Resolución de problemas basada en pruebas
La CONANP ha formado una alianza con universidades locales, centros de investigación y ONG para garantizar que la resolución de problemas y la reglamentación se guíen por estudios científicos y pruebas fehacientes. Ejemplos de productos o intervenciones clave: 1. Actividades de "ecología forense" para comprender las causas de la salinización de los manglares como consecuencia de la construcción de infraestructuras viarias en la década de 1940, y alternativas para revertir sus efectos de forma factible y rentable. 2. Cálculos científicos de la capacidad de los cuerpos de agua locales para soportar nuevos proyectos turísticos acuáticos. Cálculos científicos de la capacidad de las masas de agua locales para soportar nuevas actividades turísticas acuáticas 3. Estudios de mercado para nuevas actividades productivas no extractivas.
Identificar qué actores académicos pueden apoyar las intervenciones clave Contactos efectivos e historial de colaboración (sector académico, sociedad civil y gobierno) Comunicación intersectorial efectiva: no sólo entre el gobierno y el sector académico, sino también, y lo que es más importante, ser capaz de comunicar las preguntas y los resultados de la investigación a las comunidades locales Recursos financieros para aprovechar el apoyo del sector académico y las ONG.
El papel de los intermediarios entre el sector académico y las comunidades es de suma importancia para el éxito de este tipo de construcción. Este papel lo pueden desempeñar mejor los consultores individuales y las ONG que tengan la capacidad de interpretar y comunicar eficazmente los resultados de los conocimientos científicos a la población local. Los intermediarios deben ser capaces de facilitar el flujo de conocimientos tradicionales e información local de vuelta al sector académico. Es muy importante garantizar que los estudios se realicen adecuadamente en el contexto local y con el máximo de información pertinente disponible. Es de enorme ayuda para un organismo gubernamental poder asignar, a la actividad de colaboración que hay detrás de este bloque de construcción, personal cualificado que pueda juzgar la pertinencia y la calidad de los conocimientos científicos que ofrece la comunidad académica. No todos los conocimientos científicos tienen la misma calidad ni la misma relevancia práctica.
Hacer realidad las capacidades empresariales de las amas de casa locales para la adaptación al cambio climático
La CONANP ha apoyado a una nueva cooperativa de mujeres ("las orchidias") destinada a ofrecer servicios ecoturísticos adicionales e innovadores, no intensivos en capital, y proporcionar así fuentes de ingresos adicionales a las familias de pescadores de langosta amenazados por el cambio climático. Algunos ejemplos son: recorridos en bicicleta y kayak, y rutas de interpretación ambiental. La CONANP ha proporcionado apoyo en forma de : a) Capacitación para múltiples actores b) Financiamiento, c) Certificación de actividades y servicios d) Organización de intercambio de conocimientos entre mujeres y tutoría Los cobeneficios adicionales de este enfoque han sido aumentar la confianza y autoestima de las amas de casa locales, y elevar su posición ante sus familias, así como proporcionar un nuevo grupo potencial organizado como plataforma para actividades futuras.
Capacidad organizativa formal existente (o recién generada); Sensibilización no sólo entre las mujeres, sino dentro de la comunidad, sobre los beneficios de las actividades productivas dirigidas por mujeres. Intercambio entre iguales y oportunidades de tutoría. a) Recursos suficientes para apoyar: b) Sensibilización c) Formación d) Generación de ideas e) Certificación f) Equipamiento
Las mujeres desempeñan un gran papel en el mantenimiento y la resistencia de los medios de subsistencia de sus familias y comunidades, y hay mucha capacidad no utilizada que puede liberarse en la generación y puesta en marcha de nuevos negocios. Sin embargo, las barreras para hacerlo son altas y se necesitan recursos adicionales. Si no existe una capacidad organizativa formal (como las cooperativas), hay que generarla, para que este tipo de esfuerzos se realicen con éxito; En situaciones donde las actividades productivas tradicionales son lideradas por hombres, hay que emplear mucho esfuerzo y recursos para superar las barreras de entrada de las mujeres frente a las actividades productivas. La capacitación, certificación y equipamiento, no son suficientes para la inmersión de las mujeres en los nuevos negocios. Es crucial promover el intercambio de lecciones aprendidas entre mujeres de diferentes comunidades, y la tutoría entre iguales a largo plazo. Necesidad de desarrollo de capacidades empresariales. Se necesitan pruebas
Aumentar los mercados de productos locales sostenibles procedentes de los manglares
La CONANP ha apoyado el acceso a los mercados de productos sostenibles procedentes de los manglares, como la miel de flores de mangle. Esto crea nuevas fuentes de ingresos para las comunidades locales (creando una mayor capacidad de adaptación para ellos), y generando un mayor interés en el mantenimiento sostenible de los manglares. Un agente importante para la implementación de este building block ha sido la Asociación Civil "Amigos de Sian Ka'an" quienes han ayudado a identificar y fortalecer los puntos de venta de los nuevos productos. La CONANP ha apoyado este building block mediante: a) Identificando nichos de productos potencialmente rentables que ya se producen en Sian Ka'an b) Capacitando a las comunidades locales en la comercialización de los siguientes nichos de productos: (por ejemplo, miel de flores de manglar y mermelada de pitahaya). c) El desarrollo de una estrecha colaboración con actores como los "Amigos de Sian Ka'an", que pueden abrir nuevos mercados, de otro modo desconocidos para la CONANP.
Contar con personal de campo capacitado de la CONANP para poder identificar nichos potenciales de productos basados en los usos tradicionales del manglar. Contar con capacidades existentes y conocimientos tradicionales relacionados con la producción de productos de nicho de alto valor; Poder tener una clara vinculación y acceso a nuevos mercados para estos productos tradicionales; Modelos de negocio basados en evidencias para la comercialización exitosa de productos de nicho de manglar; Comunicación y colaboración efectiva entre el gobierno y la sociedad civil.
Es importante tener en cuenta en los modelos de negocio que los productos nicho basados en el manglar también se verán afectados por el cambio climático, y planificar estrategias de adaptación en consecuencia para mitigar el riesgo. La miel de flores de mangle, por ejemplo, se verá afectada por la irregularidad del régimen de lluvias. La población local desea reducir el riesgo de perder fuentes de ingresos a corto plazo y tiende a ser más reacia al riesgo de adaptar sus actividades productivas. Antes de invertir en nuevas actividades productivas, las comunidades tienen que poder confiar y tener pruebas de que estas nuevas actividades son viables y potencialmente rentables. Por lo tanto, es esencial apoyar el desarrollo de capacidades específicas.
Aumentar la capacidad de adaptación de las empresas pesqueras comunitarias locales
La CONANP anima a los pescadores de langosta a diversificarse para ofrecer oportunidades de pesca deportiva a los turistas locales, en lugar de limitarse a vender langostas a los hoteles locales y regionales. Esto aprovecha al máximo una ventaja competitiva en la industria de la pesca deportiva: los pescadores deportivos son atraídos a la región por la diversidad de especies, deseando el reto de capturar una gama de tales variedades, en lugar de una grande. La CONANP apoya esta diversificación de las siguientes maneras: Apoyando la expansión de las cooperativas pesqueras locales en operadores de servicios turísticos conscientes de la importancia del mantenimiento de los ecosistemas locales y en el seguimiento de las regulaciones de la CONANP; Proporcionando desarrollo de capacidades a estas cooperativas en el área de desarrollo de negocios turísticos y administración Mediando entre las cooperativas y resolviendo conflictos a través de la regulación y el establecimiento de normas (por ejemplo, en la cantidad de lanchas que pueden llevar a los turistas, por día).
Tener o construir consenso y compromiso dentro y entre las comunidades sobre el tipo de servicios turísticos ofrecidos. Aprovechar las estructuras existentes (como las cooperativas pesqueras) de cohesión social, liderazgo y organización para apoyar las negociaciones y la resolución de problemas, así como permitir la comunicación e interacción entre los actores; Disponibilidad de evidencia científica para diseñar normas para la implementación sostenible de nuevas actividades turísticas.
Es muy útil y pertinente contar con estudios científicos fiables y modelos de negocio sólidamente investigados para apoyar la formación local y el diseño de nuevas oportunidades de negocio turístico; La población local tiende a ser aprensiva ante el riesgo de perder fuentes de ingresos a corto plazo, por lo que tiende a resistirse a cualquier cambio en sus actividades productivas. Antes de invertir en nuevas actividades productivas, las comunidades deben poder confiar y tener pruebas sólidas de que estas nuevas actividades son viables y potencialmente rentables. Es de vital importancia hacer uso de las estructuras u organizaciones sociales existentes (es decir, cooperativas) para generar, dirigir y gestionar nuevas actividades productivas; Las capacidades y conocimientos de gestión pueden ser limitados en las comunidades marginadas y rurales. Por lo tanto, es esencial apoyar el desarrollo de capacidades en este ámbito. Por ejemplo, cómo vender sus servicios, así como cómo contabilizar y gestionar negocios de éxito.
Pensar "fuera del sector": Pagos inteligentemente orientados a los agentes clave

La CONANP decidió recurrir a pagos específicos para crear mano de obra local que mantuviera y rejuveneciera los manglares, con el fin de apoyar al sector pesquero. Un objetivo obvio de los pagos y una fuente de mano de obra sería ese mismo sector pesquero. Sin embargo, la CONANP dio el inusual paso de pensar "fuera del sector", e implicar a un sector no vinculado en absoluto al problema: las comunidades agrícolas locales. La CONANP observó que los medios de subsistencia de este sector se ven cada vez más presionados por la pérdida de mercados, la reducción de las condiciones del suelo y la pérdida de los niveles tradicionales de precipitaciones como consecuencia del cambio climático. Por un lado, centrarse en este sector ha proporcionado una fuente adicional de ingresos que aumenta la capacidad de adaptación de este grupo ante los cambios en los regímenes de precipitaciones. Por otro lado, la implicación de las comunidades agrícolas, ha tenido el beneficio de introducir a estas últimas en la problemática e importancia de los ecosistemas de manglar, creando un nuevo aliado en la lucha por el aumento de la resiliencia. En otras palabras, ha apoyado el aprendizaje intersectorial y la colaboración entre dos grupos que apenas interactúan, mejorando la capacidad de adaptación a los diferentes riesgos climáticos de ambos sectores.

Comunicación y sensibilización efectiva por parte de la CONANP para generar una visión compartida de la relevancia del manejo integral de los ecosistemas de manglar entre las comunidades agrícolas. Existencia continua de recursos financieros para pagar los servicios de las comunidades agrícolas que apoyan la rehabilitación de los manglares; Conocimiento y sensibilización de la CONANP sobre los riesgos que enfrentan las comunidades agrícolas mayas, y cuando lo necesitaron les proporcionó empleo temporal.

Hay que estar preparado para "pensar fuera del sector" en busca de nuevos aliados potenciales. En lugar de centrar la colaboración en los aliados habituales, hay que plantearse si hay otros sectores que podrían participar en la medida EbA (rehabilitación de manglares) que podrían beneficiarse de su participación (mediante la reducción de sus propios riesgos climáticos y el aumento de las fuentes de ingresos) y, a cambio, pueden promover la colaboración multisectorial y la resolución de problemas. Los instrumentos financieros o las subvenciones, cuando se gestionan mal, pueden distorsionar las capacidades locales para generar y mantener medios de vida sostenibles. El flujo continuo de tales pagos no siempre es posible a largo plazo. Por lo tanto, es importante que dichos pagos no se consideren un fin en sí mismos, sino que se apliquen de forma que apoyen, y no sustituyan, los medios de vida locales.

Aumentar la resistencia de los ecosistemas locales alternativos que pueden proporcionar hábitats a las especies de langosta.
Si bien no es fácil recuperar el hábitat del banco de arena, sí es posible rehabilitar los manglares locales que han sufrido un declive en los últimos años, con el fin de aumentar la capacidad del hábitat del manglar local para sustentar a la langosta en sus primeras fases de desarrollo. Este último se ha concentrado en 480 hectáreas cercanas a las comunidades de pescadores de langosta, y tiene como objetivo revitalizar las poblaciones de langosta madura que salen al mar y aumentar así la capacidad de adaptación de estas poblaciones frente a los riesgos climáticos.
Contar con el apoyo de centros de investigación y orientación científica sobre las causas de la degradación de los manglares y las soluciones viables para revertir esta degradación; Contar con recursos económicos y humanos para poder emplear a las comunidades locales para llevar a cabo el trabajo de rehabilitación; Contar con el apoyo de la comunidad local para mantener las mejoras que se han logrado.
La comunicación y la creación de alianzas entre los organismos gubernamentales responsables, las ONG y los centros de investigación académica son cruciales para una rehabilitación eficaz de los manglares en situaciones complejas en las que los manglares sufren múltiples peligros climáticos, antropogénicos e hidrológicos; Sin una buena orientación científica, es posible rehabilitar los ecosistemas de manglares de forma sostenible y beneficiosa para los medios de subsistencia locales; La creación y el mantenimiento de canales dentro del sistema de manglares para facilitar los flujos naturales entre las fuentes de agua salada y dulce es un componente clave para reducir los problemas de salinización, así como para garantizar el mantenimiento de un manglar sano; Es importante mantener la conciencia de que el cambio climático no sólo presenta riesgos directos para las comunidades y los ecosistemas, sino que también pone de manifiesto las debilidades estructurales existentes en el sistema socioeconómico y ecológico.
Evaluación participativa de la vulnerabilidad

Las evaluaciones de la vulnerabilidad son fundamentales para identificar los factores de vulnerabilidad inducidos por el cambio climático. Siguiendo la terminología del IE4 del IPCC, las evaluaciones de la vulnerabilidad exploran la exposición al cambio climático, los factores de sensibilidad y la capacidad de adaptación actual. Al evaluar las causas de la vulnerabilidad, los responsables de la toma de decisiones pueden identificar posibles medidas de adaptación que contribuyan a reducirla.

Dada la limitada disponibilidad de datos cuantitativos sólidos sobre los impactos del cambio climático, se hizo hincapié en un proceso participativo y en el uso de datos cualitativos. Básicamente, la evaluación de la vulnerabilidad se realizó en dos talleres (uno para todo el municipio y otro para un distrito especialmente vulnerable) y se centró en sistemas clave de interés previamente identificados.

La combinación de Metaplan y otros métodos participativos durante los talleres ayudó a implicar a las partes interesadas y a movilizar sus conocimientos. Como uno de los resultados clave, un modelo de impacto que visualiza los factores de exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación, sirvió para identificar medidas de adaptación (basadas en el ecosistema) a tener en cuenta en el plan director de la ciudad de Duque de Caxias.

  • Movilización y compromiso de las partes interesadas, incluida la incorporación y valoración de sus conocimientos.
  • Las medidas dirigidas a establecer un nivel común de entendimiento entre todos los participantes al principio ayudaron a definir mejor las tareas futuras.
  • Un calendario bien pensado y gestionado permite un buen seguimiento.
  • La identificación y participación de las partes interesadas pertinentes para obtener información realista y validar los resultados es un factor decisivo para obtener resultados creíbles.
  • Las metodologías lúdicas orientadas a centrarse en las experiencias de las personas para determinar la vulnerabilidad al cambio climático, unidas a elementos de capacitación, revelaron perspectivas que los estudios teóricos cuantitativos no habrían producido.
  • Una presentación clara y fácil de usar de los resultados (mapas, cadenas de impacto) es importante para captar la atención y la aceptación de los principales interesados por los resultados del estudio principal y del taller.
  • El enfoque participativo utilizado para realizar la evaluación de la vulnerabilidad se tradujo en una mayor aceptación e implicación.
  • No obstante, es necesario disponer de datos cuantitativos de alta calidad, incluida la modelización climática, para aumentar la aceptación de los resultados entre los responsables de la toma de decisiones, los técnicos y la población.
Compartir riesgos y responsabilidades en una asociación público-privada
Las Asociaciones Público Privadas (APP) permiten a las administraciones públicas compartir las tareas y los riesgos de planificación, realización y explotación junto con socios privados en proyectos conjuntos. En consecuencia, la Comisión de Desarrollo del Distrito de Hernals decidió promover la medida de reverdecimiento de fachadas en el marco de los modelos de "Asociación Público Privada". Con la experiencia del Departamento vienés de Protección del Medio Ambiente - MA 22 - y el apoyo del distrito y de la zona, se creó un notable oasis verde en forma de fachada ecológica en una casa particular de la Ortliebgasse. La colaboración ha resultado igualmente valiosa para el proyecto y los socios públicos y privados implicados.
El factor de éxito más importante fue la cooperación de los agentes. Los costes de planificación y construcción fueron compartidos por el distrito y el departamento de medio ambiente MA 22 y el propietario privado, responsable del mantenimiento. El acuerdo se basó en un contrato informal entre el propietario privado y el distrito.
El cumplimiento de las tareas públicas se asigna tradicionalmente a las administraciones públicas, por lo que resulta difícil romper con este modelo históricamente arraigado. Sin embargo, las diversas necesidades de las sociedades modernas demuestran que ya no es factible una separación estricta entre los sectores público y privado. Los nuevos enfoques, como las asociaciones público-privadas (APP), demuestran que es muy ventajoso para determinados proyectos compartir las tareas y los riesgos de planificación, realización y explotación con socios privados. Aunque ofrecen muchas ventajas, hay que señalar que los esfuerzos administrativos y de planificación para coordinar una APP son relativamente elevados. No obstante, pueden simplificarse con la experiencia e incluso ahorrar costes y recursos a largo plazo.
Guía didáctica de apoyo a la ecologización de fachadas
La guía para la ecologización de fachadas fue elaborada por la Asociación Austriaca de Construcción de Edificios y por la Universidad para la Cultura del Suelo en nombre de ÖkoKauf Wien, el programa para la contratación ecológica de la ciudad de Viena. La guía se presentó en febrero de 2013 en el marco de una conferencia en la Universidad Tecnológica de Viena. Ofrece valiosa información especializada a arquitectos, planificadores, promotores, instituciones públicas, así como a ciudadanos interesados, y sirve de ayuda para la toma de decisiones a la hora de elegir el tipo de vegetación ideal para las distintas fachadas. El contenido incluye información general (por ejemplo, grupos destinatarios, ámbito de aplicación, definiciones, ventajas de una fachada verde), así como información sobre diversos sistemas de reverdecimiento de fachadas, sus funciones ecológicas y técnicas y sus posibilidades de diseño. Una visión general del sistema, opciones de financiación y una lista de comprobación sirven para ayudar a los usuarios a preparar y planificar la ecologización de fachadas examinando las condiciones y requisitos previos necesarios. Por último, la guía destaca ejemplos de buenas prácticas en la zona de Viena y otras referencias bibliográficas y normativas.
Para elaborar la guía fue necesario recurrir a las distintas facetas del conocimiento adecuadas, incluidos, por ejemplo, ingenieros y una asociación para la ecologización de edificios. Los recursos financieros para la creación de contenidos, impresión y publicación estaban previstos en el presupuesto anual de proyectos del departamento de medio ambiente - MA22. No hubo fondos adicionales. La elaboración de la guía era un deseo político y se integró en el programa político.
Hubo una gran demanda de la guía: la primera edición (3.000 ejemplares) ya se había agotado en el primer año tras su publicación. A principios de 2017 se publicará una nueva edición, que se complementará con otros folletos informativos más breves (carpetas, prospectos, etc.).
Estimar los beneficios para justificar la inversión
Una minuciosa evaluación de los servicios ecosistémicos ayudó a justificar la inversión en la restauración integrada de un río urbano, destacando los beneficios relacionados con el agua, el suelo, los aspectos sociales y el cambio climático. Evaluados a lo largo de 40 años, los beneficios a lo largo de la vida útil de las actividades de restauración se estimaron en 31,2 millones de euros, lo que supone una relación coste-beneficio de 7:1. Este planteamiento de la infraestructura verde urbana basado en el valor demostró que la restauración del parque era una forma rentable de mejorar el bienestar de la comunidad local, sobre todo en comparación con una solución puramente de "ingeniería dura" que tiende a maximizar servicios concretos (riesgo de inundaciones, etc.), mientras que suele tener consecuencias imprevistas para otros servicios interconectados. La evaluación y el informe que la acompaña fueron fundamentales para convencer a los financiadores de que contribuyeran a este proyecto, ya que ilustran cómo la combinación de conocimientos, datos y recursos puede permitir a distintos sectores llevar a cabo con éxito grandes proyectos y proporcionar una amplia gama de beneficios mucho más allá de lo que una sola organización podría permitirse financiar por sí sola.
Se llevó a cabo una evaluación de los servicios ecosistémicos. La participación de la Agencia de Medio Ambiente como socio ayudó en el proceso de obtención de las numerosas autorizaciones necesarias (riesgo de inundaciones, terrenos contaminados, eliminación de suelos, etc.) para llevar a cabo con éxito la evaluación y recopilar los datos necesarios. Esta cooperación permitió cuantificar los beneficios de todas las obras de restauración propuestas antes de su ejecución, así como realizar un análisis posterior a la ejecución.
Sigue siendo difícil controlar y cuantificar los beneficios de los servicios ecosistémicos, especialmente los servicios de apoyo, como el ciclo de nutrientes y el hábitat para la fauna. No obstante, a la hora de evaluar los servicios ecosistémicos es fundamental tener en cuenta y, en la medida de lo posible, cuantificar todas las categorías de servicios (de aprovisionamiento, de regulación, culturales y de apoyo). En el caso de Mayesbrook, la evaluación constató que más del 88% de los beneficios totales de los servicios ecosistémicos evaluados para el parque eran beneficios para la salud (como la mejora de la calidad del aire), el riesgo (como la reducción de los daños potenciales por inundaciones) y el valor cultural (como la oferta de oportunidades para la educación). Así pues, al crear un paisaje próspero y multifuncional y combinar objetivos de regeneración social y ambiental, el Parque del Cambio Climático de Mayesbrook demuestra cómo la restauración de un parque fluvial urbano puede cumplir simultáneamente objetivos de los sectores público, privado y voluntario, un factor clave para justificar la inversión.