Control de la presencia de fauna

Para garantizar que los beneficios locales estén vinculados a la presencia de vida salvaje, el primer paso es capacitar a las comunidades para que vigilen la vida salvaje en sus tierras. Cada aldea elige a dos "responsables comunitarios de cámaras trampa", que reciben formación y son contratados para utilizar cámaras trampa, que colocan en las zonas que consideran más ricas en fauna de sus aldeas. Las cámaras trampa se revisan cada mes y las imágenes se muestran en el pueblo para concienciar a la población.

La comunidad debe querer participar en el programa y asumirlo como propio a todos los niveles. Debe haber financiación suficiente para el equipo y los salarios.

Es necesario entablar un amplio debate con la comunidad para que comprenda el programa, de modo que las cámaras-trampa no resulten dañadas o robadas. El compromiso más amplio, mostrando las imágenes en las aldeas, también fue muy importante para despertar el interés y la concienciación sobre la conservación.

Programa de patrullas SMART

Tanto en nuestras zonas terrestres como costeras ponemos en marcha unidades de patrulla SMART dirigidas por la comunidad que permiten a las comunidades y a los organismos gubernamentales proteger los ecosistemas conjuntamente. En nuestras zonas terrestres, identificamos, formamos y equipamos a los miembros de las comunidades locales para que utilicen la Herramienta de Seguimiento Espacial y Presentación de Informes (SMART) con el fin de proteger sus bosques junto con los guardabosques del gobierno. Los equipos están formados por 3 o 4 miembros de la comunidad, 1 funcionario del gobierno y 1 miembro del equipo de nuestro programa. Estos equipos realizan entre 7 y 10 jornadas al mes a lo largo de senderos generados por el software SMART basándose en datos históricos. Además de crear oportunidades para rastrear datos sobre encuentros con la vida salvaje, la herramienta SMART también permite rastrear incidentes de caza furtiva y otras actividades ilegales dentro de los bosques protegidos. En nuestro emplazamiento costero de Kubu Raya, las patrullas SMART se realizan en embarcaciones 3 días a la semana (12 días al mes). Estas fechas se eligen al azar para crear incertidumbre en los horarios de las patrullas.

Las patrullas SMART dirigidas por la comunidad funcionan mejor en zonas donde las comunidades tienen derechos sobre un área de conservación o la cogestión de la misma. En nuestro trabajo en Kalimantan Occidental hemos aplicado las patrullas SMART tanto a las zonas de conservación comunitarias (bosques y pesquerías) como a la cogestión de zonas protegidas entre las autoridades de gestión gubernamentales y las comunidades locales.

Se han aprendido varias lecciones importantes. En primer lugar, los puntos de entrada a las patrullas SMART son extremadamente importantes. Para la mayoría de las comunidades del sur global es probable que se trate de un tema delicado, y los miembros de la comunidad pueden sentir que sus medios de subsistencia se ven amenazados por la creación de un equipo de patrulla. Hemos aprendido que un punto de entrada viable es plantear las patrullas SMART como una herramienta de gestión y protección que ayude a las comunidades a (i) mantener alejados a los forasteros que puedan estar robando sus recursos, y (ii) hacer cumplir los acuerdos de gestión participativa de la comunidad. En segundo lugar, las patrullas SMART requieren una curva de aprendizaje, por lo que recomendamos encarecidamente a las ONG que se aseguren de que cada equipo de patrulla cuente con un miembro del personal plenamente formado y versado que acompañe a las patrullas durante el primer año (o más). En tercer lugar, a la hora de poner en marcha esta iniciativa en zonas protegidas, es esencial reunir a los guardabosques gubernamentales y a los miembros de la comunidad en torno a las patrullas. De este modo se fomenta una sólida colaboración entre ambas entidades, esencial para la gestión a largo plazo de una zona protegida o de conservación.

Programa de Pesca Sostenible

Un componente clave de nuestro programa de pesca sostenible en nuestro emplazamiento costero es la intervención de "gestión participativa de la pesca" a través de la cual coimplementamos cierres periódicos de ríos. Diseñamos esta intervención a la luz de la preocupación de las comunidades por el colapso de las poblaciones de peces, cangrejos y camarones, que había provocado directamente una reducción de los ingresos familiares. Como este declive de las poblaciones de peces se debía a la falta de caladeros claros, a los conflictos entre aldeas y dentro de ellas, y a las altas tasas de entrada en los caladeros de pescadores emigrantes de otras zonas, propusimos la idea de un cierre del río de 3 meses de duración. Se eligió el cangrejo de fango como especie objetivo de las vedas fluviales, sobre todo por ser uno de los productos más valiosos para los pescadores artesanales y una especie de rápido crecimiento.

Antes de cerrar un río a la pesca, los pescadores de la comunidad utilizan un mapa de los ríos de su aldea para elegir la ubicación del río que se cerrará y decidir el momento del cierre. Lo único que no eligen es la duración de la veda, que se ha fijado en tres meses en consulta con expertos en cangrejos de fango. Una vez que los ríos se abren a la pesca, los pescadores artesanales pueden cosechar los beneficios gracias al aumento del tamaño de los cangrejos y de los rendimientos.

Un factor que favorece esta actividad es la vigilancia de los ríos durante las vedas para disuadir y prohibir la pesca. Otro factor que puede aumentar el éxito de las vedas es elegir un lugar que sea un foco conocido de cangrejos del fango (o de la especie objeto de la veda).

Los cierres periódicos ofrecen a las comunidades costeras una técnica de gestión "fácil de entender" y "fácil de aplicar" que puede reportar rápidos beneficios. Además, descubrimos que las intervenciones sociales y económicas en las aldeas son esenciales para incentivar la participación de las comunidades de pescadores en estas técnicas de gestión. En cuanto a los beneficios imprevistos, los pescadores de cangrejos del fango explicaron que les ayudaba a "asegurar" sus caladeros frente a los pescadores emigrantes que vienen de otros pueblos a pescar en los ríos que rodean sus aldeas. Otro beneficio citado por los pescadores estaba relacionado con su gestión del tiempo. Durante las vedas periódicas, los pescadores podían dedicar su tiempo a actividades cotidianas distintas de la pesca del cangrejo de fango y concentrarse en desarrollar otras fuentes de ingresos para sus familias. Mientras que antes salían a pescar cangrejos de fango todos los días, lo que en realidad era una apuesta para ellos, ya que no estaban seguros de si capturarían suficientes cangrejos para pagar al menos los gastos relacionados con el combustible de sus embarcaciones.

Programa de Agricultura Sostenible y Agroforestería

El objetivo de nuestro programa de agricultura sostenible y agrosilvicultura es mejorar la nutrición y fertilidad del suelo, regenerar las tierras forestales degradadas y garantizar la seguridad alimentaria. Como parte de este programa, formamos grupos de entre 15 y 20 agricultores de un CC que luego son tutelados por un agricultor líder seleccionado por sus compañeros y formado por nosotros. Esto nos permite compartir fácilmente información sobre técnicas mejoradas y maximizar el intercambio de conocimientos y el aprendizaje entre las comunidades agrícolas. Además, desde 2017, hemos ayudado a las comunidades a seleccionar y plantar más de 60.000 plántulas de especies autóctonas en las zonas de amortiguación de nuestros emplazamientos terrestres y a replantar estanques de acuicultura abandonados con 38.000 plántulas de manglar en nuestros emplazamientos costeros. Esto no solo garantiza la alimentación, la nutrición y el sustento de las comunidades de pequeños agricultores participantes, sino que también crea un hábitat y una conectividad cruciales para la vida silvestre, y genera servicios de regulación y aprovisionamiento.

El factor clave que permite el éxito de nuestro programa de agricultura sostenible es la capacidad de demostrar los beneficios de la producción, tanto en términos de mayor rendimiento como de reducción de costes para los agricultores. Otras condiciones que posicionan esta intervención como un componente básico de nuestro modelo general de programa es la relación entre la producción agrícola y la deforestación. Este factor permite que la intervención esté bien posicionada para lograr resultados intersectoriales de mejora de la seguridad alimentaria, reducción de la deforestación y mejora de la seguridad económica.

Hemos aprendido que el estilo de graduación de un enfoque es extremadamente importante. A menudo, pedir a los agricultores que den saltos demasiado grandes en el cambio de su comportamiento puede resultar abrumador, desalentador y disuadir de la acción local. Un enfoque de graduación hace que el cambio de comportamiento sea "gradual" y recompensa a los agricultores por los pequeños pasos que se dan para alcanzar un objetivo general. Por lo tanto, a medida que los agricultores pasan del primer al segundo paso, van adoptando pequeños cambios (por ejemplo, cultivos intercalados, semiorgánicos frente a químicos), hasta que llegan al cuarto paso, que es un agricultor que se gradúa del programa. Esta ha sido una importante lección aprendida para nuestra organización.

Programa de alfabetización

Nuestro Programa de Alfabetización crea acceso a la educación básica para nuestras comunidades asociadas, especialmente mujeres y jóvenes de zonas rurales, que carecen de la capacidad para completar su educación. Nuestro método de admisión evaluativa garantiza que los estudiantes se gradúen a través de nuestro programa de alfabetización en el menor tiempo posible con el fin de aprovechar las oportunidades de empleo y estudios posteriores. Contamos con el apoyo de organizaciones expertas en el sector educativo de Indonesia, como Pusat Kegiatan Belajar Masyarakat (PKBM). PKBM es una ONG indonesia registrada que imparte cursos de alfabetización y administra los exámenes nacionales del gobierno. Los estudiantes que aprueban el examen nacional reciben un certificado que les ayuda a encontrar trabajo y mejora su acceso a la población activa.

Como parte de este programa, también apoyamos la formación de tutores locales en colaboración con las escuelas públicas locales y PKBM. Al formar a personas locales para que se conviertan en tutores en sus comunidades, reducimos los costes para que los miembros de la comunidad accedan a la educación básica en comunidades de difícil acceso.

Entre los factores clave que hacen posible este programa se incluye la voluntad de participar en él de los estudiantes locales que carecen de acceso a tales servicios. El diseño participativo (tanto del problema como de la solución) y la elaboración de mapas también facilitan este elemento. Mediante este ejercicio, los facilitadores pueden trabajar con los miembros de la comunidad para establecer vínculos entre las diversas barreras sociales y los resultados socioecológicos generales.

Al igual que otros servicios socioeconómicos descritos en nuestro enfoque, los servicios educativos son un importante punto de entrada y un pilar básico para crear relaciones positivas y saludables con las comunidades. También hemos aprendido que los servicios educativos y sanitarios parecen ser especialmente importantes para incentivar la participación de las mujeres en el plan general dirigido por la comunidad. Esto es esencial, ya que la conservación dirigida por la comunidad no puede lograrse adecuadamente sin la integración de la perspectiva de género.

Programa Familia Sana

Formamos a mujeres y niñas locales para que se conviertan en embajadoras de la salud (AS) en sus comunidades y actúen como agentes de extensión de los servicios sanitarios públicos. Como parte de este programa, trabajamos con las oficinas sanitarias del gobierno local para mejorar el acceso a los servicios sanitarios, la salud de la comunidad y mejorar los derechos reproductivos de las mujeres a través de la extensión de los servicios sanitarios del gobierno en los pueblos asociados. Seguimos el enfoque Gente-Salud-Medio Ambiente (PHE) que pretende mejorar la salud de la comunidad a través de la promoción de la salud y mejorar el acceso a los servicios básicos. Una vez identificados los posibles HA, reciben una serie de cursos de formación impartidos por nuestro personal y 3 cursos adicionales impartidos por el organismo gubernamental pertinente. Una vez completada con éxito la formación, los asesores empiezan a realizar visitas semanales a los hogares de sus comunidades. Durante estas visitas, evalúan las actividades de cada hogar y proporcionan información sobre salud prenatal y posnatal, anticonceptivos, cuestiones de saneamiento, efectos del tabaco y nutrición. La información se proporciona mediante carteles y vídeos que se reproducen en los teléfonos inteligentes que llevan los embajadores de la salud.

Los factores que facilitan la aplicación de este programa son la falta de acceso a tales servicios en la comunidad y la existencia de un vínculo entre la salud humana y la salud del ecosistema. Se necesitan audiencias o talleres comunitarios para poner en marcha esta intervención, ya que a menudo las comunidades desconocen las medidas de salud pública y no identifican la mala salud como un obstáculo para el compromiso y el bienestar de la comunidad. Hemos comprobado que esto suele ocurrir cuando las comunidades tienden a centrarse en medidas monetarias de la pobreza rural, en lugar de identificar la educación, la salud y otros indicadores de bienestar.

Se han aprendido varias lecciones importantes. En primer lugar, las iniciativas sanitarias comunitarias, cuando se aplican correctamente con una prestación de servicios de alta calidad, pueden ser esenciales para abrir la puerta a una mayor participación de la comunidad. Es difícil participar en la gestión de los recursos naturales cuando uno está enfermo o tiene familiares enfermos. Por lo tanto, mejorar la salud de los hogares puede abrir la puerta a una mayor participación en los programas comunitarios. En segundo lugar, las intervenciones de salud comunitaria son esenciales para crear relaciones positivas y confianza entre las ONG y las comunidades locales. Esto puede ayudar a crear asociaciones más sólidas, facilitar la colaboración y crear un espacio para conversaciones más difíciles sobre las interacciones socioecológicas.

Programa de Ahorro y Préstamo del Pueblo

Como parte de cada CC, ayudamos a iniciar y apoyar un programa de ahorro y préstamo dirigido por la comunidad (VSL) mediante capital inicial de puesta en marcha y formación financiera para los miembros del CC. El objetivo de nuestro Programa de Ahorro y Préstamo es desarrollar un programa de ahorro dirigido por la comunidad que permita a los miembros de los CC acceder a préstamos de baja carga y hacer frente al obstáculo que supone la falta de acceso a un capital financiero equitativo en el que puedan confiar los miembros de la comunidad para satisfacer sus necesidades de capital financiero. Como resultado, este programa permite a los miembros de la CC acceder a una fuente equitativa de capital que pueden utilizar para desarrollar y diversificar sus medios de vida y mejorar el bienestar de sus familias.

Una vez que el fondo VSL está operativo, los miembros del CC pueden solicitar un préstamo presentando una propuesta en la que describan cómo utilizarán los fondos y cuándo devolverán el capital, junto con otra información. En función de la propuesta y de sus méritos, el comité de préstamos del CC tiene autoridad para aprobar el préstamo al miembro solicitante. A medida que se devuelven los préstamos, se acumula una pequeña cantidad de los beneficios del miembro (1-5%) en el programa VSL gestionado por la comunidad, lo que le permite crecer y ser sostenible a largo plazo.

Como piedra angular de cada CC y de nuestro compromiso con los miembros de la comunidad, proporcionamos un pequeño capital inicial para que cada nuevo CC establezca su programa de VSL a cambio de su compromiso de garantizar la gestión y el desarrollo del fondo. Otro factor facilitador clave es que los prestatarios utilicen los préstamos o una parte de ellos con fines productivos que les ofrezcan la oportunidad de mejorar sus medios de vida.

Hemos aprendido que reducir los costes de oportunidad a corto plazo de la conservación es extremadamente importante para despertar el interés por la gestión a largo plazo. Las VSL pueden contribuir a ello (i) ofreciendo acceso directo a incentivos a corto plazo, (ii) proporcionando seguridad financiera en tiempos de necesidad y (iii) fomentando la colaboración a nivel comunitario. Dado que las VSL dependen del ahorro y los préstamos colectivos, este mecanismo financiero puede servir de plataforma para debatir cuestiones más amplias, como la gestión de las zonas de conservación. Las reuniones mensuales con los grupos de VSL ofrecen importantes oportunidades para debatir cuestiones, mejorar la colaboración y crear plataformas participativas para la acción colectiva. Dado que la conservación eficaz dirigida por la comunidad suele girar en torno a un recurso común, estas reuniones periódicas, incentivadas a través de la VSL, son fundamentales para una gestión local equitativa.

Planes de manejo de fincas ganaderas con medidas anti depredación

En Panamá culturalmente las fincas son extensivas y sin buenas prácticas ganaderas. Los planes de manejo que Yaguará Panamá busca apoyar a los productores en que tengan un mejor uso sostenible de la tierra, bajo un manejo intensivo para que los potreros sean pequeños (con más porteros pequeños caminan menos y se alimentan mejor, sin gastar mucha energía) y los animales estén saludables y en mejores condiciones. En el caso de vacas con terneros se prepara un corral, para reducir la depredación, ya que sabemos que los animales más vulnerables son las vacas con los terneros.

Se aplican medidas anti depredación que son: cercas eléctricas alimentadas por un panel solar, colocación de collares con campanas a las vacas como repelente auditivo y lumínico ya que tiene luces que se activan en la noche.

Los planes tienen un mapa de uso actual y de uso futuro para que el productor aprecie los cambios y se le enseña a tomar registro de lo que ocurre en la finca, solo de esta forma va a ir notando como se dan los cambios y en que momento comienza a tener una ganancia real de la producción pecuaria.

Un cambio importante es que ahora los potreros tienen agua para que los animales beban, usualmente no tienen y cuando las vacas van al rio se atascan o son depredados por los jaguares.

 

La aplicación de potreros pequeños intensivos con pasto mejorado hace que los animales estén -

  • mas saludables y fuertes,
  • al vender el ganado reciben mejores ingresos económicos,
  • saben cuando y que vacas están preñadas y esto hace que no pierdan animales por los gallinazos,
  • menos depredación por los jaguares,
  • menos muertes de vacas y terneros por atascamiento en los ríos ya que tienen agua en los potreros. En este punto hay confianza para seguir trabajando y los mismos productores le enseñan a los vecinos como lo lograron.

Las lecciones aprendidas han sido varias. Los dueños de fincas de Agua Buena de Chucunaque han logrado ver que manejando o moviendo los animales con mangas de potrero pequeños y teniendo tinas de agua en ellos, con pasto mejorado y llevando registro de lo que ocurre en la finca los resultados son muy buenos.

Ahora ellos saben que deben ver la finca como una pequeña empresa, solo de esta manera podrán ver los resultados del trabajo que llevan a cabo y que es un trabajo digno, que bien llevado a cabo la familia puede vivir mucho mejor.

Además, con el plan de manejo de la Finca pueden también optar por prestamos en los bancos de Panamá, ya que ahora en Panamá si alguien quiere un prestamos bancario para estas actividades, le exigen un plan de manejo de finca y como ya lo tienen es más fácil para ellos, solo hay que seguir asesorándolos.

Además, también ahora han aprendido que es mejor asesorarse con personas que saben y esto es algo que Yaguará Panamá seguirá aportando, ya que la presencia de Yaguará Panamá en la zona será por un largo plazo.

Acercamiento con las comunidades en la zona de Agua Buena de Chucunaque

Lo primero que realizamos fue hablar con dos maestros dueños de una finca ganadera en Agua Buena de Chucunaque, ellos son líderes. Ellos nos contaron la historia del sitio, para que pudiéramos entender la dinámica de la zona y ver si lo que ocurre allí, tiene el mismo patrón de los otros lugares con conflicto. Después nos apoyaron a hacer la convocatoria. Es más fácil atraer a las personas por medio de alguien que la comunidad respete. En los 14 kilómetros de carretera siempre llevamos los vidrios del carro abajo y saludamos a las personas y si necesitan que los llevemos hacia la entrada o hacia la finca lo hacemos, ya que esto crea vínculos y confianza, porque nos permite hablar más con ellos.  Los maestros y nosotros fuimos casa por casa a decirles a las personas de la reunión sobre los jaguares y otras actividades. Se presenta la charla, damos un espacio para que cada uno de ellos se exprese sobre como percibe al jaguar y lo que viene ocurriendo en la zona, y como ellos piensan que podrían minimizar el conflicto. Después que la comunidad se ha expresado, les explicamos que podemos hacer entre todos, después realizamos las capacitaciones y creamos vínculos más fuerte y confianza con las comunidades. La confianza es la clave para que el proyecto funcione y es un proceso que es poco a poco.

  1. Crear alianzas con familias y comunidades,
  2. Asesorar para que mejoren en sus actividades,
  3. Mantener comunicación constante con diferentes miembros de la comunidad, aunque quizás sean unos pocos lo que lideren el proceso dentro de la comunidad,
  4. Escuchar siempre lo que piensan, además de ser respetuoso con sus opiniones que, si están sesgadas por la cultura y los mitos, poco a poco basado en la confianza irán entendiendo y cambiando un poco la actitud.

Trabajar con las comunidades es fundamental, la constancia de trabajar ha dado frutos. Hemos buscado herramientas que puedan ser entendibles y replicables para la comunidad y al mismo tiempo es útil para otras comunidades.

El trabajo en conjunto ayuda que se logre conseguir más apoyo (como el Pathfinder Award). Ahora varios miembros de la comunidad son agentes multiplicadores y orientan a sus vecinos y a otras comunidades. Otros se han convertido en promotores ambientales para la conservación del jaguar. Ahora la comunidad tiene información científica y han aprendido a gestionar sus actividades en las fincas.

En Panamá se habla de “el tigre mata gente”, se refieren al jaguar. Es un tema complicado en las áreas rurales. En las reuniones se menciona, buscando que las personas se den cuenta que en Panamá nadie ha sido matado por un jaguar. Ahora saben que hay que respetarlos y que es vital para nuestros bosques. Como mencione anteriormente, para que el proyecto funcione a mediano y largo plazo debe haber confianza entre Yaguará y la / las comunidades.

Alianzas Estratégicas

Geoversity está concebido como un ecosistema de individuos y organizaciones que colaboran en la creación de un liderazgo biocultural.

 

El ecosistema se nutre de lugares reales y comunidades de conservación empezando por la Reserva Valle del Mamoní.

 

Con la solución resaltamos la importancia de las alianzas, las colaboraciones para lograr un éxito a largo plazo en la conservación y preservación de bosques.  El diálogo, la participación de la comunidad, de los diferentes actores juegan un papel muy importante en la concretización de los objetivos y resultados.

 

Realizamos  y participamos en actividades locales e internacionales con el objetivo de encontrar candidatos potenciales para que sean parte del ecosistema.  Una vez están dentro se pautan las responsabilidades y compromisos que generalmente se tornan en financiamiento de programas, recomendaciones o servicios profesionales probono.

  • La solución se caracteriza por su innovación en procesos y estrategias, actualmente utilizamos 7Vortex para la planificación de la estrategias.
  • Las inmersiones en la naturaleza que le damos a nuestros socios estratégicos nos ayuda a mostrar nuestras acciones de conservación y de cómo la naturaleza puede ser la aliada en los negocios sostenibles.
  • Contamos con un grupo de aliados estratégicos de múltiples disciplinas que nos colaboran en las diferentes actividades y programas.
  • El mapeo digital de la reserva se realiza con nuestro aliado estratégico Redlands University.
  • La colaboración o alianza con el Ministerio de Ambiente nos ayuda a maximizar el logro de nuestros objetivos es por ello, que trabajamos en conjunto el programa de los Beneficios No Relacionados con el Carbono tipificado en el Acuerdo de París.
  • Mientras más actores se involucren en la solución más fácil es lograr los objetivos y resultados.
  • Trabajar con organismos internacionales como Euroclima+, Expertise France y Bosques del Mundo le dan reconocimiento y credibilidad a la solución.