Facilitar la cooperación intersectorial

Este elemento básico consistía en facilitar el diálogo entre agentes hasta entonces aislados: organismos gubernamentales, investigación, población local, etc. Cuando las diferencias entre sectores se abordan antes de aplicar las soluciones, pueden tenerse en cuenta diversas voces y opiniones, y las soluciones desarrolladas suelen aplicarse y aceptarse más fácilmente.

Todos los agentes deben estar abiertos a la colaboración, la retroalimentación y las aportaciones de sectores que quizá no hayan considerado relevantes en proyectos anteriores.

Contar con una organización líder (la Wildlife Conservation Society en Bolivia) con una larga trayectoria de trabajo en el país, con una experiencia bien fundamentada y buenas relaciones institucionales establecidas, fue crucial para facilitar la rápida implementación y el buen desarrollo de las actividades del proyecto PREDICT. Durante el tiempo que PREDICT estuvo trabajando en Bolivia (de 2010 a 2013), se hicieron esfuerzos para facilitar el establecimiento de un Plan Nacional de Vigilancia de Zoonosis donde el Ministerio de Salud, el Servicio Veterinario Nacional y la Dirección General de Biodiversidad pudieran asegurar una colaboración permanente y sostenible entre sectores para prevenir enfermedades zoonóticas en el país. Desgraciadamente, este objetivo no pudo alcanzarse durante el periodo del proyecto, pero se sentaron las bases de dicho marco de colaboración y, como resultado, en los años siguientes se llevaron a cabo numerosas colaboraciones interinstitucionales y multidisciplinares para investigar más casos de fiebre amarilla de primates no humanos y enfermedades transmitidas por roedores.

Soluciones innovadoras a la contaminación atmosférica

Los enfoques transdisciplinarios de creación conjunta que utilizan métodos como entrevistas, narración de historias, cartografía participativa, teatro, actividades lúdicas y música pueden contribuir a la concienciación sobre la contaminación atmosférica y a la búsqueda de soluciones para mejorar la calidad del aire. Este enfoque tiene en cuenta los conocimientos locales, las prácticas culturales y las prioridades de los destinatarios de las intervenciones, con lo que éstas y las respectivas políticas de reducción de la contaminación atmosférica resultan más eficaces e integradoras.

  • El uso de una mezcla de enfoques cualitativos, participativos y creativos para comprometerse con una amplia gama de partes interesadas puede conducir a una mejor comprensión de la contaminación atmosférica (y sus efectos sobre la salud humana y de los ecosistemas) y la idoneidad de las respectivas soluciones.
  • Comunicación entre las comunidades afectadas y los responsables políticos a un nivel igualitario y apreciativo
  • Definiciones contrapuestas de contaminación atmosférica
  • Soluciones inesperadas al problema
  • Diferentes percepciones sobre quién era responsable de poner en práctica las soluciones.
  • Opinión general de que la contaminación atmosférica no puede considerarse aisladamente de otros problemas socioambientales a los que se enfrentan los residentes de los asentamientos.
Soluciones que tengan en cuenta los conocimientos, las prácticas culturales y las prioridades locales

Los enfoques para mejorar la calidad del aire mediante la reducción de las emisiones que contribuyen a mejorar la salud humana, a un medio ambiente más sano, a la seguridad alimentaria (gracias a un mejor rendimiento de los cultivos) y a la protección del clima deben incluir activamente la participación del público en general para atender adecuadamente las necesidades de los afectados y aumentar su conocimiento y concienciación sobre esta amenaza medioambiental. Esto sólo puede lograrse mediante el desarrollo y la aplicación de enfoques que tengan en cuenta los conocimientos locales, las prácticas culturales y las prioridades de los destinatarios de las intervenciones.

  • Incluir en los estudios piloto a un amplio abanico de partes interesadas locales.
  • Utilizar un enfoque transdisciplinar de creación conjunta para la concienciación (sobre la contaminación atmosférica) empleando métodos apreciados por las comunidades afectadas, como entrevistas, narración de historias, cartografía participativa, teatro, actividades lúdicas y música.

Las principales enseñanzas extraídas del proyecto fueron definiciones divergentes del problema (contaminación atmosférica), soluciones inesperadas al problema, percepciones distintas de quién era responsable de poner en práctica las soluciones y la opinión general de que el problema (contaminación atmosférica) no puede considerarse aisladamente de otros problemas a los que se enfrentan los residentes de los asentamientos.

Patrick Büker
Soluciones que tengan en cuenta los conocimientos, las prácticas culturales y las prioridades locales
Soluciones innovadoras a la contaminación atmosférica
Patrick Büker
Soluciones que tengan en cuenta los conocimientos, las prácticas culturales y las prioridades locales
Soluciones innovadoras a la contaminación atmosférica
Patrick Büker
Soluciones que tengan en cuenta los conocimientos, las prácticas culturales y las prioridades locales
Soluciones innovadoras a la contaminación atmosférica
Soluciones de gestión escolar

Las directrices prácticas de aplicación refuerzan la gestión basada en la escuela.

Integración de las medidas en las rutinas escolares y mejora de la planificación, fomentando la implicación y participación de la comunidad. El programa apoya la supervisión y presupuestación a nivel escolar mediante directrices prácticas de aplicación para reforzar la gestión basada en la escuela.

  • La integración de medidas en la planificación de la mejora escolar es una forma directa de garantizar la asignación de tiempo y recursos para actividades y mejoras. Para ello, es necesario que la dirección de la escuela considere la salud escolar y WinS como parte de sus tareas principales
  • La implicación y la participación de la comunidad son la herramienta más poderosa para conseguir mejoras a pesar de los limitados presupuestos gubernamentales para infraestructuras y materiales. Los funcionarios de distrito pueden desempeñar un importante papel facilitador en este proceso.
  • El seguimiento y la presupuestación a nivel escolar deben basarse en la comprensión de los puntos de referencia que deben alcanzarse, la situación actual y tener en cuenta los recursos disponibles por parte del Ministerio y el apoyo de la comunidad.
Sistema de vigilancia

Lo que se mide, se hace. Los sistemas de seguimiento y reconocimiento de WinS refuerzan la implantación de WinS a gran escala.

El programa apoya la integración nacional de los indicadores de los ODS relacionados con la salud escolar y el agua, el saneamiento y la higiene en las escuelas, así como la aplicación del enfoque WinS de tres estrellas, un sistema integrado de seguimiento y reconocimiento que orienta y fomenta las mejoras graduales y permite una gestión más específica del programa WinS. El programa apoya además la visualización de datos mediante un tablero de WinS, informes periódicos y mecanismos de retroalimentación a las escuelas.

  • El sistema de seguimiento y reconocimiento WinS/Three Star (Filipinas, RDP Lao, Camboya, Indonesia) ha contribuido a impulsar las mejoras de WinS, pero es un proceso que lleva tiempo y en el que es necesario que el Ministerio tome las riendas y que los socios estén dispuestos a alinearse y prestar su apoyo.
  • La visualización de datos a través de los paneles de WinS puede ser una herramienta poderosa para crear transparencia y permitir que las escuelas, los distritos y las provincias se hagan una idea de su situación en relación con los demás, lo que a su vez podría motivar nuevas mejoras.
  • El sistema de seguimiento WinS/Three Star en Camboya y la disponibilidad de datos nacionales resultaron cruciales para planificar las medidas de respuesta y apoyo a COVID-19, e ilustraron la aplicación práctica de los datos de seguimiento para varios ministerios implicados.
  • El seguimiento y la autoevaluación sirven como medida sólida de desarrollo de capacidades: mediante un diseño cuidadoso se puede orientar a las escuelas sobre a qué dar prioridad y cómo progresar en las mejoras a lo largo del tiempo.
Desarrollo de las capacidades

Desarrollo de capacidades a gran escala integrado en el sistema educativo.

Los cursos en línea masivos y abiertos WinS se imparten para desarrollar las capacidades de gestión y liderazgo del personal a nivel de escuela y división. Entre 2019 y 2021 se han inscrito en el curso 22 500 educadores.

Se elaboran productos del conocimiento, como manuales y vídeos, para proporcionar directrices prácticas de aplicación.

Siete Intercambios Internacionales de Aprendizaje sirven para el desarrollo de capacidades a través del intercambio de ideas y mejores prácticas para desencadenar acciones y mejorar la implementación.

  • El despliegue de la formación debe tener en cuenta la viabilidad a largo plazo: la utilización de las estructuras de reunión existentes en el Ministerio (por ejemplo, las reuniones técnicas periódicas del asesor de educación del distrito con los directores de escuela) puede mantener los costes al mínimo y ayudar a centrar el contenido en fragmentos digeribles.
  • A la hora de diseñar medidas de capacitación a mayor escala, como cursos en línea para el personal del sector educativo, lo mejor es utilizar las plataformas ministeriales existentes para impartir formación y solicitar la acreditación del curso como parte del proceso de desarrollo para crear incentivos dentro del sistema para que el personal complete el curso.
Colaboración intersectorial

Alineación de los sectores pertinentes (salud y agua, saneamiento e higiene) bajo la dirección del sector educativo.

El programa trabaja en el fortalecimiento de grupos de trabajo intersectoriales, el establecimiento de funciones claras y mecanismos de coordinación a todos los niveles, la integración de temas de salud pública en las políticas y estructuras del sector educativo, y proporciona plataformas para el intercambio internacional de aprendizaje.

  • Una política de salud escolar o de agua, saneamiento e higiene en las escuelas sirve de base sólida para aclarar las funciones con otros sectores y coordinar la colaboración.
  • Un marco político favorece la alineación y armonización del apoyo de los socios para el desarrollo.
  • El intercambio regular y la toma conjunta de decisiones a través de, por ejemplo, un grupo de trabajo técnico, facilita el avance del tema y mantiene implicados a todos los actores relevantes.