sí
Evaluación de la vulnerabilidad de los ecosistemas a través de los conocimientos tradicionales
Convergencia de las instituciones locales
Sensibilización, capacitación y estudio de campo para la recogida de datos y el seguimiento
Construcción de una torre de vigilancia innovadora
Asistencia a la Comunidad: Medidas alternativas de subsistencia
Habilidades digitales básicas y formación en narración de historias

Formación básica sobre el uso de la tecnología.

Habilidades de creatividad y construcción narrativa.

Habilidades para contar historias.

Conocimientos de medios digitales.

Habilidades de edición de vídeo en software.

Participación activa de los jóvenes locales

Desarrollo de capacidades

Importancia de la documentación sobre sistemas alimentarios locales

El folclore y su importancia en nuestras comunidades

Es necesario reforzar la cultura y la identidad

Intercambio de conocimientos, documentación y catálogo
  1. Transmisión de conocimientos de los mayores a los jóvenes.
  2. Se documentan las plantas alimenticias locales entre los jóvenes para aumentar la concienciación sobre la rica biodiversidad.
  3. A través de la documentación, se pueden elaborar catálogos en forma de libros de ABD y recetarios.
  1. Acceso a la tecnología para la documentación.
  2. Fuerte presencia en los medios sociales para la difusión de información para este tipo de actividades.
  3. Historias interactivas.
  4. Podcast.
  5. Seminarios y talleres para jóvenes.
  1. Desarrollo de capacidades
  2. Conocimientos para la inversión
  3. Apoyo a las políticas
Visita a diferentes sistemas de producción de alimentos

Durante los Paseos por la Agrobiodiversidad (ABD), se lleva a los jóvenes a puntos calientes de biodiversidad cercanos dentro de la comunidad. Durante los paseos, los jóvenes y los conocedores locales recogen e identifican una serie de especies y plantas silvestres que forman parte de su sistema local de producción de alimentos.

  1. Un conocedor local de la comunidad participa en la facilitación de estas visitas al sistema de producción de alimentos.
  2. El titular de los conocimientos identifica las especies concretas que se encuentran en el sistema de producción de alimentos.
  3. El proceso se graba y se archiva para que los jóvenes de la comunidad puedan consultarlo en el futuro.
  1. Es necesario que los jóvenes se empapen de estos conocimientos para comprender cómo seguir mejorando nuestros sistemas locales de producción de alimentos.
  2. Es necesario ampliar las redes locales de jóvenes para reforzar estas actividades.
  3. Dentro de la red de jóvenes debe haber un desarrollo de capacidades en el marco de estas visitas de campo para la documentación de los medios de comunicación.
  4. Los materiales de información, educación y comunicación (IEC) también pueden ser una de las principales contribuciones al crecimiento y desarrollo del interés de los jóvenes urbanos, que pueden propagarse a través de diferentes canales de medios sociales y visitas de campo.
Habilidades de documentación de vídeo

La formación sobre las distintas fases de la videografía es importante y constituye la base. Para ello, se necesitan sesiones de formación con varios módulos que tengan en cuenta la importancia de la documentación de las comunidades locales. Los conocimientos básicos sobre las distintas fases de la filmación, como el storyboard, la redacción de guiones, el rodaje y la edición de vídeo, son importantes para sentar las bases.

1. Expertos en las distintas fases de la videografía para impartir formación.

2. Acceso a los equipos.

3. Identificación de ejecutores potenciales pero apasionados a los que se pueda formar.

4. Acceso a historias que cubran diversos temas relacionados con la cultura y la biodiversidad, tales como, sistemas alimentarios de los pueblos indígenas, canciones tradicionales, conocimientos tradicionales y muchos más.

5. 5. Sentimiento de propiedad entre los jóvenes de la comunidad que crearán estos vídeos.

Los jóvenes apasionados de las comunidades son los que tienen más potencial. Están dispuestos a aprender al máximo de sus capacidades.

Unir ciencia y comunicación

A menudo se critica a los científicos por su incapacidad para comunicar al público las expediciones de investigación y sus resultados, tanto en los países en los que operan como a escala internacional. Nekton se basó en el principio de aunar ciencia y narración para convertir a los científicos del país anfitrión en embajadores y portavoces. Durante la expedición, los primeros descensos corrieron a cargo de científicos de Seychelles. En colaboración con los medios de comunicación seychellenses, se produjeron, publicaron y difundieron contenidos dentro del país. En colaboración con Associated Press y Sky, los contenidos de la expedición se publicaron y emitieron en 140 países de todo el mundo, incluyendo 18.000 artículos (impresos y digitales) y más de 4.000 paquetes de vídeo. Entre ellos, la primera serie documental submarina en directo, noticiarios y el discurso presidencial del Presidente de Seychelles, Danny Faure.

  • Flexibilidad en la planificación de las actividades diarias
  • Comprensión mutua de las necesidades y actividades de la ciencia y los medios de comunicación
  • Narrativas propias del país anfitrión
  • Colaboración con los medios de comunicación del país anfitrión e internacionales.
  • La familiarización previa del equipo de ciencia y comunicación es imprescindible para garantizar un flujo de trabajo sencillo
  • Los planes de ciencia y comunicación deben elaborarse conjuntamente para identificar y luego crear contenidos que reflejen estas ambiciones.
Propiedad de las muestras y los datos

Históricamente, las expediciones y la investigación científica han tenido fama de adoptar un enfoque descendente, incluso mediante la práctica de la "ciencia paracaidista". Esto incluye el deseo de recoger numerosas y diversas muestras y datos que luego se almacenan fuera del alcance de los países anfitriones. Esto suele ser especialmente cierto en el caso de la investigación en países con escasos recursos, que puede verse influida y/o dirigida por científicos de otras naciones que pueden disponer de más recursos. Como parte de la filosofía de coproducción, queríamos asegurarnos de que la nación anfitriona, Seychelles, tuviera total autoridad sobre los datos y las muestras recogidas. Junto con el Gobierno de Seychelles, redactamos una serie de acuerdos que garantizaban que tanto las muestras como los datos fueran propiedad exclusiva de Seychelles.

  • Entendimiento mutuo de las necesidades de almacenamiento de muestras fuera de Seychelles, reconociendo que Seychelles carece actualmente de instalaciones para almacenar muestras biológicas.
  • Entendimiento mutuo de que todos los datos con los que se ha trabajado pertenecen a Seychelles y requieren el permiso de Seychelles para estar abiertamente disponibles y accesibles.
  • Recursos para garantizar que las muestras puedan trasladarse a instituciones asociadas con el acuerdo del Gobierno de Seychelles.
  • Redactar y acordar un texto es un proceso largo que requiere meses y, a veces, años.
  • Asóciese con instituciones que compartan la filosofía y el espíritu de la coproducción.
Línea de comunicación abierta y frecuente

El diálogo abierto con nuestro principal socio, el Gobierno de las Seychelles, durante cada fase del proyecto garantizó que los cambios y modificaciones pudieran hacerse fácilmente con su aportación. Por ejemplo, la ubicación de los campos se modificó fácilmente en caso de mal tiempo, para no perder tiempo en el mar. Además, una clara previsión de recogida de muestras y actualizaciones durante la expedición significaba que las inspecciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) podían hacerse a la llegada a puerto, agilizando los permisos de exportación y ayudando así al Gobierno a cumplir sus requisitos reglamentarios.

  • Una línea clara de comunicación establecida desde el principio.
  • Establecimiento de directrices claras sobre los cambios en los planes de crucero e investigación.
  • Establecimiento de expectativas para que puedan producirse cambios en el programa en función de las circunstancias.
  • La flexibilidad y una línea de comunicación clara son imprescindibles en cualquier proyecto. De este modo se garantiza la participación de todas las partes, la inclusión de sus puntos de vista y la posibilidad de introducir los cambios necesarios en el programa de investigación.
  • Las comunicaciones son fundamentales para garantizar que no se produzcan malentendidos y que, cuando se requiera claridad y adaptación, exista una vía claramente acordada para la resolución de conflictos.
  • Un enfoque adaptado de las comunicaciones es esencial y necesario para alinear las expectativas, objetivos y compromisos de los diferentes socios.
Coproducción y creación de confianza

No es fácil generar confianza. Requiere tiempo, habilidad y recursos, sobre todo financieros y humanos. Nekton se aseguró de que los primeros contactos con el Gobierno de Seychelles y las partes interesadas del país comenzaran un año antes del inicio de la expedición Seychelles-Nekton. Así se dispuso de tiempo suficiente para empezar a establecer contactos y relaciones con las partes interesadas y los socios de Seychelles. El Gobierno de Seychelles reunió a otros socios y partes interesadas con sede local para construir y enmarcar una agenda conjunta de necesidades que informaría la investigación durante la expedición Seychelles-Nekton que tuvo lugar en 2019. La coproducción de la expedición incluyó la organización de talleres para identificar los lugares de investigación, definir las preguntas de investigación pertinentes y determinar el interés de las partes interesadas en dirigir proyectos específicos.

  • Confianza
  • Respeto mutuo
  • Flexibilidad en los plazos
  • Tiempo
  • Recursos
  • Las relaciones no se crean ni se mantienen fácilmente
  • Hay que asignar muchos recursos a un compromiso eficaz y fructífero.
Contribución al desarrollo local y regional

En la ZA y el paisaje asociado del PNRA, que se encuentran dentro de la Zona Tampón de la RBGP, la población trabaja agricultura, turismo y minería de oro que opera legalmente. La gestión del PNRA ha promovido en este ámbito actividades económicas sostenibles basadas en recursos locales como el cacao orgánico, crianza de abejas y piscicultura y proyectos REDD+ que permiten revalorizar los ecosistemas naturales, con la participación de organizaciones de hombres y mujeres.

Las instituciones públicas, comunidades campesinas, autoridades, ONG y empresas que tienen acción en el ámbito del PNRA muestran disponibilidad de participar en la gestión del PNRA y la RBGP. Un elemento crucial ha sido la voluntad de las comunidades campesinas para organizarse y asumir la titularidad de concesiones para conservación y ecoturismo. Así como la voluntad de los gobiernos regionales y locales para desarrollar proyectos de desarrollo sostenibles y el apoyo de ONG a dichas iniciativas y a Proyectos REDD+.

La participación de las población locales y la articulación con diferentes entidades públicas, organizaciones y empresas privadas, representadas en el Comité de Gestión del PNRA permitió lograr que se construyan espacios de desarrollo local, con el mejoramiento en la producción de productos agrícolas como la papa y el cacao, la actividad de minería operando con estándares de responsabilidad ambiental y social y los proyectos REDD+ que ponen en valor los servicios ecosistémicos, otorgando beneficios a la población.