Resultados claros y mensurables

Resultados cuantificables para los participantes. Hemos formado a 74 lugareños (guías naturalistas, agricultores y pescadores) en técnicas de investigación, experiencia de campo, laboratorio (trabajo molecular) y herramientas de secuenciación (ADN).

El número de especies muestreadas. Hasta la fecha, hemos producido más de 10.000 secuencias de ADN de muestras de suelo y agua para analizar, todas producidas en Galápagos por aprendices locales.

Salidas de campo y muestras recogidas: En total, se realizaron 15 temporadas de campo en tres islas, donde los lugareños aprenden técnicas de campo y recopilación de datos. Ya hemos recogido más de 200 muestras de suelo (investigación del microbioma) y 10 de agua (metabarcodificación).

Espacio físico para desplegar la tecnología

Equipo molecular y reactivos enviados a las Galápagos (a través de colaboradores locales Universidad San Francisco de Quito)

Aceptación y apoyo de la comunidad. La colaboración de las agencias locales (Agencia de Biocontrol y Seguridad) permitió la formación de la población local en 2 islas de forma sincronizada,

Contratar a 74 lugareños durante 10 meses es una tarea costosa, pero es gratificante saber que hemos ayudado a 74 familias a obtener ingresos durante la pandemia.

Estos últimos meses de trabajo han representado un trabajo a tiempo completo para varios jefes de equipo que gestionan la subvención, las finanzas y las compras.

Los aprendices locales han compartido a través de nuestro equipo de impacto grabaciones (encuesta) y alta recompensa y gratificación. La métrica medible del bienestar muestra altos valores para todos los participantes y aumenta la confianza y la aceptación de las instituciones y las personas que están detrás de este proyecto en la comunidad.

Efectos duraderos: La mayoría de los participantes volverán a participar en un proyecto similar si se les da la oportunidad. Actualmente estamos evaluando el bienestar económico de los participantes y su compromiso con el empleo en STEM.

Transferencia de tecnología

-Utilizar técnicas no invasivas de código de barras genético del siglo XXI para catalogar la biodiversidad de las principales islas Galápagos y la reserva marina circundante, desde microbios hasta mamíferos;

-Formar a la población local en técnicas clave de campo, laboratorio y conservación, y emplearla para llevar a cabo el proyecto, lo que también puede abrir nuevas oportunidades laborales en el futuro.

Grupo de la sociedad que necesita apoyo (desarrollo de capacidades)

Grupo de la sociedad que comprende el poder de la ciencia y la tecnología

Individuos deseosos y entusiasmados por participar

Colapso económico debido a la prohibición del turismo a una comunidad que depende de los visitantes

Buena percepción de la ciencia y los científicos en la sociedad

Gran interés de la comunidad por participar, con más de 300 solicitudes.

Resiliencia de la población local al encontrar nuevas áreas de empleo (STEM) como ciudadanos-científicos, técnicos de laboratorio, biólogos de campo. Esto demuestra el interés del público por conocer la necesidad de diversificar las oportunidades laborales y las herramientas técnicas que deben desarrollarse (desmitificación de la ciencia y accesibilidad).

Emoción por el uso de equipos de vanguardia, experiencias prácticas reforzadas por la participación en las técnicas de secuenciación más modernas disponibles.

Desafíos a la hora de traducir los términos científicos a los no científicos y de salvar la distancia entre el conocimiento científico y la aplicabilidad por parte de la población local.

Muchos buenos testimonios sugieren que reconocimos una cuestión de género (empleo).

Agricultura Regenerativa

La producción de yerba mate bajo sombra es un modelo en el cual se cultiva la yerba mate- Ilex paraguariensis en zonas degradadas o totalmente deforestadas de Bosque Atlántico, durante el ciclo de producción se enriquece con otras especies nativas de árboles para generar la sombra y se conserva la cobertura del suelo con biomasa, es replicable en la región del Bosque Atlántico. Comunidades indígenas Mbya guaraní han manejado de forma ancestral la yerba mate sin perturbar en gran medida al bosque y este modelo combina técnicas ancestrales con modernas de agroecología.

La yerba mate se produce tradicionalmente de forma extensiva, sin cobertura de bosques y con uso de químicos que degradan los suelos. Como es una especie nativa del Bosque Atlantico, su producción orgánica en bosques degradados favorece la resistencia de la especie, la calidad de la planta, el enriquecimiento con especies nativas forestales y posibilita rescatar e implementar técnicas ancestrales de producción de yerba mate para un mínimo impacto al bosque nativo.

 

1. Por tratarse de un innovador modelo de producción que combina técnicas de manejo de yerba mate tradicional y ancestral, se requiere un periodo de años de acompañamiento técnico para instalar el modelo y empoderar a productores para que continuen con el modelo de producción.

2. El modelo no se debe implementar en bosques en buen estado de conservación, debe expandirse en áreas con alto índice de degradación dentro de la ecorregión del Bosque Atlantico, ya que el sistema productivo busca ganar áreas de producción orgánica y agroecológica a la par de recuperar cobertura forestal. 

2. Las condiciones climáticas son un determinante para obtener insumos como plantines, semillas y otros.

Incorporación del Manejo Forestal al Cultivo de Cafe

Silvocafe es una técnica de restauración que busca viabilizar la producción de madera en los cultivos de café, a través de la incorporación y manejo de una densidad de árboles -AVC- como “arboles de sombra”. Los pasos para ejecutarlo son:

 

  1. Extracción de árboles maduros: con un censo y georrefenciación de arboles con DAP>10 cm se procede a una extracción utilizando los siguientes criterios: frecuencia por hectárea, estado fitosanitario, forma del árbol, densidad por especie de interés y distribución
  2. Resembrar plantas de café dañadas e incorporar arboles AVC: cada árbol extraído afecta aproximadamente 20  plantas de café, esto es una afectación de 500 a 700 plantas/ha;  que significa una reposición de plantas/ha del 10%-15%  después de cada intervención
  3. Establecer una adecuada densidad de sombra de árboles de alto valor comercial: requiere una existencia entre 40 a 60 arboles AVC/ha; con un espaciamiento recomendado de 12x14 m 
  4. Planificar raleos para la mejora de sombra: La mayor densidad de sombra (50-70% de cobertura, 50-30% de luz) se justifica cuando en el lugar del cultivo se tiene alta temperatura ambiental y en el suelo, baja humedad relativa en el ambiente y en el suelo, mayor exposición a la luz solar, suelos poco fértiles y baja altitud sobre el nivel del mar.

Es preferible aplicarla en cafetales categoría prime-extraprime (0-1000 msnm); ya que en el café duro-semiduro (1000-1400 msnm) y los estrictamente duros (+14000 msnm), por su nivel de producción qq oro/ha y sus precios diferenciados alcanzados en el mercado, puede que no hagan atractivo la adopción de esta técnica.

Es importante la selección de las especies de arboles de alto valor comercial que se seleccionaran como arbol de sombra para el cafe, sus propias condiciones genotipicas y fenotipias, el interes del mercado por la especie y lo mas importante, su interacción con el cultivo,  ya que los rendimientos economicos dependeran de esta decision.

 

Incorporación de los Beneficiarios a Programas de Financiamiento Publico y Privado

El objetivo de este building block, es brindarle financiamiento ya sea publico (a traves de programas de pagos por servicios ambientales, incentivos forestales, proyectos de cooperación no reembolsable) o privado (creditos de banca comercial y banca de segundo piso) a los productores ganaderos que realicen buenas practicas y que fomenten la restuaración.

 

Para este caso, la cooperativa tenía experiencia demostrada en colocación de créditos para soluciones de vivienda, créditos productivos y contaba con acreditaciones que le permitían funcionar como banca de segundo piso con una movilización de USD $ 210,400.00 en créditos agrícolas; ademas, se contaba con el programas de pago por servicios ambientales de FONAFIFO donde se sometieron a incentivos 13,635 árboles bajo modalidades de protección de nacientes y sistemas agroforestales.

  • Identificar un socio local, subnacional o nacional con experiencia en la colocación de créditos dentro de la cadena de valor seleccionada que pueda desarrollar y priorizar las líneas de crédito, criterios de aceptación, el monto máximo de desembolsos, generar tasas de interés competitivas y la reducción de riesgos.

  • Identificar programas nacionales vinculados a la cadena de valor que incentiven buenas practicas o que realicen pagos por resultados.
  • En el caso del financiamiento privado, es importante el acompañamiento tecnico en la ejecución del credito, ya que permite el uso adecuado de los recursos y le asegura al prestatario lograr sus metas
  • En el caso del financiamiento publico es importante identificar diferentes elementos del sistema productivo que puedan ser subsidiados por programas nacionales, por ejemplo equipamento que reduce los costos de operación; programas de fomento empresarial que pudieran reducir costos de mercadeo, etc.
Incorporar a los Productores con Buenas Practicas a Una Cadena de Valor

El objetivo de este building block, es brindarle continuidad a las buenas practicas implementadas por los productores ganaderos a traves de su incorporación a cadenas de valor que aprecien productos que provengan de fuentes sostenibles.

 

Esto se puede lograr a traves del analisis de cadenas de valor que esten vinculadas al sector donde se desempeña el productor.  Para este caso, se vinculo a una cadena de valor lactea ya que es en esta donde se puede dar el mayor valor agregado tanto para el productor ganadero, como para la Cooperativa Coopepuriscal R.L.

 

Otro aspecto importante, es determinar en que nivel de la cadena se encuentra el productor (micro, meso o macro) y que tipo de actividad ejecuta (primaria o de apoyo). En este caso el productor se encuentra en el nivel micro con una actividad primaria (entrega la materia prima sin mucho valor agregado).

  •  Encontrar socios comerciales que esten interesados en productos con calidad, que demuestren ser amigables con el medio ambiente y que han sido producidos con practicas sostenibles
  • Que los socios comerciales esten dispuestos a mejorar la calidad de su cadena de suministro con productores locales.
  • De preferencia debe existir una estructura organizativa (cooperativa, asociación, etc.) que permita reducir los costos de transacción e intermedicación a los productores y estos reciban mejores ingresos.
  • Los acuerdos con los socios comerciales,  deben de incorporar  en la medida de lo posible una demanda estable de materia prima, que impulse a los productores ganaderos a invertir en el mejoramiento de su sistema productivo.

 

Seguimiento y evaluación (seguimiento ecológico y evaluación de los beneficios)

Seguimiento ecológico: El proyecto supervisa de forma continua y evalúa periódicamente la restauración de la vegetación y ajusta oportunamente las medidas de gestión de la vegetación en función de los cambios en el crecimiento de la vegetación, la humedad del suelo y otros indicadores mediante el empleo de población local como trabajadores estacionales.

Evaluación de los beneficios: Ayudar a los residentes de la comunidad a mejorar sus ingresos en 2.000 yuanes de media por hogar que adoptó las nuevas técnicas, permitiendo a los agricultores beneficiarse directamente de los logros de la restauración ecológica.

  • Acceso a la comunicación con los agricultores locales en una fase temprana.
  • La experiencia local y los trabajadores temporeros de las comunidades locales permitieron supervisar el progreso de la restauración ecológica.
  • Los consejos locales de las aldeas y los agricultores que participaron en nuestras encuestas comunitarias contribuyeron a la evaluación de los beneficios sociales y económicos.

Hemos replantado más árboles allí donde algunos no crecían bien después de terminar de plantar en la primera ronda. Pero tras el seguimiento y las pruebas, nos dimos cuenta de que no hay humedad suficiente para plantar esta cantidad de árboles. Ajustamos los planes de replantación no plantando más o reduciendo la densidad de replantación. Plantamos diferentes especies de árboles autóctonos en la zona de una sola especie para aumentar la biodiversidad y la resistencia al cambio climático.