Agroforestería y restauración forestal

La agrosilvicultura y la restauración forestal son elementos clave de nuestra solución replicable, ya que nos ayudan a alcanzar los objetivos de restauración del paisaje al tiempo que aportan beneficios locales, como una mejor calidad del suelo y la producción de cultivos.

  • Personal local sobre el terreno disponible para proporcionar apoyo técnico y formación sobre la aplicación
  • Las comunidades que se han dedicado a la agrosilvicultura y la reforestación pueden realizar intercambios de aprendizaje con comunidades vecinas que empiezan a dedicarse a la agrosilvicultura para transmitir conocimientos de agricultor a agricultor.

Vigilancia y protección de los bosques a cargo de la comunidad

Capacitar a la comunidad para que lidere sus objetivos de vigilancia y conservación de los bosques es un elemento clave de esta solución reproducible. Una vez identificados los líderes comunitarios voluntarios, se les proporciona la formación, las herramientas y los materiales necesarios para su plan de gestión. También pueden colaborar con las fuerzas de seguridad locales en la vigilancia de la tala ilegal y otras extracciones de biodiversidad del bosque. Algunas comunidades de Chinantla necesitaban datos científicos sobre el seguimiento de los bosques para poder solicitar un programa nacional que les pagara a cambio de su labor de gestión medioambiental. Los elementos de formación y capacitación del proyecto se adaptaron a esta necesidad, de modo que se formó a los miembros de la comunidad en la recopilación de datos forestales para que estuvieran capacitados para recopilar esta información por sí mismos, y así poder optar al programa de pagos por servicios ecosistémicos.

  • Las comunidades beneficiarias que se han autoidentificado como necesitadas de ayuda están más dispuestas a tomar la iniciativa en las actividades de vigilancia forestal.

  • Los miembros de la comunidad que lo desean pueden asumir funciones de liderazgo voluntario.

  • Las actividades de supervisión se basan en un plan de gestión elaborado junto con la comunidad

  • Los líderes comunitarios se convierten en defensores del ecosistema local y pueden inspirar a otros miembros de sus familias y comunidades.
Reforzar las capacidades de la comunidad en función de las necesidades locales

Esta solución se ha reproducido con éxito en varias comunidades diferentes escuchando primero atentamente las necesidades de apoyo de la comunidad beneficiaria actual y elaborando después, junto con la comunidad, un plan que aborde esos objetivos y resultados deseados. A través de la formación, los talleres y la asistencia técnica del personal local sobre el terreno, se crean habilidades y capacidades específicas en la comunidad para capacitar a los residentes a hacerse cargo de la restauración de sus ecosistemas. Tras el apoyo financiero y técnico inicial, con el tiempo muchas de estas acciones se mantendrán en el tiempo y requerirán menos apoyo de los socios.

  • Celebración de talleres iniciales para escuchar y documentar las prioridades y objetivos de las comunidades

  • Personal local sobre el terreno disponible para proporcionar apoyo técnico y formación

  • Las soluciones y actividades adaptadas a la cultura y el contexto de la comunidad tienen más probabilidades de mantenerse a largo plazo.
Proceso participativo de identificación de las comunidades beneficiarias

Este proyecto se basa en la filosofía de trabajar con las comunidades que han solicitado ayuda, de modo que la solución esté impulsada por las prioridades de la comunidad en lugar de imponer objetivos o valores externos. El primer pilar de la identificación de las comunidades beneficiarias mediante procesos participativos es fundamental para el éxito del proyecto, ya que la confianza y la colaboración garantizarán mejores resultados. La inversión comunitaria y el deseo de participar en acciones sostenibles son también rasgos esenciales que hay que identificar en las comunidades beneficiarias, ya que serán ellas las que lideren los esfuerzos de conservación y restauración de sus ecosistemas.

  • Las organizaciones locales asociadas y/o el personal sobre el terreno actúan como enlaces locales con las comunidades rurales e indígenas, fomentando las relaciones y la confianza.

  • El personal local sobre el terreno organiza asambleas comunitarias

  • Es importante ganarse la confianza de las comunidades, ya que pueden haber tenido experiencias negativas con agentes o grupos externos que ejercen presiones sobre sus tierras.
Una asociación innovadora

En Camboya están surgiendo nuevas formas de sociedad civil, entre ellas movimientos sociales más informales que están a la vanguardia del cambio. Estos grupos exploran nuevas formas de comunicación y utilizan diversas tecnologías, sobre todo teléfonos móviles, Facebook y Youtube. Este es también el caso del PLCN.

Hasta hace poco, patrullar y documentar la tala ilegal era difícil y caro debido a la vasta zona con escasas infraestructuras y a la falta de comunicación. Para abordar este problema, en 2014 se formó una asociación innovadora "Prey Lang: It's Our Forest Too" entre PLCN, un movimiento social Community Peacebuilding Network (CPN), una organización de consolidación de la paz Peace Bridges Organisation (PBO), la Universidad de Copenhague (KU), una organización danesa de desarrollo (Danmission) y una empresa local de TI (Web Essentials). En una fase posterior, más organizaciones se sumaron a la iniciativa: La Cambodian Youth Network (CYN), como grupo de apoyo a las actividades juveniles, y la Forest & Peoples Organization, una organización de apoyo a la recopilación y difusión de datos, así como a la comunicación de los resultados del seguimiento forestal.

- El núcleo de la iniciativa son las propias comunidades con una serie de organizaciones locales de apoyo

- El apoyo de organizaciones internacionales

- El desarrollo de capacidades

- Resolución pacífica de conflictos

- Enfoque de ciencia ciudadana

- Intersección de ciencia y conservación (vigilancia forestal para la conservación Y resultados científicos)

- La propiedad de los datos promueve la capacitación de la comunidad

- La red local de organizaciones es importante para la movilización de la comunidad y el desarrollo de capacidades.

- Las organizaciones internacionales son importantes para la creación de redes, la difusión de datos y la concienciación sobre los problemas a nivel mundial.

- Enfoque no violento

Aplicación de vigilancia forestal

PLCN y sus socios desarrollaron una aplicación para teléfonos inteligentes (la app Prey Lang) que facilita a las patrullas locales la georreferenciación, documentación y carga de información sobre recursos forestales, biodiversidad amenazada y actividades ilegales. Los datos se utilizan para documentar la importancia del bosque para los medios de vida locales, la conservación de la biodiversidad internacional y para denunciar actividades ilegales a las autoridades.

La aplicación Prey Lang permite la recogida sistemática de datos durante las patrullas sobre recursos valiosos y los efectos de las actividades ilegales en la biodiversidad y los medios de vida locales. La documentación se corrobora con coordenadas GPS, fotos e información de audio.

Los datos recogidos se cargan en una base de datos a la que pueden acceder tanto Camboya como la Universidad de Copenhague. Un gestor de la base de datos, en coordinación con estudiantes e investigadores, elabora informes sobre la situación de Prey Lang que se dan a conocer en conferencias de prensa y se publican en Internet y en las redes sociales. Recientemente se ha añadido un componente climático, que permite a los patrulleros registrar indicios de cambio climático y acciones para mitigarlo. En la última versión de la aplicación se añadió un componente para mejorar la seguridad de los patrulleros. La nueva funcionalidad permite a los miembros de la PLCN denunciar amenazas y casos de violencia.

- El deseo de las comunidades de proteger sus tierras ancestrales

- El posicionamiento de las comunidades en el núcleo del proyecto: escuchar y atender sus necesidades

- La presencia de una organización estructurada

- El hecho de que las actividades de patrulla estuvieran en marcha antes del inicio del proyecto.

-La existencia de Sappeli (un proyecto de código abierto que facilita la recopilación de datos superando las barreras lingüísticas o de alfabetización mediante interfaces de usuario basadas en iconos altamente configurables).

- Escuchar las necesidades de las comunidades

- Racionalización de la recogida y presentación de datos

- Garantía de calidad de los datos

- Experiencia de usuario sencilla

- Protección del usuario

Plan de Ahorro y Préstamo para Aldeas y Asociaciones Externas

El Plan de Ahorro y Préstamo de la Aldea es una estrategia de sostenibilidad de IPaCoPA en la que los miembros de sus grupos autogestionados se reúnen periódicamente para ahorrar su dinero en un espacio seguro y acceder a pequeños préstamos con el dinero recaudado entre ellos para invertir en proyectos de subsistencia a nivel doméstico, como la agricultura y la energía solar. Dado que la mayoría de los miembros individuales carecen de requisitos previos para acceder a préstamos de instituciones financieras, el plan VSLA ayuda a los miembros a acceder fácilmente a las finanzas y asegurar préstamos blandos bajo la garantía del grupo. Esto complementa los esfuerzos de la TUA para poner en práctica diversos aspectos de la iniciativa IPaCoPA y para sostener los proyectos ya apoyados por la TUA, como el cuidado de los árboles plantados y la creación de huertos familiares. Con nuestros socios externos, entre los que destacan el Gobierno Local del Distrito, el PNUD, el Grupo SAI del Reino Unido y Jade Products Ltd., hemos conseguido avales para el proyecto,hemos podido obtener avales, formación, plataformas digitales como sistemas de gestión de proyectos y acceso al comercio electrónico, financiación(por ejemplo, del PNUD-Y4BF para apoyar a 500 jóvenes en el cultivo comercial de chile) y otros recursos que hacen que IPaCoPA funcione en un ecosistema completo.

  1. Existencia de objetivos claros alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU que interesen a otras organizaciones/empresas con objetivos similares o relacionados, y o filantrópicos sobre lo que pretendemos conseguir a través de nuestros objetivos.
  2. El celo y el entusiasmo del jefe de equipo y de la junta directiva para buscar socios relevantes y expresar interés por la asociación.
  3. El acceso a Internet y la capacidad de utilizarlo, mejorados con un sitio web de la organización"www.treeugandaacademy.com".
  4. Respeto de los principios y valores de la organización.
  1. Generar confianza con los socios y también determinar la fiabilidad de aquellos con los que te asocias es primordial para mantener asociaciones relevantes y duraderas. En resumen, es importante establecer acuerdos claros, ser flexible y entender el lenguaje de los socios.
  2. La asociación es un proceso de aprendizaje, por lo que hay que estar abierto a aprender de otros socios, sobre todo de los socios locales de las zonas donde se ejecutan las actividades del proyecto. Los socios locales tienen mucho que enseñar sobre las necesidades de la comunidad y el contexto local y sobre cómo desarrollar y crear resultados más sostenibles.
  3. Los fracasos en algunas asociaciones son inevitables; en caso de que la asociación fracase, es importante evaluar por qué fracasó, compartir y aprender de esos fracasos, reiterar e incorporar las lecciones aprendidas en la siguiente asociación.
  4. El éxito de nuestra organización y, en particular, de la solución IPaCoPA se basa en asociaciones sólidas. Desarrollar una mentalidad de asociación basada en las relaciones es muy importante porque, incluso cuando finalizan las actividades financiadas, la relación continúa y existe la oportunidad de un apoyo sostenible.
Insumos de bajo coste

La innovación basada en la comunidad y el conocimiento local, combinados con enfoques científicos, son la mejor manera de abordar los problemas de los pobres rurales. Los pequeños agricultores de los trópicos, que han dependido de la agricultura de roza y quema durante generaciones, quieren nuevas formas de mejorar sus vidas, sin deudas agobiantes. La mayoría de los insumos tecnológicos en el Sur global requieren grandes infraestructuras, ya que la mayoría de las regiones rurales ni siquiera tienen capacidad digital o servicio de telefonía móvil, y las familias no podrían permitírselos aunque estuvieran disponibles.
Las sencillas técnicas de plantación del cultivo en callejones Inga, combinadas con la asombrosa resistencia de las especies Inga, muestran un camino claro y escalable para salvar las selvas tropicales y su rica biodiversidad, proporcionando al mismo tiempo una seguridad alimentaria del 100%.

El cultivo en callejones Inga crea incentivos económicos que regeneran las tierras escarpadas y degradadas sin deudas ni préstamos para los agricultores.
Las familias ya no compran los productos agroquímicos que necesitaban cuando utilizaban la tala y la quema, ni se necesita maquinaria pesada ni fertilizantes químicos.

El Cultivo en Callejones Inga respeta las habilidades tradicionales y las innovaciones de las personas más cercanas a la tierra, quienes a través de su tierra, trabajo y cuidado han demostrado, a escala de paisaje, cómo el Modelo de Árbol Inga puede ser replicado a través de paisajes enteros.

.

Según el Banco Mundial, "en las últimas décadas, la política agrícola y las instituciones internacionales, así como la investigación agrícola privada y pública, han considerado a menudo a los agricultores de pequeña escala/subsistencia como "modelos de salida" atrasados de una forma de producción preindustrial".

El punto fuerte del modelo Inga es que aborda la raíz del problema e, incluso en esta región que sufre los peores embates climáticos, proporciona lo que las familias agricultoras más necesitan: un 100% de seguridad alimentaria en un plazo de un año y medio. Después, son independientes y adquieren los conocimientos necesarios para añadir un cultivo comercial. Sus decisiones provocan el cambio: de la familia, a la comunidad, a una nación que puede afrontar un futuro incierto con resiliencia y verdadera sostenibilidad.

Bottom-Up como estrategia de éxito

Las familias están 100% a cargo de su tierra--tomando todas las decisiones sobre lo que desean sembrar y añadiendo otros componentes de nuestros viveros (cítricos, maderas duras, callejón de cultivos comerciales para cúrcuma, pimienta negra, piña, aguacate, pimienta de Jamaica, cacao, vainilla, ). El programa Inga Tree Model cuenta con más de 200 familias a la espera de plantar callejones. Han visto los resultados de sus familiares y vecinos y muchos han visitado la finca de demostración para ver por sí mismos cómo la plantación de árboles asegura su futuro.
Todo el equipo hondureño vive en los dos valles fluviales, son agricultores ellos mismos, conocidos, de confianza y respetados en las comunidades. Las familias no tienen deudas ni préstamos y son independientes tras su primera poda en 18-24 meses. Ni una sola de las familias que han adoptado el modelo ha vuelto a la tala y la quema.

Las familias "lo pagan" criando semillas Inga y ayudando a otros a plantar. Esta iniciativa de agricultor a agricultor garantiza la expansión natural y el éxito duradero del sistema. El cultivo en callejones Inga sustenta los valores necesarios para un cambio significativo en el Sur global.

El factor facilitador más importante es la confianza. La hemos conseguido haciendo siempre lo que dijimos que haríamos. Ni Covid-19, ni los huracanes, ni las sequías han afectado negativamente al programa. Las familias comparten sus semillas autóctonas y cooperan para aprovechar eficazmente su tiempo. Se ahorran entre 30 y 40 días de escarda, ya que los árboles dan sombra a todas las malas hierbas. La leña de la poda anual se hace con machetes y es un recurso valioso que comparten/venden/comercian las propias familias. La granja de demostración ha servido de punto de entrega y recogida para el secado/venta en grupo de granos de pimienta.

Todo el equipo hondureño comprendió la importancia de la flexibilidad en las numerosas ocasiones en que las inundaciones o el COVID-19 hicieron cambiar los planes, teniendo siempre un respaldo (mulas para la distribución de semillas o la contratación de una oruga para despejar las carreteras tras los dos huracanes de noviembre de 2020). Entregaron alimentos y agua y transportaron a varias docenas de aldeanos a centros médicos.

El equipo hondureño es el más experimentado del mundo y ha enseñado a todos los demás que están instalando callejones Inga. Hemos facilitado la replicación de los callejones Inga en 15 países con grupos de agricultores/ONGs/gobiernos proporcionando formación sin coste a más de 60 grupos y suministrando semillas autóctonas a muchos. Conocen la importancia de lo que están logrando y se sienten muy orgullosos de su trabajo. El personal del vivero planta los cultivos que las familias solicitan.
El programa supera todas las expectativas porque las familias están al mando, con una tremenda cooperación entre ellas, como podar a cambio de leña, ofrecer habilidades complementarias y trabajar juntas espontáneamente. Se les escucha, se les respeta y se les valora.

Grupos y clubes de la Academia de Árboles (TAG y TAC)

Los Grupos de la Academia de los Árboles (GAA) son asociaciones formales de conservación y defensa dirigidas por la comunidad y establecidas en las comunidades locales según el modelo de la Asociación de Ahorro y Préstamo de la Aldea (AAAC), mientras que los Clubes de la Academia de los Árboles (CAA) están dirigidos por estudiantes/alumnos y se establecen en las escuelas (tanto de primaria como de secundaria). Son canales de base de comunicación y distribución de nuestros productos y servicios, así como ejecutores de diversos programas de conservación y medios de subsistencia en el marco de la iniciativa IPaCoPA.

Facilitan plataformas para que los miembros expresen sus puntos de vista y opiniones sobre asuntos que les afectan para influir en los procesos de elaboración de políticas y toma de decisiones a escala local y nacional. También desempeñan un papel importante a la hora de ampliar la concienciación de las TUA sobre cuestiones críticas de medio ambiente y desarrollo de los medios de subsistencia.

El plan VSLA facilita reuniones periódicas de los miembros del grupo (normalmente semanales), durante las cuales ahorran y deliberan sobre cuestiones importantes para el desarrollo de la comunidad. También mantiene activos a los miembros al tiempo que facilita el intercambio de conocimientos y la toma conjunta de decisiones sobre cuestiones generales de desarrollo del grupo, como las empresas conjuntas. A veces, los miembros deciden invertir sus ahorros en proyectos conjuntos, como viveros, alquiler de tiendas y sillas, etc., para generar más ingresos para el grupo.

  1. Entorno político favorable y líderes locales solidarios.
  2. Existencia de un sólido equipo de proyecto con experiencia pertinente en movilización comunitaria y producción de diseños empresariales.
  3. Voluntad de los miembros de la comunidad y de los estudiantes/alumnos de trabajar juntos y formar grupos y clubes.
  4. Efectos crecientes del cambio climático y necesidad de esfuerzos concertados para frenar la situación.
  5. Disponibilidad de instituciones financieras de crédito dispuestas a asociarse con nosotros y conceder préstamos blandos a los grupos.
  1. Celebrar reuniones preliminares con los líderes comunitarios o escolares y conseguir su apoyo simplifica la movilización y la participación de las poblaciones objetivo.
  2. Los jóvenes son aparentemente difíciles de movilizar, y la cultura pop desempeña un papel importante a la hora de influir en la juventud y conseguir que los millennials participen. La asociación con marcas populares centradas en la juventud y la integración de la música, la danza y el teatro ha aumentado enormemente nuestro alcance entre los jóvenes y los estudiantes.
  3. La integración del modelo VSLA estimula a los miembros de la comunidad a elegir representantes responsables, garantiza reuniones periódicas y acceso a financiación, lo que mantiene a los miembros activos para coordinar diversas actividades del programa.
  4. Permitir que las comunidades prioricen y seleccionen proyectos de impacto rápido solidifica el apoyo, galvaniza la participación local y acelera el espíritu empresarial.
  5. La transparencia y la comunicación eficaz son igredientes esenciales en los proyectos que requieren la participación de la comunidad y para conservar su confianza.