Certificación como área protegida transfronteriza
El Parque Trilateral de Pasvik-Inari recibió la certificación EUROPARC como zona transfronteriza (TB) en 2008 y fue renovada en 2013. Los objetivos de la certificación son: 1) identificar prioridades para futuros trabajos transfronterizos, y 2) elevar el perfil nacional e internacional de los parques y de la zona TB en su conjunto. Los requisitos de la solicitud incluyen una visión conjunta a largo plazo y unas normas rectoras para la cooperación futura, junto con un plan de acción (véase el Building Block 3), que son esenciales para la continuidad de la cooperación transfronteriza. Las sugerencias iniciales para la visión y las normas rectoras circularon entre los miembros del grupo de trabajo antes de que el Comité Directivo acordara la visión final: "El Parque Trilateral Pasvik-Inari es un destino de turismo de naturaleza sostenible reconocido internacionalmente y conocido por sus características naturales y sus valores naturales, culturales e históricos. La promoción de la conservación de la naturaleza y el turismo de naturaleza sostenible preserva los valores fundamentales y contribuye al desarrollo sólido de la zona." Para la certificación de la TB también fueron necesarios acuerdos bilaterales y multilaterales entre Finlandia, Noruega y Rusia, que incorporaron aportaciones de los tres países y se prepararon en finés y se tradujeron al inglés y luego al noruego y al ruso.
El socio finlandés Metsähallitus había obtenido anteriormente la certificación como zona de protección de la naturaleza y tenía una buena experiencia con ese procedimiento de certificación. El parque nacional finlandés-ruso de Oulanka-Paanajärvi obtuvo el certificado EUROPARC en 2005, y el personal finlandés estuvo en contacto con este parque nacional para aclarar los procedimientos oficiales de obtención de la certificación de parque de TB. Los socios rusos trabajaron intensamente con el Ministerio de Medio Ambiente de Rusia para justificar la certificación y sus ventajas.
La coordinación de la recogida de los materiales necesarios de cada uno de los socios de los tres países fue útil para completar el proceso de certificación. Además, la solicitud se completó con la ayuda de un traductor durante una reunión trilateral. Se necesita un calendario bien planificado, además de comunicación con la organización certificadora mientras se completa la solicitud. El propio formulario de solicitud fue fácil de rellenar. El programa de certificación transfronteriza de EUROPARC ha sido una buena herramienta para la cooperación transfronteriza, que ha contado con el apoyo de todos los socios locales. Los procesos de certificación y recertificación dan lugar a evaluaciones consensuadas de los puntos fuertes y débiles de la cooperación en comparación con otras áreas protegidas transfronterizas. También ha motivado la participación en reuniones anuales de parques transfronterizos europeos, en las que se comparten y debaten muchos temas relacionados con la cooperación transfronteriza.
Plan de acción transfronterizo para la protección de la naturaleza y el turismo sostenible
El objetivo de elaborar un plan de acción transfronterizo era garantizar el futuro de la cooperación entre las cinco áreas protegidas a través de las fronteras internacionales para una protección continuada de la naturaleza y un turismo de naturaleza sostenible. El plan está disponible en inglés, finés y ruso, y se divide en dos partes principales. La Parte A describe las características del área, incluyendo información básica sobre historia natural y cultural, legislación, uso del suelo y gestión de las áreas. La información básica es útil para los curiosos de la zona transfronteriza. Los planes de gestión, los planes de zona y los planes regionales son necesarios para coordinar la protección de la naturaleza y el turismo de naturaleza sostenible entre los países y dentro de ellos. El conocimiento de los acuerdos internacionales, la legislación, las prácticas y la planificación en cada zona también es necesario para la cooperación transfronteriza. En la parte B, la visión a 10 años describe los objetivos y estrategias comunes de la cooperación. Las estrategias conjuntas incluyen: cooperación, seguimiento de la naturaleza, difusión de información y turismo de naturaleza. Por último, se sugieren acciones concretas y se pueden elaborar planes más concretos para orientar la planificación a corto plazo. Así pues, el plan se considera un plan consultivo, centrado en la orientación común a largo plazo.
La cooperación trilateral en Pasvik-Inari se remonta a la década de 1990. En esa época, los gestores de las zonas de protección de la naturaleza firmaron un acuerdo trilateral de cooperación internacional que permitió desarrollar el plan de acción para llevar a cabo la cooperación. Los gestores finlandeses y noruegos de las zonas de protección de la naturaleza tenían sus propios planes, que se ajustaron a las necesidades de la cooperación transfronteriza. La creación del plan de acción era un requisito previo para la transferencia efectiva de fondos para el proyecto.
La elaboración del plan de acción se hizo con un calendario limitado y en una época en la que las conexiones a internet no funcionaban en Rusia y el fax era la única forma de compartir versiones comentadas del plan. Los costes de traducción del plan final en inglés a las lenguas nacionales (ruso, noruego y finlandés) fueron elevados, y los socios del proyecto tuvieron mucho trabajo de corrección. Estas cuestiones deben tenerse en cuenta a la hora de planificar el presupuesto del proyecto. El plan de acción ha demostrado ser una herramienta muy buena para la cooperación. El Parque Trilateral Pasvik-Inari cuenta con un grupo de trabajo sobre el plan de acción, que coordina la ejecución de las acciones individuales. El plan de acción proporciona una lista útil de posibles actividades, a partir de la cual se pueden llevar a cabo actividades individuales cuando se disponga de financiación externa para el proyecto. La actualización del plan de acción actual comienza en 2017, de modo que en el año 2018, cuando expire el plan de acción actual, el plan actualizado estará listo para su aplicación.
Diálogo político para desarrollar mecanismos de gobernanza que mejoren la gestión de las zonas costeras
Los principales impedimentos para el desarrollo sostenible de las tierras bajas son la falta de integración de las políticas y enfoques de gestión de las zonas costeras, así como la escasa traducción a la práctica y la limitada participación de la comunidad durante el diseño y la aplicación de los planes. El gobierno indonesio se ha embarcado en varios procesos de planificación maestra integrada y ha creado grupos de trabajo para abordar estos retos. Una gran parte de la solución se dedica a apoyar este proceso de diálogo político, creando un entorno propicio. A nivel comunitario, los socios del proyecto han sido invitados por las comunidades destinatarias a facilitar la elaboración de planes decenales de desarrollo de las aldeas y reglamentos que orienten la gestión de los recursos. En ellos se definirán las ambiciones en materia de acuicultura sostenible y seguridad costera. Los planes de las aldeas contribuirán a la aplicación del plan maestro provincial, atendiendo a las prioridades y necesidades de la comunidad. Esta alineación aumenta en gran medida la implicación de la comunidad en la toma de decisiones y en la ejecución de los planes de desarrollo. Después del proyecto, los representantes de las 10 comunidades objetivo habrán participado activamente en la planificación dirigida por el gobierno.
-Un análisis político exhaustivo sobre dónde y cómo integrar las medidas en las políticas y presupuestos nacionales y subnacionales, por ejemplo, planes de desarrollo (espacial), planes maestros, planes de zonificación costera, estrategias de manglares, legislación sobre cinturones verdes y bosques, NDC, NAP, RRD (Marco de Sendai) y planes comunitarios de los ODS: Facilitaremos debates de planificación en 9 pueblos sobre problemas, causas y soluciones.
Resultados tangibles: -Plan maestro para el desarrollo sostenible del distrito de Demak -incluidas las medidas de "Construir con la Naturaleza" de Indonesia- elaborado y aprobado por el Grupo de Trabajo de Gestión Integrada de las Zonas Costeras, dirigido por el organismo de planificación de Java Central y en el que participan todas las partes interesadas. -El plan maestro y el enfoque "Construir con la Naturaleza" están integrados en las políticas provinciales de Java Central (plan espacial y plan de desarrollo a medio plazo 2019-2024 y estrategia provincial para los manglares). Planes de desarrollo de las aldeas y reglamentos sobre derechos de uso del suelo, áreas protegidas y gestión de zonas costeras elaborados y adoptados por 10 comunidades y formalizados con el gobierno local.
Desarrollo de capacidades sobre "Soluciones para construir con la naturaleza", dirigidas a funcionarios públicos, sector privado, estudiantes y comunidades locales.
Es necesario mejorar la capacidad y la concienciación para permitir y estimular al grupo destinatario y a otros agentes a que desempeñen un papel activo en la planificación y aplicación de las medidas de construcción. Se desarrollarán e impartirán tres programas de formación diferentes, dirigidos al Gobierno, al sector privado y a las comunidades. La formación abordará cuestiones técnicas (rehabilitación de manglares, construcción de presas permeables, etc.), socioeconómicas (mejora de la acuicultura, diversificación de los medios de subsistencia, etc.) e institucionales (gestión integrada de las zonas costeras, organización de grupos, etc.).
Aplicamos una estrategia adaptativa de desarrollo de capacidades basada en el aprendizaje práctico que se actualiza frecuentemente con las lecciones aprendidas. El seguimiento de la recuperación de los sistemas costeros es crucial. Por eso se actualizan continuamente las instrucciones para el diseño, la construcción y la supervisión de la ejecución del proyecto. Las actividades de desarrollo de capacidades incluyen cursos y formación práctica, en los que los alumnos aprenden la filosofía de Construir con la Naturaleza y aplican sus conceptos.
-Gobierno: 100 personas (p.) de organismos gubernamentales de distrito, provinciales y nacionales (servicio de pesca, servicio de gestión del agua, servicio forestal, agencia medioambiental, obras públicas, secretaría, oficina de producción, grupo de trabajo sobre manglares) recibirán formación sobre la aplicabilidad de la solución. Después de la formación, los organismos podrán seguir interiorizando el enfoque en la planificación sectorial e integral de las zonas costeras; 500 p alcanzados a través del enfoque de Formación de Formadores. -Sector privado: 50 p. de empresas de ingeniería indonesias recibirán formación sobre el diseño y la aplicación de la solución. Serán capaces de diseñar y ejecutar medidas de Construcción con la Naturaleza y compararlas con las soluciones de diseño convencionales. 250 p. gracias a la formación de formadores. -Comunidades: 250 personas de 10 comunidades recibirán formación sobre la aplicación y el mantenimiento de las medidas de Construir con la Naturaleza; las actividades de la escuela de campo para agricultores llegarán indirectamente a todos los habitantes de las 10 comunidades.
Jacques van Rooyen
África Oriente y África del Sur
Sarshen
Scorgie
La política nacional de respuesta al cambio climático permite su aplicación a nivel local
Evaluaciones de vulnerabilidad y mapas de prioridades de AbE integrados en la política y la planificación locales que incluyan un índice para el seguimiento.
Programa Ecoranger y programa DEA de incentivos a los usuarios de la tierra
Jacques van Rooyen
África Oriente y África del Sur
Sarshen
Scorgie
La política nacional de respuesta al cambio climático permite su aplicación a nivel local
Evaluaciones de vulnerabilidad y mapas de prioridades de AbE integrados en la política y la planificación locales que incluyan un índice para el seguimiento.
Programa Ecoranger y programa DEA de incentivos a los usuarios de la tierra
Jacques van Rooyen
África Oriente y África del Sur
Sarshen
Scorgie
La política nacional de respuesta al cambio climático permite su aplicación a nivel local
Evaluaciones de vulnerabilidad y mapas de prioridades de AbE integrados en la política y la planificación locales que incluyan un índice para el seguimiento.
Programa Ecoranger y programa DEA de incentivos a los usuarios de la tierra
Programa Ecoranger y programa DEA de incentivos a los usuarios de la tierra
El programa de incentivos a los usuarios de la tierra de la DEA NRM, junto con la cofinanciación de los donantes de la CSA, permite a esta última financiar el desbroce de especies exóticas en las cuencas prioritarias. A continuación, se contrata a ecoguardas para que trabajen con los agricultores en el pastoreo rotativo, controlen el pastoreo del ganado y garanticen el cumplimiento del pastoreo rotativo. Mantienen las zonas libres de especies exóticas, ayudan a proteger el ganado mediante el kraaling móvil y también recopilan datos sobre el ganado y la biodiversidad, supervisan el estado de los pastizales y determinan cuándo es necesario prohibir el pastoreo en una zona. También velan por el cumplimiento de las zonas de descanso e informan de las que no las cumplen. También garantizan la protección de la biodiversidad contra la caza furtiva. Asimismo, los ecoguardas desempeñan un papel crucial a la hora de garantizar que no vuelvan a aparecer plantas exóticas invasoras y se encargan de arrancar las plántulas que vuelven a crecer. También es responsabilidad suya rehabilitar las zonas degradadas donde empiezan a aparecer dongas de erosión. Entre los incentivos para los propietarios de tierras figuran no sólo los ecorruptores, sino también las vacunaciones y el acceso a los mercados a través de subastas. Los manantiales y arroyos que se habían secado empiezan a fluir de nuevo tras la aplicación de estos planteamientos.
-Un proceso de movilización de la comunidad en torno a la importancia de la gestión sostenible de la tierra y de las cuencas hidrográficas -La financiación de la DEA NRM para la tala de arbustos permitió disponer de pastizales -La financiación de la DEA NRM y de los donantes para la gestión de los pastizales por parte de los ecoguardas garantizó la no devolución de los arbustos y la sostenibilidad de los productos.
-El acceso al mercado para las comunidades rurales supone una gran diferencia en los medios de subsistencia y en su participación en el programa. Hay que vigilar constantemente las zonas desbrozadas para garantizar que se combate el rebrote. -Los recursos financieros son muy importantes para la aplicación de esta iniciativa de EbA debido a los niveles de pobreza de estas comunidades. El trabajo de aplicación debe basarse en los sistemas de conocimiento indígenas (con la ayuda del diseño de los patrones de pastoreo rotativo). El enfoque en los pastizales en beneficio de la ganadería rural fue fundamental. Mejorar el beneficio de la comunidad en general a través del acceso al mercado de la carne roja fue clave para conseguir la aceptación de la comunidad en general.
Evaluaciones de vulnerabilidad y mapas de prioridades de AbE integrados en la política y la planificación locales que incluyan un índice para el seguimiento.
CSA utilizó el kit de herramientas "Respondamos" y un recurso de facilitación que ha desarrollado para ayudar a la aplicación del kit de herramientas con el fin de ayudar al municipio del distrito de Alfred Nzo a integrar el cambio climático en su distrito y apoyar el desarrollo de un entorno propicio para la AbE. CSA desarrolló una evaluación de la vulnerabilidad con el municipio del distrito de Alfred Nzo que incluía la vulnerabilidad ecológica, social e institucional al cambio climático. Durante el proceso, las capas de vulnerabilidad se tradujeron a SIG y se elaboró un mapa general de prioridades de AbE que orienta la toma de decisiones en el distrito. A continuación, la CSA ayudó a la ANDM a desarrollar una estrategia de respuesta al cambio climático basada en la evaluación de vulnerabilidad y en los mapas, con el fin de establecer las prioridades de adaptación (y mitigación) de las que formaba parte la AbE. A continuación, fue fundamental integrar este plan en la ANDM, para lo que se recurrió al comité de cambio climático de la ANDM, así como al seguimiento de la vulnerabilidad.
Liderazgo tradicional y municipal para la planificación; comunidad de práctica existente en torno a las ONG y el trabajo de restauración/conservación a nivel de cuenca como el Programa UCP: comité de cambio climático a nivel de distrito que puede ayudar en la integración del cambio climático; "Lets respond toolkit" a nivel nacional para la integración del cambio climático a nivel de los GL con el apoyo de la asociación de gobiernos locales de SA; herramientas y experiencia para hacer VA, mapas GIS EbA/desarrollar un índice para el seguimiento.
Es muy importante sensibilizar a los responsables de las administraciones locales sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones, para que puedan ver la importancia que tiene para la prestación de sus servicios. Es difícil abordar lo desconocido y suele ser mucho más fácil abordar las necesidades y preocupaciones inmediatas (servicios básicos), por lo que vincular el cambio climático a las actividades, prioridades y presupuestos existentes, y estudiar lo que los impactos climáticos podrían significar para estas cosas, es realmente importante y realmente posible. Otra cosa que ayuda es vincular el cambio climático a áreas de responsabilidad en la planificación y ejecución municipal que ya se conocen bien. Tenemos que integrar el cambio climático de forma muy estratégica y específica en los principales documentos de planificación y herramientas de gestión del municipio, como el PDI y los diversos planes directores sectoriales.
Alineación de las actividades con el marco nacional y subnacional existente para la adaptación al cambio climático.
El marco general para la adaptación al cambio climático en Cartagena de Indias es el "Plan 4C. Cartagena: Competitiva y Compatible con el Cambio Climático" (2014). Se trata de una visión a largo plazo y un marco de planificación y acción para lograr un desarrollo compatible con el clima en 2040. El proyecto apoya directamente al comité técnico interinstitucional facilitando el diálogo entre sus diversos miembros, como representantes de la administración pública, el sector privado, las ONG y las instituciones educativas y de investigación. Las actividades de desarrollo de capacidades a medida mejoran la comprensión común de las oportunidades y limitaciones de la AbE. Al apoyar la aplicación de las medidas de AbE seleccionadas como un proceso de aprendizaje conjunto, los resultados retroalimentan la evolución estratégica del Plan 4C, así como el marco nacional para la adaptación al cambio climático (basada en los ecosistemas). Se supone que los impactos esperados de las medidas concretas de AbE -como la recuperación de canales y acequias- mostrarán beneficios económicos, sociales y medioambientales a corto y medio plazo, contribuyendo así a una prueba práctica de concepto.
*Existencia de un marco sólido para la adaptación al cambio climático (basado en los ecosistemas). *Voluntad de cooperar y compartir responsabilidades y tareas. *Participación y compromiso del sector privado durante el desarrollo del Plan de Cambio Climático de Cartagena. *Recientes impactos climáticos en la región que fomentan el desarrollo de marcos y acciones para hacer frente al cambio climático.
*Para mantener el interés y el compromiso a largo plazo, es necesario incluir medidas con éxito a corto plazo. *Para abordar los impactos a largo plazo - más allá de la vida útil de un proyecto, la alineación de cualquier actividad del proyecto con los marcos e instrumentos de planificación existentes es la opción preferible. *La socialización y alineación de los objetivos, avances y resultados del programa con los marcos existentes debe hacerse en espacios ya existentes a nivel local (por ejemplo, el Comité Técnico de Cambio Climático de Cartagena).