Asegurar la base de recursos genéticos de las especies vegetales autóctonas: Una iniciativa comunitaria de conservación de la biodiversidad

Hemos elaborado un manual que puede ayudar a las pequeñas agricultoras a reproducir las soluciones en el suroeste de Nigeria. A nivel nacional, colaboramos con los responsables políticos para incluir las plantas alimenticias autóctonas como componentes clave de los programas de alimentación escolar, así como del programa de microcréditos Anchor borrowers. Nuestros programas de jornadas de puertas abiertas de bancos de semillas proporcionan vías para el intercambio y la exhibición de la diversidad de semillas, así como un modelo para la ampliación de los bancos de semillas locales a un proyecto nacional para la conservación de un mayor número de parientes de cultivos silvestres en Nigeria. Actualmente estamos abogando en la legislatura nacional para que se promulguen leyes sobre la inclusión de plantas alimenticias autóctonas en el programa de política alimentaria de Nigeria. Todas estas iniciativas contribuirán significativamente a la conservación de las especies vegetales autóctonas.

Con un acceso limitado a la tierra, las mujeres siguen siendo custodias de la biodiversidad con conocimientos para reforzar la seguridad alimentaria. El 65% de los miembros de la comunidad participantes eran mujeres. El 53% tenía entre 40 y 65 años y el 47% entre 18 y 39 años. La participación de las mujeres contó con el apoyo de sus maridos. De este modo, más mujeres tomaron decisiones sobre las necesidades alimentarias de sus familias y participaron activamente en la gestión y el reparto de beneficios.

Los hogares crearon pequeñas y medianas empresas para lograr un crecimiento económico constante que redujera la presión sobre el bosque circundante. Como consecuencia de la menor presión sobre el bosque para su subsistencia, han surgido nuevas fuentes de ingresos. Los ecosistemas locales de base han facilitado el crecimiento no sólo dentro de la Comunidad Forestal sino más allá, creando oportunidades de trabajo digno. Lograr la inclusión social fue hacer hincapié en la "propiedad local". La creación de espacios de diálogo que permitieran la participación activa e integradora de la población local garantizó que las prioridades se determinaran localmente y que las preocupaciones locales estuvieran en el centro de todas las actividades.

Mesa de trabajo interinstitucional para la creación del plan de Manejo

Por medio de alianzas con distintas organizaciones y en coordinación con las autoridades se inició la elaboración del plan de manejo. 

En una primera fase se ha trabajado en la creación del documento rector el cual posiblitará realizar el plan de manejo al establecer roles y métodos.

 

Las organizaciones involucradas en el plan de manejo son: 

  • Instituto Municipal de Ecología de Hermosillo
  • Caminantes del Desierto A.C.
  • Profauna A.C.
  • Colaboración Ecológica.
  • Ecogrande A.C.
  • Naturalmente Divertido

 

 

  • Organizaciones de conservación involucradas con experiencia en Áreas Naturales Protegidas. 
  • Apoyo de la comunidad que vive en las inmediaciones. 
  • Disposición gubernamental. 
  • Ya se conocen a los actores relevantes. 

 

  • Es necesario conocer el terreno. 
  • La buena relación y comunicación con la comunidad es indispensable. 
  • Uso de medios electrónicos de comunicación pueden acelerar el proceso. 
Proyecto ciudadano con gestión de fondos

Esta estrategia consistió en aplicar para una convocatoria denominada: “Fondo Para Apoyar Proyectos Sonorenses para el Medio Ambiente” y que permitió implementar un programa de restauración de suelo y cobertura vegetal del Área Natural Protegida Parque Central o Parque Johnson. 

A través de la identificación en sitio de zonas de mayor impacto se gestionó este fondo para la elaboración y colocación de infraestructura hidrológica como gaviones y colocación de cisternas. 

Se contó con el apoyo de un grupo de Ingenieros: Ingeniería HEMEK así como de la participación del Colectivo Sonora Silvestre para la capacitación y asesoría en la instalación de los gaviones y del apoyo de grupos de voluntarios ciudadanos tanto para la elaboración como para las posteriores actividades de mantenimiento de los gaviones. 

 

Para la consecución de esta estrategia se contó con amplio apoyo y donaciones en tiempo y material de diversas organizaciones: 

CEDES - Recursos Económicos

Hemek Ingeniería S.A. de C.V -  Ingeniería y ejecución del proyecto. 

TE Conectividad - Donación cisterna de 5,000lt. 

Ayuntamiento de Hermosillo - Donación de 42m3 de piedra para relleno de gaviones. 

Alejandro Robles Topografía - Trabajos de topografía. 

Los resultados observables en cuanto a facilitar el establecimiento de cobertura vegetal, mitigación de las islas de calor se encuentran en proceso de desarrollo puesto que son resultados observables a un mayor plazo, sin embargo, se observó después de las primeras lluvias, una estabilización del terreno aguas arriba debido a la acción de los gaviones permitiendo reducir la velocidad del agua, lo cual se vio reflejado en la reducción de sedimentos en las calles de la colonia que conectan con la ANP.

Es importante que para la gestión de fondos en la implementación de proyectos o programas se calcule cautelosamente el costo que implica ya que en nuestro caso se elevó por el uso de maquinaria puesto que el suelo arenoso del acceso a la zona no permite  el ingreso de camiones de volteo para descargar la piedra en la proximidad de cada gavión.

 

Mejorar los acuerdos con los actores involucrados puesto que los tiempos de entrega de instituciones gubernamentales no siempre fueron los deseados para poder cumplir con las metas en los tiempos estipulados.

 

Alianzas institucionales y con las OSC

La estrategia basada en alianzas permite conectar visiones que llevan al desarrollo de acciones orientadas a un objetivo en común, en éste caso, la restauración y conservación del Área Natural Parque Central y sus zonas de influencia.

Las actividades que han permitido construir ésta Red comunitaria con actores de instituciones y otras OSC han tanto eventos realizados in situ relacionados con sus propios proyectos, así como capacitaciones con asesores expertos en temáticas de restauración y prácticas fuera de la zona de impacto pero que permiten concretar y fortalecer los aprendizajes técnicos necesarios para continuar con el proyecto. 

Dentro de las acciones más significativas ha sido colaborar con distintos actores de la sociedad para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural Protegida lo cual resulta en un recurso necesario y útil para los objetivos de conservación y una acción multiparticipativa así como colaboraciones con asociaciones transfronterizas como el Arizona Desert Museum y Borderlands Restoration Network en un esfuerzo por mejorar las consecuencias de los impactos de las plantas exóticas e implementar acciones de restauración. 

Extender la red de colaboración fuera del ámbito local lo cual permite incrementar oportunidades de apoyo para lograr la conservación de la zona.

Extender el alcance de los resultados para que más personas tanto de la ciudadanía como representantes de instituciones se interesen en apoyar las estrategias.

Esta estrategia ha permitido visibilizar el proyecto hacia más redes de apoyo. 

Es importante contar con tiempo suficiente para atender las solicitudes de los diferentes actores involucrados en las alianzas.

Contar con una estrategia de seguimiento para cada una de las alianzas y compromisos asumidos. 

Gestión participativa

El propósito de esta estrategia fue involucrar a la ciudadanía hacia acciones corresponsables de cuidado y protección del área natural protegida. En una primera etapa estas acciones consistieron en retirar todos los residuos sólidos que se encontraban en la zona, también se llevaron a cabo talleres de ciencia ciudadana para fomentar el cuidado de la  fauna y flora del lugar y conocimiento de las especies locales así como para dar a conocer el área. También se involucró a los vecinos de la colonia colindante y a la ciudadanía general a participar en las actividades de construcción de un sendero lineal en la zona de influencia de la ANP así como a todas las actividades relacionadas con el mantenimiento de la zona: remoción de la planta invasiva zacate buffel en zonas prioritarias, continuar con labores de limpieza, mantenimiento de los senderos y reforestación con plantas nativas.

El fácil acceso a la zona al encontrarse en la periferia norte de la mancha urbana favoreció la asistencia de grupos ciudadanos a las actividades.

Las actividades permitieron establecer un punto de partida para continuar realizando acciones de restauración y conservación y buscar apoyos para ello.

Se logró cohesión entre grupos ambientalistas y personas interesadas en apoyar para la preservación del lugar así como para conocerlo.

Se requiere de un plan estratégico a largo plazo para gestionar efectivamente las acciones de restauración y la coordinación de grupos ciudadanos. 

Se requiere de apoyo institucional gubernamental para el sostenimiento a largo plazo de las acciones participativas. 

Estrategias de educación ambiental participativa

El objetivo de ésta estrategia fue afianzar las actividades de gestión participativa a través de la Educación ambiental. Se llevaron a cabo recorridos en el área natural en los cuales se invitó a la ciudadanía general, caminatas infantiles, presentaciones de teatro, caminatas familiares, caminatas nocturnas y talleres de ciencia ciudadana.

Éstas actividades educativas fueron dirigidas por actores de distintas áreas: biólogos, actores de teatro, integrantes de la asociación, tutores naturalistas. Todo esto para fortalecer los lazos entre especialistas en el área de la conservación pero también para diversificar la forma en la que se presenta el conocimiento especializado hacia el público general. 

La información y temáticas estaban dirigidas a informar sobre las condiciones del hábitat en la zona, dar a conocer el ANP, informar sobre las especies invasivas así como las especies nativas y estrategias de mínimo impacto en zonas naturales. 

  • Interés por parte de las y los participantes en continuar aprendiendo sobre las temáticas tratadas.

  • A raíz de estos eventos más personas pertenecientes al ámbito de la conservación se contactaron para hacer colaboraciones.

  • Los vecinos de la zona manifestaron interés por colaborar e incluso iniciaron grupos organizados para acciones similares.

 

  • Diseñar actividades de aprendizaje que incluyan una experiencia en campo representan un aprendizaje muy significativo sobre todo en los niños.

  • Difundir las actividades fomenta el sentido de pertenencia y promueve la colaboración.

  • Importancia de encontrar la manera de medir el impacto de éstas actividades así como los resultados.

Medios de vida alternativos

El establecimiento de medios de vida alternativos para la población local se debió a la necesidad de una gestión eficaz y sostenible de los lugares restaurados mucho después de la vida del proyecto. Una vez que las comunidades locales se beneficiaran de los pastizales restaurados, gestionarían bien los lugares y, con los conocimientos y técnicas que se les habían impartido, seguirían aumentando los pastizales en relación con la cubierta arbórea. Además, los medios de vida alternativos complementaban perfectamente los esfuerzos de restauración de los pastizales de hirola. Era una excelente situación en la que todos salían ganando. Los lugareños producen briquetas de hirola (troncos compactados certificados de alto calor y bajas emisiones para usar como combustible para cocinar) a partir de los árboles invasores y recogen semillas de hierba autóctona de los lugares restaurados para venderlas.

Una buena comprensión de las necesidades de las comunidades locales, que se encuentran entre las más marginadas de Kenia. La mayoría son pastores que dependen totalmente del ganado. Las sequías recurrentes empobrecen su ganado y amenazan sus medios de subsistencia. Estas comunidades necesitan nuevas oportunidades de empleo que las hagan resistentes a las condiciones de sequía. Una de las principales razones por las que los lugareños apoyan nuestras actividades de conservación es que se ganan la vida de forma sostenible con los lugares restaurados, es decir, como incentivo monetario.

El desarrollo frecuente de capacidades es vital para impartir conocimientos empresariales básicos que ayuden a mantener las empresas a largo plazo.

Enfoque comunitario

Los esfuerzos de conservación en nuestra región han sido históricamente difíciles debido a la inseguridad en el Cuerno de África, la lejanía de la región y las barreras lingüísticas. Sin embargo, nuestro enfoque basado en la comunidad, que implicaba a la población local en todas las actividades de conservación, acabó salvando las distancias entre las comunidades locales y las agencias de conservación en una región históricamente prohibitiva debido a las barreras culturales entre los somalíes y otros grupos étnicos.

Involucramos a las comunidades locales a través de la educación, la concienciación y las NBS sostenibles que mejoran su modo de vida. De este modo, hemos conseguido cambiar la actitud de la población local hacia la conservación de la fauna y el hábitat y hemos obtenido su apoyo. Nos hemos ganado la confianza y el apoyo de las comunidades proporcionándoles empleo y facilitando que los jóvenes locales estudien cursos relacionados con la vida salvaje en la enseñanza superior. Además, los clanes locales suelen atribuir a la hirola un estatus casi mítico, por lo que tienen un incentivo cultural para apoyar nuestros esfuerzos.

La lección clave aprendida es respetar siempre las culturas locales y sus sistemas locales, celebrando siempre sesiones consultivas con los ancianos locales. En la cultura somalí, los ancianos son los representantes de sus comunidades y se encargan de salvaguardar todos los aspectos de la comunidad, como la política, la cultura, la economía, la religión y el bienestar social. Las comunidades prestan su confianza a los ancianos y les otorgan la autoridad para gestionar los recursos de las comunidades, incluidas las tierras comunales. En este sentido, es importante consultar siempre a los ancianos, que tienen autoridad y son representantes de las comunidades.

Seguridad de la fauna

La seguridad de la fauna salvaje implica algo más que balas y botas sobre el terreno. Las Mambas Negras son la primera línea de defensa. Son los ojos y los oídos de la reserva y están desarmados. La militarización de la seguridad de la fauna salvaje puede crear conflictos entre las comunidades y las áreas protegidas. Aunque las fuerzas armadas son necesarias, es fundamental que se establezca un vínculo entre la comunidad y la reserva a través de guardas que no estén implicados en el lado militarizado de la conservación. El objetivo es crear una plataforma positiva en la que las mujeres sean vistas como modelos para sus familias, los niños de la comunidad y otros miembros de la comunidad.

  • Capacitación de mujeres rurales mediante la creación de empleo y el desarrollo de capacidades
  • Formación paramilitar y contra la caza furtiva
  • Formación en otras materias como conservación, participación comunitaria, educación medioambiental
  • Creación de entornos de trabajo seguros y saludables para las guardabosques

La presencia de mujeres en el personal puede crear cierta resistencia en las comunidades o entre los gestores de las áreas protegidas, ya que no es la norma. Hará falta perseverancia para demostrar que las mujeres guardabosques son las candidatas ideales para proteger las áreas naturales, ya que tienen un conjunto de aptitudes diferente al de los hombres y es fundamental que se utilicen tanto las aptitudes de los hombres como las de las mujeres. Hará falta tiempo antes de que cambien los puntos de vista y las mujeres rurales puedan convertirse en miembros activos en el ámbito de la seguridad de la vida salvaje.

Mejora de la comunidad

La mejora de las comunidades es clave para la protección de los espacios naturales. Las comunidades son los custodios del patrimonio natural. Las áreas protegidas deben conectar con las comunidades locales para proteger a largo plazo la flora y la fauna. Mediante la capacitación de las mujeres, la educación, la seguridad alimentaria y el bienestar de los animales, las comunidades mejorarán y verán los beneficios de colaborar con la reserva.

- Creación de empleo en la reserva

- Educación en las escuelas locales
- Proporcionar seguridad alimentaria y agua potable
- Elevar el estatus de las mujeres para que se conviertan en sostén de sus familias

Es fundamental comprender las necesidades de las comunidades locales y las posibles diferencias culturales. Es fundamental que el jefe de la tribu participe en todo el proceso. Capacitar al jefe tribal para trabajar con la comunidad y la reserva proporcionará una base sólida para el éxito del programa.

Como aún no existían unidades de guardabosques exclusivamente femeninas, era un reto comprender las diferencias en la mano de obra entre hombres y mujeres. Cómo se acepta a las mujeres en su comunidad como guardabosques, las luchas a las que se enfrentan y las necesidades que puedan tener. Adaptar todo esto para crear una unidad que funcione de forma óptima es un proceso en constante evolución.