GIZ En forma para la escuela
Colaboración intersectorial
Políticas de apoyo
Desarrollo de las capacidades
Sistema de vigilancia
Soluciones de gestión escolar
Programa de asociación comunitaria

Las principales amenazas para el parque provienen de la combinación de la falta de una verdadera zona de amortiguación y la pobreza generalizada que rodea al parque. Por ello, el Programa de Asociación Comunitaria del PNV ha identificado como prioridades la mitigación de los daños a los cultivos causados por los animales salvajes y el establecimiento de nuevos medios de subsistencia para las comunidades. 862 miembros de la comunidad organizados en cooperativas participan en las actividades de conservación y turismo del parque. Se benefician 262 porteadores como personal temporal, que ganan entre 12 y 25 dólares al día por transportar las pertenencias de los visitantes durante el avistamiento de gorilas y el senderismo.

Como medio para reducir la dependencia de los recursos forestales, hemos proporcionado actividades alternativas generadoras de ingresos, mediante el establecimiento de plantaciones de leña y la adopción de estufas de bajo consumo, el apoyo al desarrollo de la propagación y procesamiento del bambú fuera del parque, y el apoyo a los sistemas de recogida de agua de lluvia. También desarrollamos opciones agrícolas alternativas, como la identificación de cultivos económicamente viables pero que no sean objetivo del saqueo de la fauna salvaje.

En 2007, la Junta de Desarrollo de Ruanda construyó un muro de piedra para búfalos de un metro de altura que se extiende a lo largo de los 76 km de frontera del Parque para reducir los daños causados a los cultivos por los animales salvajes. Animamos a la comunidad local a mantenerlo constantemente.

Uno de los factores que nos ha permitido conectar con las comunidades locales y formarlas en los distintos empleos turísticos disponibles, como porteadores o guías comunitarios, e implicarlas en la propiedad de la cooperativa, lo que significa que las involucramos en la toma de decisiones sobre todos los asuntos que afectan a las cooperativas y nos aseguramos de que crean asociaciones con otros lugareños que desean formar parte de los programas y les enseñamos nuevas estrategias de marketing para los nuevos productos de turismo cultural que desarrollamos.

Los lugareños tomaron conciencia de los diferentes aspectos del aprendizaje de las nuevas tecnologías que les formamos en materia de conservación y se vuelven decisivos en cualquier cuestión relativa a la administración de las cooperativas y aprenden sobre cómo desarrollar cualquier nuevo producto de turismo cultural que desarrollamos.

Programa de participación en los ingresos del turismo (TRS) de Ruanda

El programa de Reparto de Ingresos Turísticos (TRS) fue introducido por la Junta de Desarrollo de Ruanda con el objetivo de compartir un porcentaje de los ingresos totales de los parques turísticos con las comunidades que viven en los alrededores.

El TRS es uno de los programas comunitarios más progresistas y exitosos. El objetivo del reparto de ingresos es reducir las actividades ilegales en el parque y mejorar las condiciones de vida de las comunidades proporcionando alternativas a los recursos del parque y compensaciones a los agricultores por la pérdida de productividad debida al saqueo de los cultivos por la fauna salvaje. Entre 2005 y 2010, se destinaron 536.665 dólares a proyectos comunitarios a través del programa de reparto de ingresos. En mayo de 2017, el reparto de ingresos aumentó del 5% al 10% de los ingresos brutos por turismo obtenidos por nuestra junta de desarrollo de Ruanda.

El gasto se ha centrado principalmente en infraestructuras como escuelas, depósitos de agua, centros de salud y saneamiento.

Red Rocks Initiative aprovechó la financiación del TSR para crear cooperativas comunitarias. Nos embarcamos en una formación intensiva y en la elaboración de numerosos productos artísticos y artesanales, que representan la rica y diversa cultura ruandesa, la agroindustria y el talento juvenil. Al final, incluso los que solían dedicarse a la caza furtiva comprendieron los beneficios del turismo.

Nos centramos en los activos, competencias y recursos que están bajo el control de la comunidad y en cómo las nuevas actividades turísticas encajarán en la mezcla. Las granjas de café se han convertido en productos turísticos en sí mismas, atendiendo a los turistas que participan en experiencias agrícolas y proporcionándoles ingresos adicionales. También hemos complementado las estrategias de subsistencia existentes con el turismo para que las comunidades puedan conservar sus tradiciones locales. De este modo, se sienten empoderadas al mejorar su bienestar y participar en actividades de turismo cultural.

La comunidad local aprendió el beneficio de preservar el parque ya que ganaba con el negocio del turismo que estaba floreciendo en Ruanda. Desde que se desarrollaron las infraestructuras, la comunidad local sintió el impulso de asegurarse de que el parque y los animales que alberga están ampliamente protegidos.

Sensibilización y formación

La sensibilización de la población local e indígena es un elemento clave para prevenir brotes importantes de epidemias como el ébola, el ántrax o las enfermedades respiratorias. El grupo destinatario directo y ampliado del proyecto incluye al personal del programa de habituación de primates y sus familias, guías turísticos, ecoguardas, investigadores, personal del proyecto, turistas e, indirectamente, la población local.

Atenciónsanitaria humana - El personal de conservación y ecoturismo y sus familias reciben un chequeo médico anual y vacunas. Además, se reforzó el acceso de la población en general a la atención sanitaria mediante asistencia más barata o gratuita en centros de salud y hospitales. También se creó una unidad móvil para prestar atención sanitaria inicial en lugares remotos.

Sensibilización - Se han diseñado programas de radio sobre enfermedades zoonóticas e infecciosas para llegar a un público más amplio. Para llegar a la población indígena, se produjo una película educativa en las lenguas locales, y una organización juvenil indígena desarrolló obras de teatro interactivas para sensibilizar a las comunidades sobre las enfermedades infecciosas y las medidas preventivas.

Formación - El personal sanitario de 13 centros de salud de Dzanga-Sangha recibió formación mediante simulacros para reaccionar adecuadamente en caso de brotes de enfermedades (epidémicas).

  • WWF lleva más de 30 años trabajando en Dzanga-Sangha.
  • Relaciones buenas y de confianza con los actores locales y nacionales
  • Enfoque de conservación holístico que integra el desarrollo sostenible, la identidad cultural y los aspectos ecológicos.
  • Social: La concienciación participativa y a largo plazo de los agentes locales sobre las medidas de higiene y los riesgos de transmisión de enfermedades zoonóticas demostró ser extremadamente útil en el contexto de la pandemia de Corona.
  • Salud: En futuros proyectos, los programas de salud de los empleados deberían ser supervisados y coordinados directamente por médicos profesionales.
Sistema de alerta rápida

Gracias a un sistema integrado de vigilancia sanitaria de personas, hábitats y simios habituados y otros animales salvajes, se creó un sistema de alerta temprana. El objetivo es detectar precozmente las enfermedades prevalentes y prevenir su propagación entre la fauna salvaje o la población humana mediante una mejor colaboración con los agentes de la sanidad pública y la sociedad civil. El sistema de vigilancia sanitaria comprende

El Programa deHabituación de Primates fue iniciado por WWF en 1997 y es uno de los principales pilares del trabajo de conservación en Dzanga-Sangha desde entonces. La habituación ha comenzado en Campo Ma'an hace 4 años.

Para investigar la propagación de patógenos zoonóticos en el hábitat natural se utilizan diversos métodos, como la recogida mensual de muestras fecales y de orina de los gorilas y, con menor frecuencia, de los mangabeys, la recogida de vectores como las moscas de la carroña y la toma periódica de muestras de frotis y necropsias de cadáveres, que luego se analizan en el laboratorio de campo.

Los empleados del sector de la conservación y el ecoturismo y sus familias reciben reconocimientos médicos y vacunas anuales, y son objeto de un estrecho seguimiento en caso de sospecha.

  • un laboratorio de campo operativo para la recogida y el análisis de muestras de la fauna salvaje
  • seguimiento sanitario continuo de los gorilas habituados;
  • vigilancia sanitaria periódica del personal de conservación y ecoturismo y sus familias.

  • La cooperación a largo plazo con RKI/HIOH ha contribuido a la profesionalización de los laboratorios de campo mediante el intercambio de equipos, formación y conocimientos.
  • La vigilancia sanitaria preventiva y la consideración de la salud humana, de la fauna salvaje y del hábitat dentro de un concepto de "Una sola salud" demostraron ser muy eficaces para hacer frente a la pandemia de COVID-19. Fue posible una intervención rápida y selectiva. Fue posible una intervención rápida y selectiva.

  • La formación entre iguales y el intercambio de conocimientos entre los dos centros han mejorado sustancialmente los resultados en Campo Ma'an.

Establecimiento del Sistema de Vigilancia y Alerta Temprana del Patrimonio Mundial de Lushan (LMES)

El establecimiento del sistema interactivo entre el sitio, los gestores y los visitantes.

Con una previsión meteorológica precisa, la plataforma puede enviar a los usuarios la hora y la ubicación exactas de la aparición de fenómenos fenológicos, y los usuarios de la plataforma también pueden grabar interactivamente y hacer transmisiones en directo a cambio.

Los turistas del monte Lushan pueden apreciar suficientemente el paisaje cultural suscribiéndose a la previsión de LMES. Al mismo tiempo, LMES también puede enviar y recibir imágenes y vídeos de forma interactiva.

Reconocer y evaluar los fenómenos fenológicos

Establecer una plataforma profesional para la investigación meteorológica y la previsión de fenómenos fenológicos, combinada con un sistema de captura y reconocimiento de imágenes en tiempo real.

  • Estudiar las condiciones de formación de los fenómenos, establecer el sistema de análisis en tiempo real para aclarar y establecer un modelo estadístico de previsión.
  • Los equipos meteorológicos reconocen y pronostican la aparición del fenómeno, luego los equipos profesionales de vigilancia captan, graban y emiten imágenes del paisaje en tiempo real.
  • Con el análisis de datos a largo plazo, establecimos la plataforma, mejorando su precisión con el aprendizaje automático diario, clasificando diferentes fenómenos a partir de su característica en apariencia, y proporcionando previsiones progresivas.

Para hacerse eco del desafío del cambio climático, los monitores del monte Lushan utilizaron equipos de vigilancia meteorológica combinados con imágenes de alta definición para controlar el paisaje de los fenómenos fenológicos y demostraron que la frecuencia y la escala de su aparición son correspondientemente estables en la actualidad, con una precisión aproximada del 60% al 80%.

Fortalecimiento de capacidades en alianzas y articulación interna/externas

El fortalecimiento de capacidades en la creación de alianzas y la articulación entre las diferentes organizaciones que conforman el CL de un CBI son esenciales para ejecutar eficientemente las medidas orientadas a mejorar las condiciones ambientales del territorio. Este estará compuesto por personas con diferentes profesiones, vocaciones, niveles de conocimiento y experiencia. Es importante ofrecer espacios para capacitarlos sobre temas subyacentes al accionar de un CBI: Fundamentos de ecología, conceptos de conservación, normativas vigentes, procesos político-administrativos, etc. Un entendimiento común de estas bases creará un mejor ambiente para la colaboración y cooperación interna. Al desarrollar estrategias y planes de acción para el territorio, las limitantes en recursos disponibles harán necesaria la búsqueda de aportes de terceros: investigaciones, financiamiento para proyectos, articulación de medidas del CBI con instrumentos de la gestión municipal y transferencia de conocimiento y tecnología. Esta articulación externa pueda ser exitosa solo a través de la coordinación y colaboración con otros entes en el territorio, los miembros del CBI deben ser instruidos y entrenados en métodos y buenas prácticas para la creación de alianzas intersectoriales, y regularmente intercambiar las lecciones aprendidas.

  • La coordinación multinivel e interdisciplinaria favorece la articulación en todas las direcciones y las relaciones asertivas en el territorio del CBI. Para ello es fundamental desarrollar una estrategia sobre la base de un mapeo de actores detallado.
  • Las alianzas con el sector privado permite obtener bienes y recursos frescos para la implementación de medidas en el territorio; además incentivan a otros actores a formar parte del CL.
  • La articulación con la academia facilita recursos para desarrollar proyectos sociales, ambientales e investigaciones en el CBI.
  • Las comunidades en el territorio de los CBIs son actores fundamentales para la ejecución de medidas concretas. Para ello, es necesario identificar y crear alianzas con los líderes y voceros comunales. Al inicio se debe contemplar un tiempo prudencial para establecer una relación de confianza.
  • Al incorporar nuevos actores como miembro o aliado del CBI, es importante el reconocimiento y el respeto a los roles y responsabilidades establecidos previamente, como a la dinámica y niveles de organización propios del CBI.
  • Las capacitaciones que se brinden desde los CBI pueden ser abiertas al público en general, de manera que sean aprovechadas por todos los sectores y facilite el intercambio de conocimiento e información entre los actores. Además, le brinda visibilidad al CBI y un espacio para promocionar los logros e impactos del trabajo del CL.
Divulgación comunitaria y desarrollo de la capacidad turística

Bosque La Tigra tiene una visión clara de la participación de la comunidad en su negocio: el ecoturismo en La Tigra y sus alrededores solo puede prosperar si todas las personas involucradas en el sector turístico tienen las habilidades y destrezas para desempeñarse en la industria; por lo tanto, el proyecto identificó las necesidades de capacitación para mejorar las habilidades turísticas de las comunidades locales y los empresarios.

  • El Proyecto apoyó la formación de 14 personas de las comunidades locales para que se convirtieran en guías turísticos oficiales entre 2018 y 2021. Recibieron lecciones sobre Generalidades del turismo y ética turística, Atención y orientación turística, Geografía y turismo cultural de Costa Rica, e Historia natural. Estos futuros guías turísticos han cumplido el 70% del plan de estudios.
  • El proyecto desarrolló capacitaciones en habilidades empresariales para negocios ecoturísticos en La Tigra y distritos cercanos. En 2021, 15 emprendedores recibieron capacitación lúdica y participativa para desarrollar sus habilidades empresariales, en temas como perfil del emprendedor, concepto de negocio, marca e imagen, marketing, marketing digital, costos y formalización empresarial. La formación consistió en sesiones de grupo y tutorías individuales para cada participante. Las emprendedoras han aumentado las visitas a sus alojamientos y han incrementado las compras de sus productos como resultado de la formación.
  • La buena relación de Bosque La Tigra con las comunidades locales ha contribuido a facilitar la coordinación y el seguimiento de las actividades.
  • Las comunidades locales están profundamente interesadas y comprometidas con el aprendizaje y la aplicación de nuevos conocimientos a su negocio turístico.
  • El desarrollo de capacidades y la formación, especialmente en el sector turístico, tienen un gran potencial para capacitar a las personas, y en este caso a los empresarios. Las personas han mostrado un gran entusiasmo y compromiso con la formación. Actualmente, los empresarios aplican los conocimientos adquiridos en sus productos y servicios turísticos con resultados positivos.
Oferta turística responsable con la biodiversidad

Bosque La Tigra desarrolló un atractivo producto turístico para visitantes internacionales y nacionales, comunidades y estudiantes que aspiran a conectarse con la naturaleza y aprender de la biodiversidad local. Este producto turístico se distinguirá por ser una oferta creada con un alto sentido de responsabilidad medioambiental y servir de ejemplo, inspiración, escaparate y modelo replicable para organizaciones internacionales y nacionales.

Bosque La Tigra ofrece visitas guiadas, un sendero interactivo donde los visitantes pueden aprender sobre la selva tropical, la biodiversidad local y la vida salvaje. Los visitantes pueden disfrutar de 4 km de senderos a través de bosques primarios y secundarios. Los senderos están interpretados con señales de las especies arbóreas más representativas de los bosques, con información como el nombre científico, el nombre común y la historia natural o una breve descripción de la especie. Los visitantes también pueden visitar el vivero y escoger un árbol autóctono para plantarlo en la reserva. La reserva también lleva a cabo actividades de seguimiento de la fauna, instalando cámaras trampa que registran vídeos y fotografías de la fauna que habita en la reserva. Los visitantes también pueden ver la instalación de las cámaras y observar vídeos y fotos de la fauna local.

  • La proximidad de los bosques protegidos y los que salvaguarda hace del Bosque La Tigra un lugar perfecto para desarrollar una oferta turística que aproveche los ecosistemas sanos y trabaje dentro de sus límites, asegurando un uso sostenible y la conservación de la biodiversidad.
  • El compromiso empresarial de Travel to Nature con el ecoturismo sostenible y su visión de diseñar una oferta turística que combine experiencias de viaje exclusivas con la sostenibilidad son aspectos clave para llevar a cabo este tipo de modelo de negocio.
  • Las tendencias del turismo a nivel mundial muestran una creciente necesidad de experimentar ofertas y viajes sostenibles, en este sentido, Bosque La Tigra logra satisfacer la necesidad de este segmento y aprovechar las oportunidades que estas tendencias ofrecen al ecoturismo.