidad y conservación
  • Ha sido importante la reflexión sobre la importancia que tienen los sitios donde se realizan acciones de conservación

 

Conocimiento de la biodiversidad

Teníamos conocimiento de la biodiversidad local, y al mismo tiempo sabíamos lo que buscábamos mostrar en términos de importancia biológica y posible interés de audiencia nacional e internacional.

 

Además, consideramos que el producto es muy valioso en términos de registro fotográfico.

 

 

- Presencia de aves endémicas y/o restringidas

- Monitoreo de fauna y flora

- Salidas de campo constantes

- Registro fotográfico y video relevante, en buena calidad.

- Equipamiento y materiales disponibles

Fue importante la dedicación que teníamos en la actividad de observación de fauna silvestre. También los registros previos de fauna fueron importantes, gracias a que teníamos equipamiento adecuado y material informativo para construir las historias.

 

Otra lección importante fue provocar interés en todos los participantes. Es importante recordar que la serie fue grabada en distintos espacios y nuestra labor también fue integrar a las personas que aquí laboran en la realización de la serie, su participación fue clave. 

Asociaciones y colaboración

Desde la concepción del proyecto PREDICT hasta la gestión diaria del laboratorio, la colaboración eficaz entre distintos sectores ha sido un elemento esencial. El proyecto PREDICT reunió a organizaciones sin ánimo de lucro dedicadas a la conservación y la salud y a los departamentos gubernamentales locales y federales de Malasia para colaborar en la vigilancia de enfermedades zoonóticas. En los últimos diez años, el WHGFL ha podido ampliar sus actividades a nuevas investigaciones de vigilancia, genéticas y forenses a medida que se desarrollaba su capacidad mediante una colaboración abierta y productiva. El Departamento de Vida Silvestre de Sabah ha ampliado su participación aumentando cada año su financiación para el WHGFL y dirigiendo el comité de gestión. El comité de gestión garantiza la coordinación y organización de los múltiples proyectos que utilizan el pequeño laboratorio, especialmente a medida que se incorporan nuevos proyectos y se amplía el alcance del trabajo.

En cada paso se aplicó el enfoque "Una sola salud", garantizando que se escucharan y respetaran las prioridades de los distintos sectores. Sectores aislados se unieron para alcanzar un objetivo común de conservación mediante pruebas de detección de enfermedades zoonóticas que promovieran la salud humana y de la fauna salvaje. Al poner de relieve la interconexión de la salud humana, animal y medioambiental, se enfatizó y promovió la colaboración, en lugar de la competencia. Los resultados de las pruebas de detección de enfermedades de la fauna salvaje proporcionaron al Departamento de Salud del Estado de Sabah datos procesables para fundamentar las políticas de mitigación de riesgos a nivel estatal.

Múltiples socios participaron en la renovación de un edificio vacío para crear un laboratorio que cumpliera las normas internacionales de bioseguridad y bioprotección, y aunque la inversión inicial procedió de fuentes externas, en los últimos años los dirigentes locales han asumido un papel más importante en la gestión. El éxito del proyecto PREDICT demostró la importancia del laboratorio para los esfuerzos de investigación locales y mundiales, lo que hizo que los líderes locales invirtieran más, tanto económicamente como en ancho de banda. Esto ha permitido que las asociaciones en ciernes sigan desarrollándose y profundizándose con el tiempo.