Investigación para la salvaguarda del patrimonio natural y cultural

La investigación es uno de los ejes principales de la gestión del PNRA. El redescubrimiento del mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda) fue sustento de su establecimiento y el descubrimiento de sitios arqueológicos como el Gran Pajatén y Los Pinchudos permitieron se declare Patrimonio de la Nación y Patrimonio Cultural de la Humanidad. Los actores que se articulan alrededor de la gestión del PNRA participan y financian investigaciones que el parque prioriza y que aportan al conocimiento de los valores de la RBGP.

Existe liderazgo del PNRA al identificar investigaciones prioritarias para los valores naturales y culturales, y promover la participación de instituciones aliadas. Por otro lado, se tiene la voluntad de las ONG y empresas del ámbito del PNRA para apoyar dichas iniciativas técnica y presupuestalmente.

Se buscó innovar pues el PNRA es la primera ANP que ha utilizado la tecnología LIDAR para corroborar el estado de conservación del bosque y de los centros arqueológicos. Asimismo, con la participación del Ministerio de Cultura se registró 12 sitios arqueológicos en el Sistema de Información Geográfica Arqueológica del Perú. Los resultados de las investigaciones fortalecen la identidad de los actores locales que habitan en el ámbito.

Conservación participativa del paisaje

El PNRA es la Zona Núcleo de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén. Para su conservación, el PNRA construye un modelo de gestión participativa del paisaje que promovió modalidades de conservación en su Zona de Amortiguamiento y paisaje asociado, las cuales se ubican en la Zona Tampón de la Reserva. Así, se logró la creación del ACR Boshumi y se trabaja articuladamente con 25 comunidades campesinas y al menos 19 asociaciones productivas adyacentes.

Por ser Patrimonio mixto y según sus competencias, SERNANP y el Ministerio de Cultura lideran la gestión del PNRA con una visión integradora. Además, existe la voluntad de los gobiernos locales, comunidades campesinas amazónicas y andinas, y científicos de fortalecer de la gestión en vigilancia y control, monitoreo biológico, manejo sostenible de los recursos y beneficio de los servicios ecosistémicos que brinda el PNRA a su Zona de Amortiguamiento (ZA). El sector privado asume su responsabilidad con buenas prácticas ambientales e investigación.

La gestión efectiva y salvaguarda del Patrimonio Mundial se consolida al lograr la participación de las instituciones públicas y privadas, comunidades campesinas y organizaciones del entorno del PNRA, en la protección, aprovechamiento sostenible de los recursos y beneficio de los servicios ecosistémicos de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén.

 

Un resultado de la gestión es el reconocimiento de una gobernanza forestal a través del Bosque Modelo Río Huayabamba Abiseo (La Habana 2015) y a través del Proyecto REDD+ “Biocorredor Martín Sagrado”.

Relaciones con la comunidad

Dado que la caza furtiva es una gran amenaza para el saiga, sobre todo por la demanda de cuerno de saiga en el comercio ilegal de fauna salvaje, la divulgación desempeña un papel muy importante. La ACBK celebra cada año en mayo el "Día del Saiga" junto con la Alianza para la Conservación del Saiga, en el que los miembros de los clubes esteparios participan en juegos, manualidades, concursos y otros programas educativos y de entretenimiento.

Comunidades y escuelas participantes.

La asociación, dirigida por la ACBK, trabaja para educar a la población local sobre las amenazas a la naturaleza y la necesidad de conservarla. Un grupo especial de vigilancia creado realiza periódicamente campañas de divulgación sobre la ilegalidad del comercio de cuernos de saiga entre la población rural. Conciencian a los jóvenes que viven en asentamientos clave situados en la zona de cada población de saiga para que profundicen en el conocimiento de esta especie, y los movilizan en torno a los 10 clubes de "Amigos del Saiga" formados en Kazajstán. El desempleo obliga a muchos habitantes locales a practicar la caza furtiva. Los clubes enseñan a los niños el importante papel de cada especie y las consecuencias que la caza furtiva de animales salvajes puede tener en todo el ecosistema.

PNUD RDP Lao
Acuerdos comunitarios de conservación
Desarrollo de medios de vida alternativos
Concienciación pública sobre la conservación del medio ambiente y la biodiversidad
PNUD RDP Lao
Acuerdos comunitarios de conservación
Desarrollo de medios de vida alternativos
Concienciación pública sobre la conservación del medio ambiente y la biodiversidad
PNUD RDP Lao
Acuerdos comunitarios de conservación
Desarrollo de medios de vida alternativos
Concienciación pública sobre la conservación del medio ambiente y la biodiversidad
Análisis del flujo de trabajo, creación de asociaciones y planificación general

Años de investigación y prácticas de conservación no sólo han puesto de relieve la importancia de los datos sobre biodiversidad, sino que también han revelado los defectos del flujo de trabajo actual, que van desde una gestión ineficiente de los datos, pasando por la falta de integración de los mismos, hasta la escasez de aplicaciones de datos accesibles al público. Además, este flujo de trabajo se basa principalmente en la mano del hombre y a menudo implica mucho trabajo repetitivo, lo que consume una enorme cantidad de tiempo de los conservacionistas.

Con el rápido desarrollo de la tecnología, nos hemos ido dando cuenta poco a poco de su potencial para aportar soluciones a nuestros "puntos débiles" durante mucho tiempo. Con el fin de utilizar las herramientas tecnológicas en los lugares más necesitados, se llevó a cabo una revisión y un análisis sistemáticos del flujo de trabajo actual para identificar los cuellos de botella con altas prioridades y las posibles soluciones. La contemplación comenzó en mayo de 2018 y se materializó a partir de junio de 2019 después de que surgieran posibles socios técnicos. Basándonos en el análisis sistemático del flujo de trabajo y en una estrecha colaboración, elaboramos un plan paso a paso, con el objetivo de desarrollar módulos uno a uno, teniendo en cuenta nuestros limitados recursos y mano de obra (por ejemplo, desde la app asistente de monitorización comunitaria de cámaras trampa, hasta la herramienta BiA, pasando por la plataforma de visualización de datos de ciencia ciudadana y el sistema de gestión de datos de cámaras trampa).

  • Una revisión sistemática del flujo de trabajo actual y un análisis de carencias que indique dónde pueden ayudar las herramientas tecnológicas.
  • Socios técnicos fiables y que presten su apoyo (mediante ensayo y error)
  • Un plan ambicioso pero práctico
  • Involucrar a varios colegas en el debate sobre el flujo de trabajo y las soluciones técnicas es útil para recoger ideas más valiosas.
  • Las distintas empresas técnicas tienen estilos de trabajo diferentes. Elige las que se adapten a tu estilo de trabajo y tus valores.
Plataforma de visualización de datos de ciencia ciudadana

Durante las campañas de vigilancia de la naturaleza, se invita a los ciudadanos científicos a observar y registrar puntualmente la vida salvaje, lo que no sólo refuerza la conexión entre los ciudadanos y la naturaleza, sino que también sirve como prometedora fuente de datos sobre la distribución de especies. Los datos de registro de especies recogidos por los científicos ciudadanos a través del cuestionario en línea fluyen automáticamente a la base de datos de la plataforma de visualización (tras la limpieza de datos y la comprobación periódica manual) y se convierten en gráficos y mapas visualizados intuitivos y atractivos (de dos tipos: espacial, espacial y temporal) a través de Power BI. La plataforma, con versión web y móvil, proporciona información en tiempo real sobre los esfuerzos de vigilancia de la naturaleza de los científicos ciudadanos, lo que aumenta su sensación de logro y motiva su futura participación en actividades de vigilancia de la naturaleza. Además, dado que la plataforma integra múltiples campañas de observación de la naturaleza con enlaces a artículos web sobre análisis específicos de cada campaña, ofrece un amplio abanico de conocimientos sobre biodiversidad y permite la "observación virtual de la naturaleza" para que los ciudadanos conozcan la vida silvestre de otras regiones.

Breve cronograma de la plataforma:

  • Ene-Feb 2021: formar equipo, analizar análisis, elaborar anteproyecto
  • Mar-Jun 2021: desarrollo de la base de datos y la plataforma
  • Julio-agosto de 2021: prueba de ensayo
  • Septiembre de 2021: lanzamiento y promoción
  • Un cuestionario de recogida de datos bien diseñado y un mecanismo automático de limpieza de datos para garantizar la calidad de los mismos y una comprobación manual periódica (normalmente una vez por temporada) para garantizar la realidad de los datos.
  • Selección de métodos de visualización y diseño estético con la participación de científicos ciudadanos.
  • Tecnología PowerBI.
  • Funcionamiento y mantenimiento de la comunidad WeChat de científicos ciudadanos.
  • Como producto de divulgación pública, nunca está de más pulir los contenidos y el diseño estético para que la plataforma resulte fácil de usar y atractiva.
  • Involucrar a los usuarios en la fase de planificación y recoger sus opiniones es muy útil para identificar sus necesidades.
  • Es necesario que los cuestionarios estén bien diseñados y que los científicos ciudadanos estén bien formados antes de registrar los datos. De lo contrario, es fácil que se pierdan datos.
Sistema de gestión de datos de cámaras trampa

Para acelerar los flujos de trabajo de datos de las cámaras trampa, se está desarrollando, con el apoyo de socios técnicos, un sistema de gestión de datos en línea junto con herramientas basadas en aplicaciones y reconocimiento de imágenes mediante IA, que consiste en:

  • Aplicación comunitaria de asistencia para el seguimiento de cámaras trampa: la aplicación permite a los monitores locales registrar automáticamente la hora y la ubicación GPS de la instalación/recogida de las cámaras trampa, lo que ahorra el engorroso proceso de recopilación de datos de los monitores locales y la introducción manual de datos. (proyecto: Jun 2019, desarrollo: Oct 2019-Feb 2020, prueba y uso: Mar-Oct 2020)
  • Modelos de reconocimiento de imágenes de IA: Los modelos de IA ayudan a detectar animales e identificar especies en fotos de cámaras trampa, lo que reduce en gran medida el número de fotos que necesitan identificación humana y mejora la eficiencia del procesamiento de datos.
    • Se ha entrenado y/o probado una serie de modelos de IA con socios técnicos, incluido el modelo PU & PKU ResNet18 (2018), MegaDetector (solo prueba, 2020), modelo MindSpore YOLOv3 (2021).
  • Plataforma de gestión de datos en línea: la información de las cámaras trampa recopilada a través de la aplicación junto con las fotos se cargan en una base de datos estructurada en la nube. La plataforma de gestión de datos no solo permite la identificación de especies mediante IA y humanos, sino también la búsqueda global de datos y la elaboración de informes estadísticos. (proyecto: Abr-Ago 2021, desarrollo: Sept 2021-Jun 2022, prueba y uso: Jul 2022)
  • Una revisión sistemática del flujo de trabajo actual de los datos de cámaras trampa y su traducción en necesidades técnicas de desarrollo de sistemas.
  • Modelos de reconocimiento de IA de imágenes de cámaras trampa de código abierto y buen rendimiento
  • Recursos en la nube para computación de IA, almacenamiento de datos, etc.
  • Rondas de pruebas y comentarios para corregir errores y mejorar la usabilidad del sistema.
  • Roma no se construyó en un día. Debido a las limitaciones de tiempo y recursos, tenemos que dividir el sistema en distintos módulos y desarrollarlos paso a paso. Creemos que cada módulo por sí mismo puede mejorar uno o varios pasos de nuestro flujo de trabajo y nos hemos beneficiado de los módulos antes de incorporarlos al sistema completo. Sin embargo, es importante tener una perspectiva global al principio y hacer planes a largo plazo para la integración final del sistema.
  • Un sistema no puede ser perfecto desde el principio. Cuando la aplicación se lanzó por primera vez y se puso en marcha en una comunidad, no funcionó como esperábamos y los monitores locales informaron de diversos tipos de fallos. Recogimos y analizamos los comentarios para mejorar el diseño de la interfaz de usuario y la funcionalidad de la aplicación.
Compromiso y participación de las partes interesadas

El personal del programa visitó aldeas en zonas consideradas de riesgo de brotes del virus del Ébola. Este compromiso ayudó a identificar el interés de la comunidad en contribuir a la notificación de la mortalidad animal y a evaluar el papel potencial de los cazadores en la red. Aunque en un principio los investigadores y los ecoguardas informaron de algunos cadáveres, la mayoría de las notificaciones acabaron llegando de los cazadores, lo que permitió centrarse más en este grupo demográfico. Por ejemplo, en la región de Étoumbi, el Programa Veterinario de Campo impartió formación sobre el ébola y la cría de ganado a la Asociación de Cazadores de Étoumbi, así como a cazadores y otros habitantes de Mbomo y Kellé. Se involucró a las comunidades de los parques nacionales (Nouabalé-Ndoki y Odzala-Kokoua), y también se proporcionaron carteles visuales y libros a una enfermera del pueblo para su posterior difusión.

  • Los esfuerzos a largo plazo en la región fomentaron relaciones de confianza con la comunidad que probablemente facilitaron el compromiso y la participación.
  • La sensibilidad hacia las necesidades y prioridades de las partes interesadas locales, incluidas la seguridad alimentaria y las tradiciones culturales, promovió soluciones prácticas que favorecieron la aceptación y la asimilación.
  • El proceso de presentación de informes estableció canales claros para el flujo de información, minimizando la carga para los participantes de la comunidad que presentaban informes, al tiempo que garantizaba que la información se comunicaba desde el nivel local al nacional.

Este programa se inició en 2005. Es posible que haya normativas actualizadas sobre la caza y otros usos de subsistencia o comerciales de la fauna salvaje en la región que podrían afectar a las prácticas, y ahora se dispone de tecnologías adicionales (por ejemplo, la vacunación) que podrían cambiar las estrategias de gestión para los seres humanos y potencialmente los animales salvajes en caso de detección del virus del Ébola u otra enfermedad. Sin embargo, el programa refuerza la utilidad de los enfoques y soluciones pertinentes a nivel local, así como el papel de implicar a partes interesadas que pueden percibirse como alejadas de los sectores de la conservación o la salud pública. En este caso, los cazadores y los miembros de la comunidad que viven en el distrito de Sangha se encontraban entre las personas con mayor riesgo de exposición a la infección por manipulación de cadáveres, por lo que su concienciación y participación en las prácticas de reducción de riesgos revestían una importancia crítica. Dada la importancia de la seguridad alimentaria y las tradiciones culturales, los enfoques de arriba abajo eran y probablemente siguen siendo poco eficaces, por lo que requieren la participación de las partes interesadas y soluciones aceptadas a nivel local.