Mapeo de actores - Esferas de Influencia

El propósito de esta estrategia es identificar a los actores que tienen algún grado de influencia sobre la audiencia objetivo, cómo influyen, es decir, cuál es el rol que juegan en esa interacción así como el nivel de esta influencia y cómo se pueden utilizar dicha influencia para contribuir al cambio de conducta de la audiencia que contribuya a la solución. 

  • Análisis de la información obtenida en las encuestas y entrevistas.
  • Obtención de información de actores relevantes de manera directa. 
  • Establecimiento de un vínculo de confianza para facilitar la obtención de información. 

Un análisis adecuado permite incidir efectivamente a través de los actores clave, sin embargo, se pueden encontrar actores cuyo nivel de influencia no es directa ni alta pero es significativa, como el caso de las leyes y las instituciones de gobierno. 

Desarrollo de capacidades y resiliencia

El principal objetivo de AGAR en materia de desarrollo de capacidades es contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades rurales en tierras áridas y semiáridas mediante la promoción de un desarrollo socioeconómico inclusivo y sostenible a través de la mejora de los recursos agroforestales de alto potencial, en sinergia con el sector privado local y la agenda nacional. Para ello, impartimos formación y seminarios sobre cadenas de valor agroforestales sostenibles desde el punto de vista medioambiental a los miembros de las comunidades:

  • Gestión sostenible de los recursos naturales
  • Propagación, trasplante, recolección y formulación de aloe y sus productos
  • Recolección, selección y clasificación de gomas y resinas
  • Suministro de herramientas de recolección y clasificación de gomas y resinas
  • Almacenamiento de gomas y resinas
  • Principios empresariales y desarrollo

Con estas formaciones las comunidades

  • Aumentar la resiliencia económica gracias a una fuente alternativa de ingresos.
  • Construir comunidades fuertes e independientes a través de la provisión de oportunidades de trabajo,
  • Mejorar las estrategias de adaptación al cambio climático,
  • Reducen el impacto de la desertificación y la deforestación y
  • Promover la inclusión social de las mujeres, los jóvenes y las personas con discapacidad en los procesos de producción.

  • Disponibilidad de conocimientos y recursos de formación
  • Disponibilidad de agricultores y recolectores que puedan recibir formación sobre el valor añadido.
  • Disponibilidad de un mercado preparado que exija productos de calidad, de ahí la formación para obtener materias primas de calidad.
  • Disponibilidad de mano de obra
  • Disponibilidad de recursos naturales, como la tierra.
  • Disponibilidad para aprender de la comunidad
  • Aceptación del proyecto por parte de las comunidades, los gobiernos locales y los socios comerciales.

  • Las asociaciones saludables con las comunidades locales pueden dar lugar a un notable progreso medioambiental y económico.
  • Con la colaboración de todos los agentes del sector, se logran grandes avances en el desarrollo del sector de las gomas y resinas, lo que abre la puerta a mejores políticas y normativas que garanticen la gestión de calidad de los productos madereros no forestales.
  • Para obtener un buen producto final, hay que cuidar bien las plantas y los árboles, para mejorar la calidad del producto final, de ahí la gran inversión en capacitación.
  • Hay que incorporar nuevas técnicas de cultivo y recolección para obtener productos finales de calidad.
Análisis de motivadores y detractores

Esta estrategia permitió identificar las características relevantes de la audiencia hacia la que estaría dirigida la campaña de comunicación, así como los elementos que mantienen la situación problema: características personales de los residentes, factores externos relativos al contexto y la localidad y los motivadores que facilitan las acciones para identificar cómo motivar a la gente para cambiar su conducta o percepciones relacionadas al problema. 

  • Disposición de las personas para contestar las encuestas.
  • Información de personas clave que permitió identificar con mayor precisión las características relevantes de la audiencia.  

Los detractores externos son difíciles de solventar ya que responden a situaciones asociadas a manejo del Gobierno, instituciones y dificultad para acceder a recursos necesarios como infraestructura, servicios públicos eficientes, respuesta coordinada de las dependencias de gobierno, entre otras, las cuales dificultan el mantenimiento de la motivación en las personas. 

Medición de indicadores sociales y de gobernanza, e identificación de actores clave

El propósito de esta estrategia es la obtención de datos para establecer una línea base. Se llevó a cabo a través de aplicación de encuestas sobre indicadores sociales y de gobernanza a los residentes de la zona de intervención (colonias contiguasl al Cinturón Verde) así como entrevistas a los líderes identificados y otros actores clave. 

  • Diseñar un instrumento de medición que permita obtener información cualitativa y cuantitativa relevante sobre las características psicológicas y demográficas de la audiencia.
  • Acceso a la población objetivo. 

 

El muestreo puede ser una herramienta muy valiosa, sin embargo, puede requerir más tiempo del que se cuenta. 

Como primer cercamiento con los vecinos es una buena estrategia para cimentar una relación de confianza cuando se lleva a cabo con empatía y habilidad. 

Distribución transparente de las prestaciones

Para incentivar la conservación, los beneficios deben ser significativos a nivel local y distribuirse de forma transparente. En este caso, trabajamos con las comunidades para identificar áreas prioritarias (sanidad, educación y medicinas veterinarias) y tradujimos los puntos en beneficios cada 3 meses. La aldea solicitó los beneficios y el proyecto los obtuvo y entregó. Se distribuyeron en una gran celebración del pueblo, en la que se volvió a explicar el programa. A continuación, el número de puntos se ponía a cero y el proceso volvía a empezar.

Financiación de los beneficios, un proceso para garantizar que los beneficios sean significativos y equitativos para los distintos grupos de personas. Por ejemplo, en nuestra zona se suele pasar por alto a los pastores tradicionales, por lo que nos aseguramos de que se les asignara un tercio de los beneficios.

La transparencia a todos los niveles es vital. Las imágenes se examinaron conjuntamente, los puntos se asignaron conjuntamente y el pueblo decidió entre ellos sus prioridades. Eligieron los beneficios que deseaban y el anuncio se expuso públicamente en el centro del pueblo. Los beneficios comprados y distribuidos también se enumeraron públicamente.

Biodiversidad, conservación y sostenibilidad

La plantación de árboles de alto potencial de interés comercial, como la Acacia Senegal para la goma arábiga, la Boswelia Neglecta para el incienso y especies autóctonas de aloe (Turkanensis, Secundiflora) en las tierras áridas de Kenia ha contribuido a mejorar la gestión de los recursos naturales por parte de los miembros de la asociación forestal de los bosques comunitarios, que ayudamos a formar, y que actúan como guardianes del medio ambiente, además de recibir formación sobre prácticas correctas de gestión medioambiental.

La recuperación de la biodiversidad local y el uso de técnicas agroecológicas innovadoras por parte de las comunidades locales de las zonas áridas mejora sus estrategias de adaptación al cambio climático, reduciendo así el impacto de la desertificación, provocada por la deforestación generalizada para quemar carbón como fuente de ingresos diversa, aparte del pastoreo, que es la principal fuente de ingresos de la población de las regiones áridas y ha hecho que las comunidades dependan de la ayuda en épocas de sequía.

Gracias al desarrollo de nuestras capacidades, las comunidades han podido mejorar sus competencias en materia de gestión sostenible de los recursos naturales mediante la introducción de prácticas medioambientales correctas, la mejora de las estrategias de adaptación al cambio climático y la reducción del impacto de la desertificación y la deforestación.

  • Disponibilidad de grandes parcelas de tierra para la restauración
  • Disponibilidad de especies vegetales que puedan sobrevivir en zonas áridas y utilizarse para generar ingresos.
  • Disponibilidad de técnicas y especialistas que enseñen a restaurar sus tierras.
  • Aceptación del aprendizaje y la colaboración de la población local.
  • Desarrollo de capacidades sobre la forma correcta de cultivar, cosechar y recolectar materias primas de aloe y gomas y resinas.
  • Colaboración de nuestros socios, como los gobiernos de los condados, para asignar tierras comunitarias ociosas a la conservación ecológica.
  • Las especies vegetales endémicas de las zonas áridas pueden utilizarse para conservar y restaurar el ecosistema.
  • Los miembros de la comunidad pueden proteger sus propios ecosistemas con métodos de conservación tanto autóctonos como científicos.
  • La colaboración entre agentes privados y gubernamentales puede dar resultados positivos en la conservación ecológica.
  • El cultivo de especies autóctonas y su cuidado pueden suponer una fuente de ingresos diversificada.
  • Las zonas áridas son ricas en recursos naturales que, bien mantenidos, pueden utilizarse para generar ingresos.
Desarrollar un sistema de asignación de beneficios

Es crucial desarrollar un proceso para vincular la presencia de fauna salvaje a los beneficios locales deseados. En este caso, trabajamos con las comunidades para establecer un sistema de puntos, por el que cada animal salvaje capturado con cámara recibía un determinado número de puntos. Las especies más amenazadas, con las que más se comerciaba o que causaban más conflictos generaban más puntos. Sin embargo, todas las especies superiores al tamaño de los pequeños mamíferos generaban puntos, para garantizar la conservación de una mayor diversidad de especies.

Que la comunidad esté interesada y participe en el proceso, y que se celebren suficientes debates a escala comunitaria para garantizar que el sistema de asignación de puntos sea impulsado y comprendido a escala local.

Para evitar conflictos, como definir las normas de recuento de animales cuando los números no estaban claros, o cuando un mismo animal parecía estar siendo fotografiado varias veces seguidas, era vital contar con esquemas claros. Debatir estas cuestiones con la comunidad y aclararlas juntos fue muy importante.

Incentivos y sostenibilidad

Nuestro proyecto se basa en la premisa de que los agricultores quieren sostenibilidad y están incentivados para conseguirla. Ninguna explotación agrícola será viable a largo plazo si no se hace de forma ecológica y económicamente responsable. El cambio climático ha provocado un aumento de la frecuencia de las sequías y de su gravedad en las regiones occidentales de Sudáfrica. Los índices de carga ganadera están disminuyendo como consecuencia del cambio climático, lo que obliga a los ganaderos a diversificar sus ingresos para sobrevivir. La falta de cambio tendrá un impacto devastador en la biodiversidad.

Estamos incentivando a los agricultores para que protejan la biodiversidad mediante la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles, como el descanso del pastoreo, tasas de carga ganadera correctas y actividades de restauración del hábitat. A pesar de ello, el ganadero sufre una pérdida de ingresos. Le ayudamos a compensar esta pérdida con actividades no agrícolas, como el ecoturismo.

Gracias a un compromiso continuo con el ganadero, podemos abordar las preocupaciones a medida que surgen y asegurarnos de que el ganadero percibe la participación activa en la asociación como un incentivo para mejorar su explotación.

La región cuenta con una industria turística que puede aprovecharse. Conocida como la "capital mundial del bulbo", la zona es muy conocida y está relativamente cerca (a 3,5 horas en coche) de un aeropuerto internacional. Sin embargo, esta temporada dura aproximadamente 2 meses, y este proyecto pretende ampliar las operaciones turísticas a todo el año.

El agricultor debe estar abierto al turismo como medio de generar ingresos turísticos.

El proyecto tiene potencial inmediato para generar ingresos adicionales y puede diseñarse a medida para adaptarse a la infraestructura y las capacidades del agricultor.

  • Elija proyectos rápidos de poner en marcha y de mostrar resultados, lo que impulsará las asociaciones y mejorará las posibilidades de que se cumplan otras promesas.
  • A los agricultores no les gusta el papeleo ni la administración y a menudo necesitan apoyo en este ámbito, sobre todo en lo que se refiere a la nueva empresa.
  • Es muy importante demostrar que el incentivo funciona, ya que así se sustenta la continuidad de la colaboración. Celebre los pequeños éxitos.
Marco de conservación

En Arica del Sur tenemos la suerte de contar con un programa legislativo muy progresista para la conservación en terrenos privados. El marco de Custodia de la Biodiversidad permite la declaración voluntaria de terrenos privados en la red de áreas protegidas siguiendo un proceso claramente definido. Como el proceso está bien establecido, es relativamente fácil aplicarlo y los compromisos se entienden bien. Sin embargo, las agencias de conservación gubernamentales tienen limitaciones en su capacidad y dependen de ONG, como el EWT, para facilitar el proceso de identificación de propiedades adecuadas, el compromiso con los agricultores y/o propietarios dispuestos y el desarrollo de las herramientas asociadas, como el plan de gestión de la finca y los planes anuales de funcionamiento.

Los propietarios firman un acuerdo con las autoridades provinciales de conservación por el que se formaliza la declaración en el título de propiedad. En gran medida, este marco resulta beneficioso para todos, ya que se conserva la biodiversidad, el país puede cumplir mejor sus objetivos de conservación en términos de acuerdos multilaterales y el agricultor dispone de una explotación agrícola más sostenible para su sustento. Las comunidades locales pueden obtener beneficios secundarios a través de oportunidades empresariales. Para proseguir nuestro intercambio de conservación, fusionamos este marco con otros acuerdos entre el agricultor y el EWT.

  • La ONG dispone de fondos y recursos sobre el terreno para comprometerse con los agricultores/propietarios.
  • Que el propietario entienda exactamente a qué se compromete y las expectativas a largo plazo que debe cumplir. Esto debería basarse en términos contractuales claramente definidos.
  • Voluntad del propietario de participar en el Programa de Gestión de la Biodiversidad.
  • Voluntad de cambiar las prácticas agrícolas.
  • Capacidad de ONG como Endangered Wildlife Trust para apoyar al agricultor a largo plazo.
  • Buenas relaciones con los miembros locales del gobierno provincial.
  • Un marco contractual es importante porque define claramente lo que se espera. Los contratos deben ser breves y concisos: hay que centrarse más en las funciones y responsabilidades que en la exigibilidad jurídica.
  • La declaración de una propiedad en el marco del Programa de Gestión de la Biodiversidad puede llevar tiempo debido a los procesos de aprobación de los departamentos. Por lo tanto, es importante asegurarse de que los agricultores entienden los retrasos y en qué punto se encuentra el proceso.
  • En lugar de centrarse en el proceso de gestión de la biodiversidad, hay que centrarse en la creación de un marco para mejorar la gestión y el apoyo necesario para conseguirlo.
Asociaciones

Huelga decir que el cambio no puede producirse a menos que se base en asociaciones sólidas con funciones, responsabilidades y resultados claramente definidos. Cambiar las prácticas agrícolas es un reto, ya que estas prácticas arraigadas se han transmitido de generación en generación. El EWT puede ayudar al agricultor a salvar la distancia entre las técnicas agrícolas tradicionales y los conocimientos necesarios para la transición hacia modelos turísticos basados en la naturaleza.

Nos pareció esencial seleccionar a agricultores abiertos al cambio y ganarnos su confianza con productos probados y respeto mutuo. Para acelerar la puesta en marcha de los proyectos y evitar malentendidos, hay que definir claramente las funciones y responsabilidades. Nuestro proyecto fijó objetivos holísticos que apoyaban al agricultor y su familia, a los trabajadores de la granja, la conservación de la biodiversidad y proporcionaban una experiencia única a los entusiastas de las actividades al aire libre.

La creación de asociaciones duraderas y abiertas es una de las señas de identidad de este proyecto. Es parte de la base de nuestro éxito.

  • Confianza
  • Canales de comunicación abiertos
  • Claridad sobre lo que quieren las partes
  • Voluntad de colaborar
  • Proyectos realistas que estén bien pensados y puedan aportar de forma realista los beneficios esperados.
  • La confianza y la colaboración se construyen con contactos regulares.
  • La comunicación debe ser abierta y sincera.
  • Si nos asegurábamos de que había un miembro del personal sobre el terreno, podíamos generar confianza más rápidamente. Contar con un miembro del personal de EWT en la zona para prestar servicios de extensión fue de vital importancia.
  • Encontrar socios dispuestos y entusiastas es fundamental para el éxito.
  • Ofrecer apoyo y ánimo constantes: si se promete hacer algo, hay que hacerlo.
  • Asegurarse de que existe una situación recíproca en la que el agricultor también tiene responsabilidades que cumplir a su costa - esto conduce a unas relaciones más comprometidas en las que a todos interesa que el proyecto tenga éxito.