Los paisajes blandos incluyen especies autóctonas de árboles, arbustos y plantas tapizantes. En el proyecto se utilizan unas 19 especies vegetales autóctonas. Se tuvieron en cuenta múltiples factores para reducir al mínimo los requisitos paisajísticos (por ejemplo, riego, mantenimiento y costes) y, al mismo tiempo, conservar la biodiversidad autóctona, generar beneficios culturales y de sostenibilidad y reforzar la resiliencia climática. Esta iniciativa pretende inspirar a los responsables de la toma de decisiones y a otros proyectos paisajísticos en tierras áridas para que adopten un enfoque similar.
Referencias relacionadas con las plantas autóctonas y actualizaciones sobre su estado.
Proveedores de plantas autóctonas y conservación del germoplasma de las especies autóctonas.
Conocimientos especializados relacionados con las plantas autóctonas, su uso sostenible y su propagación.
Concienciación cultural sobre la importancia de utilizar plantas autóctonas y mayor apreciación pública de sus características, formas y colores desérticos.
El valor de las plantas autóctonas y la necesidad de concienciar a la sociedad sobre sus beneficios
La necesidad de emplear conocimientos científicos para la ejecución de proyectos reales
Existe la oportunidad de conseguir una belleza duradera del paisaje cultivando plantas autóctonas y minimizando al mismo tiempo los costes y los insumos de recursos (por ejemplo, riego, mantenimiento y fertilización)
Las plantas autóctonas ofrecen autenticidad y valores culturales tradicionales
Al plantar especies autóctonas de plantas, se puede fomentar una rica biodiversidad nativa. Esto puede hacerse mediante la conservación del germoplasma, la propagación y la restauración natural. Esto puede reducir significativamente la gravedad de las actividades de desertificación y urbanización extensiva.
Creación de Kayirabwa Chimpanzee Conservancy para la conservación y protección de las rutas migratorias de la fauna salvaje en los bosques de la falla Albertine septentrional, Uganda occidental
Estos bosques de corredor están desapareciendo rápidamente y, si no se actúa pronto sobre estos hallazgos, quedarán pocos bosques de corredor que conservar y la mayoría de estas especies se extinguirán en esta región. Es necesario que el Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente, las oficinas medioambientales de los distritos y la Autoridad Forestal Nacional avancen rápidamente en la provisión de incentivos económicos y financieros que permitan que estos bosques de corredor reciban financiación lo antes posible para compensar los incentivos actuales de destruir el bosque para la agricultura.
Presencia de la Reserva Forestal Central de Kihaimira como zona núcleo
Apoyo local a la conservación de los chimpancés
Gran potencial para el agroecoturismo
Gran potencial para empresas basadas en la naturaleza, como la apicultura
Políticas gubernamentales favorables
Los bosques de los corredores al este del lago Alberto son ricos en biodiversidad, contienen muchas de las especies que pueden necesitar conectividad para seguir siendo viables en los bloques forestales más grandes, y es probable que desempeñen un papel funcional en términos de conexión de metapoblaciones de estas especies. Es necesario encontrar incentivos para que los propietarios que tienen bosques en sus tierras en los corredores conserven estos bosques con el fin de mantener estos papeles funcionales.
Creación de Kayirabwa Chimpanzee Conservancy para la conservación y protección de las rutas migratorias de la fauna salvaje en los bosques de la falla Albertine septentrional, Uganda occidental
Compromiso de 500 propietarios forestales privados para reservar 6.000 hectáreas para la conservación de los corredores de chimpancés.
Apoyo local a la conservación de los chimpancés
Gran potencial para el agroecoturismo
Gran potencial para empresas basadas en la naturaleza, como la apicultura
Políticas gubernamentales favorables
Sin embargo, estos bosques de corredor están desapareciendo rápidamente y, si no se actúa pronto sobre estos hallazgos, quedarán pocos bosques de corredor que conservar y la mayoría de estas especies se extinguirán en esta región. Kayirabwa Chimpanzee Conservancy tiene la posibilidad de ofrecer incentivos económicos a los propietarios de tierras para habilitar estos bosques de corredor con el fin de compensar los incentivos actuales de destruir el bosque para la agricultura.
Creación de un Museo de la Mariposa como fuente adicional de ingresos para las mujeres que se dedican a la sericultura.
La sericultura es el arte de la producción de seda mediante la cría de orugas (larvas) y la realización de una actividad posterior al capullo (por ejemplo, el devanado) que conduce a la producción de hilo de seda. Los hogares encabezados por mujeres que solían obtener ingresos de la venta de leña extraída ilegalmente del Parque Nacional de Nech Sar se dedican ahora a la producción y venta de capullos e hilo de seda. También se está apoyando una combinación de medios de subsistencia basados en la pesca, la apicultura, la agrosilvicultura, la transformación del bambú, los viveros y las plantaciones forestales basadas en incentivos. El Parque cuenta con seis especies endémicas de mariposas con potencial para el negocio de la sericultura. El Museo, gestionado por los operadores de sericultura, podría servir como centro de educación medioambiental y fuente de ingresos para los operadores en forma de tasas para los visitantes. También podrían vender sus productos derivados de la sericultura, así como alimentos y bebidas para los visitantes del museo. Entre los visitantes hay turistas nacionales e internacionales, escolares y participantes en conferencias. Arba-Minch es un destino de estancia para los turistas que viajan a los lugares de interés turístico de Konso, Dorze, el Parque Nacional de Nech Sar y el valle del Omo en Etiopía, así como un importante lugar de turismo de conferencias en Etiopía. Se supone que el coste de la construcción provendrá de la adjudicación o de socios de conservación como la GIZ-BFP.
El parque cuenta con varias especies de mariposas, algunas de ellas endémicas. El parque cuenta con expertos para proporcionar el apoyo técnico necesario.
Creación de vínculos comerciales con Berry Sericulture PLC
Berry Sericulture PLC es un veterano operador de empresas de sericultura en Etiopía y, en particular, en los alrededores del Parque Nacional de Nech Sar. Berry PLC, proporcionada por la GIZ, ha estado suministrando huevos, apoyo técnico y formación a los operadores de sericultura encabezados por mujeres. Berry también compra las huevas y los productos de valor añadido a los operadores.
Berry PLC es una empresa bien establecida, tiene todas las capacidades técnicas y logísticas para respaldar y garantizar un mercado para sus productos. El parque nacional también está plenamente comprometido con la asociación con Berry PLC.
Hemos aprendido la lección de que, si nos escuchamos unos a otros y nos unimos para resolver nuestros retos comunes, podremos lograr resultados que tengan repercusiones intersectoriales. La gestión de las zonas protegidas debería tener en cuenta los aspectos relacionados con los medios de subsistencia y se podría capacitar a las comunidades locales para que actúen como guardianes y embajadores de la conservación. Las soluciones basadas en la naturaleza no sólo alivian la pobreza, sino que también reducen la presión de las comunidades locales sobre las áreas protegidas. Si no se abordan conjuntamente la reducción de la pobreza y la protección del parque, no se alcanzarán adecuadamente los objetivos de conservación y desarrollo económico.
Una vez que el sistema recibe la alarma del punto caliente desde el satélite, el UAV y la cámara terrestre, puede enviar a tiempo a los guardas forestales que se encuentren cerca del punto caliente para que verifiquen si se trata de un incendio. Si el punto caliente no es un incendio, no se informará a los bomberos; si es un incendio, se informará a los bomberos a través del módulo de presentación de informes.
El MÓDULO HOT SPOT CHECK puede localizar con precisión la posición del guarda forestal y guiarle para comprobar los puntos calientes.
Experiencia de los guardas forestales en la resolución de problemas de localización de patrullas diarias y notificación de sucesos con retraso.
El sistema capta los puntos calientes (posibles incendios) desde satélites, vehículos aéreos no tripulados y cámaras terrestres, y obtiene información sobre los incendios de los guardas forestales. Más de una docena de satélites escanean diariamente la reserva a diferentes frecuencias. En caso de mal tiempo y nubes densas en la zona de protección, el sistema puede enviar vehículos aéreos no tripulados (UAV) que vuelen a baja altura para escanear la zona de protección, detectar los puntos calientes a partir de las imágenes de vídeo escaneadas por el UAV y enviar la alarma de punto caliente; La red compuesta por miles de cámaras terrestres puede vigilar la situación de la zona protegida en tiempo real, analizar automáticamente las imágenes obtenidas por las cámaras terrestres, filtrar los puntos calientes y enviar la alarma de punto caliente. Una vez detectado un incendio, pueden llamar inmediatamente a los bomberos a través del sistema. Los satélites, los vehículos aéreos no tripulados, las cámaras terrestres y los guardas forestales cooperan entre sí, lo que reduce enormemente el tiempo necesario para encontrar puntos calientes e incendios.
Los satélites desempeñan un gran papel en la captación de puntos calientes. Los satélites con resolución HD pueden captar fácilmente los puntos calientes.
Es necesario utilizar satélites de alta resolución y de órbita síncrona para captar los puntos calientes de la zona protegida.
El propósito de esta estrategia es la construcción de lazos entre los vecinos y voluntarios interesados en participar en las actividades de construcción, manejo y mantenimiento del sendero lineal cinturón verde y las áreas asociadas a él.
Se llevaron a cabo reuniones y oportunidades de convivencia para compartir ideas así como información sobre:
Procedimientos para la denuncia de incidentes ambientales en la zona.
Técnicas de reforestación y poda de plantas nativas.
Características e importancia de las plantas nativas en la región.
Se invitó a los vecinos a conformar un grupo a través de whatsapp para mantenerlos informados e invitar a las actividades.
Reconocimiento social de la asociación.
Vinculación con otros sectores y actores sociales relevantes.
Empatía hacia las problemáticas expresadas por los vecinos.
Fomento de participación e involucramiento en la toma de decisiones.
Para los residentes involucrarse en el proyecto implica tiempo fuera del hogar y complicación por el trabajo (uno de los principales motivos de inasistencia a eventos que detectamos tanto en las encuestas como en el mantenimiento de la asistencia a las actividades).
Se detectaron necesidades más urgentes y cercanas a sus viviendas que el Cinturón Verde (terrenos baldíos / basureros clandestinos frente a viviendas).
Se sugiere para un efectivo seguimiento implementar programas a través de grupos focales en los grupos ya establecidos y en otras poblaciones sectoriadas con objetivos específicos: niños, mujeres, amas de casa, jóvenes.
Mejorar la comunicación, coordinación y los diálogos entre actores locales, regionales y autoridades para una acción coordinada y eficiente.
Showing photographs of the fauna recorded by camera traps.
Fernanda Pérez
Children attending the walks
Sofía Vargas
Se realizaron caminatas familiares interpretativas, algunas exclusivas para los residentes de la zona de intervención y otras abiertas al público general con el objetivo de crear lazos y fortalecer los vínculos sociales con los usuarios del sendero así como ofrecer oportunidades de experiencias guiadas en la naturaleza a la vez que dar a conocer el Proyecto del Cinturón Verde e invitar a las actividades de construcción del Sendero.
Se implementaron de manera semanal manejando registro previo, obtención de datos con previo consentimiento, con número límite de asistentes por la contingencia y con el manejo de las siguientes temáticas relevantes para los objetivos del proyecto:
Qué es un Área Natural Protegida y en el caso específico, el Parque Johnson.
Qué es el Proyecto Cinturón Verde.
Qué es el zacate invasivo buffel y el impacto como planta invasiva en el ecosistema desértico.
Flora y fauna nativa en el Cinturón Verde y Parque Johnson.
Acciones de Restauración de las áreas naturales: Parque Johnson.
Consejos sobre cómo realizar actividades al aire libre sin dejar rastro.
Uso de mensajes clave en las convocatorias a las caminatas.
Reconocimiento social de la asociación.
Actividad planeada y dirigida bajo un enfoque informativo, creando un ambiente de empatía, sensibilización y respeto.
Realizar actividades recreativas en espacios naturales con temáticas orientadas a educar resulta en una herramienta muy eficaz para transmitir el mensaje de la importancia de conservar los espacios naturales y su relación con el bienestar de las personas, siendo la población infantil un grupo identificado para un mejor seguimiento formal y estructurado.