Priorizar las medidas de AbE combinando los datos empíricos con la planificación participativa
Dada la orientación general existente proporcionada por el Plan 4C, una tarea crucial ha sido identificar y priorizar las medidas clave de AbE. En este proceso de planificación participaron unas 40 instituciones de Cartagena y del ámbito nacional. Durante un taller de expertos, se aplicó el siguiente enfoque de 4 pasos. Paso 1: Identificación de los ecosistemas y servicios ecosistémicos prioritarios Paso 2: Identificación de las principales amenazas climáticas Paso 3: Evaluación de la exposición y localización de las amenazas prioritarias Paso 4: Priorización de las medidas teniendo en cuenta los aspectos sociales, ambientales y sociales: Priorización de medidas teniendo en cuenta criterios sociales, medioambientales y económicos La metodología se basó en una combinación de métodos probados para la identificación de necesidades y opciones de adaptación (Adaptive MAnagement of vulnerability and RISk at COnservation sites - MARISCO) y un análisis multicriterio para identificar medidas prioritarias (Herramienta de priorización para la selección de medidas de adaptación, Gobierno de México, con el apoyo de la GIZ). Un estudio sobre las características bióticas de la zona piloto contribuyó a apuntalar el resultado de la planificación participativa y aportó valiosas recomendaciones para la aplicación.
*Alto interés por participar y contribuir al proceso por parte de todas las instituciones. *Métodos y herramientas probados que sólo hubo que adaptar a las necesidades específicas. *Metodología participativa y sencilla que involucra a los participantes en los talleres.
*El proceso de planificación participativa fue un factor de éxito en términos de apropiación. El Plan 4C fue un marco importante y útil que guió el proceso y comprometió a las partes interesadas a actuar. *Hay que abordar las diferentes perspectivas y expectativas, y una metodología participativa fue útil para transmitir los distintos puntos de vista y alcanzar un consenso.
Formar y reforzar alianzas para la comunicación, el desarrollo de capacidades y la aplicación, incluida la financiación.
El éxito de la planificación y aplicación de la EbA requiere alianzas sólidas: entre distintos sectores y niveles públicos, con el sector privado, con la sociedad civil y con instituciones de investigación. El proyecto refuerza las alianzas existentes y apoya la formación de otras nuevas. Estas alianzas son el caldo de cultivo para la sensibilización y la comunicación en materia de AbE (los resultados son, por ejemplo, una estrategia multimedia, vídeos y otro material informativo) y medidas conjuntas de desarrollo de capacidades, como cursos de formación. La creación de la "Red de Conocimiento sobre Clima, Ecosistemas y Comunidades" para avanzar en la búsqueda de soluciones AbE para la recuperación de la Laguna Costera de la Virgen y su sistema de canales en Cartagena es un resultado tangible. El sector educativo ha incorporado el enfoque AbE en los programas educativos. De este modo, las partes interesadas aúnan competencias y conocimientos complementarios, recursos financieros, así como contactos y redes. Las distintas iniciativas ya han despertado el interés del sector portuario, de representantes de la industria turística y de la Asociación Nacional de Industrias, entre otros. Se está elaborando una amplia estrategia de financiación de la EbA junto con los agentes nacionales y regionales.
*El Plan 4C como marco general y escenario para la toma de decisiones. *Las medidas EbA están integradas en la estrategia global de adaptación existente y no son un fin en sí mismas. *Voluntad de cooperar más allá de los límites institucionales para mejorar los factores medioambientales y el bienestar humano.
*La ampliación de las acciones y la recuperación de la dinámica hidrológica del Lago Costero Virgen requieren la acción coordinada de las instituciones gubernamentales, las comunidades locales y el sector privado, en combinación con la creación de incentivos adecuados. *Las alianzas y una sólida cooperación son un importante factor de éxito, ya que ayudan a movilizar los recursos técnicos y financieros necesarios. *Un enfoque estratégico de desarrollo de capacidades en el campo de la AbE para los socios del proyecto es clave para construir y mantener una comprensión compartida de los problemas centrales, las causas subyacentes y las opciones e interés en la acción. *Se necesita una comunicación eficaz de los beneficios de la AbE para asegurar la implicación y el compromiso de los diferentes grupos de partes interesadas. Debe prepararse siempre en un lenguaje apropiado y atender a sus necesidades específicas. *Fortalecer las capacidades locales para que las autoridades, el sector privado, el mundo académico y las comunidades tomen mejores decisiones para conservar los ecosistemas y reducir la vulnerabilidad al cambio climático.
Medidas socioeconómicas para fomentar el uso sostenible de la tierra
Este elemento básico incluye el desarrollo y la introducción de la acuicultura sostenible y la diversificación de los medios de subsistencia (cultivo de algas, cría de cangrejos y gambas). -10 grupos comunitarios reciben apoyo a través de escuelas de campo para agricultores y el suministro de recursos para iniciar nuevas prácticas de gestión de la acuicultura y la diversificación de los medios de subsistencia. -Estas prácticas mejoradas revitalizarán directamente 300 hectáreas de tierra para 300 hogares (sobre la base de una estimación conservadora de 1 hectárea por hogar), aumentando la productividad media de la acuicultura en un 50%, mediante el ajuste de la disposición y la gestión de los estanques, la reducción de los insumos de fertilizantes y pesticidas, el uso óptimo de los servicios de los manglares, como la purificación del agua, y la diversificación de las actividades de subsistencia. Basándose en las experiencias de Indonesia y Vietnam, se espera que los ingresos derivados de los estanques hayan aumentado hasta los 5.000 euros por hectárea en el quinto año. -Se crearán fondos comunitarios que: i) absorban los ahorros derivados del aumento de la productividad de los estanques (5%) en apoyo del mantenimiento a largo plazo de la franja costera y la ampliación de las medidas de gestión sostenible del uso del suelo más allá de la duración del proyecto; ii) puedan absorber la ayuda gubernamental a las comunidades locales para la protección costera y el uso sostenible del suelo.
Las comunidades son plenamente propietarias de los sistemas de producción acuícola mejorados y de los equipos que se instalarán durante y después del proyecto. Las tierras recuperadas se gestionarán como zonas protegidas comunitarias (según lo acordado entre las comunidades y el gobierno local), con oportunidades para el uso sostenible de los recursos naturales. La zona de manglares recuperada será propiedad oficial del gobierno, de acuerdo con la legislación indonesia.
se añadirá más adelante
Construcción de estructuras de presas permeables como trampas de sedimentos y base para la rehabilitación de manglares
Las medidas técnicas para proteger la costa de Demak incluyen el restablecimiento del equilibrio de sedimentos mediante diques permeables y alimentación de lodo, junto con la rehabilitación de los manglares: - Se colocan rejillas de diques permeables para amortiguar las olas erosivas y atrapar los sedimentos, de modo que se restaura el perfil alterado del suelo; - En este entorno protegido se rehabilitan los manglares. Los manglares estabilizan los sedimentos, refuerzan el suelo y lo protegen contra la intrusión de agua salada y las inundaciones. En caso necesario, el dragado de agitación y la nutrición de los bancos de arena pueden ayudar a modelar el perfil del suelo y proteger las partes vulnerables de la costa.
La propiedad y las disposiciones para el mantenimiento de las estructuras se formalizarán durante el proyecto en acuerdos de cogestión entre las comunidades y el gobierno local. Las comunidades asumirán la plena propiedad de las estructuras y garantizarán su mantenimiento a largo plazo. Los costes de mantenimiento se sufragarán con fondos de desarrollo gestionados por las comunidades.
La instalación fue un éxito: pudimos atrapar hasta 45 cm de lodo y ya hay juveniles de mangle Avicennia de 50 cm de altura en 1,5 años. Algunos de los postes resultaron dañados por los gusanos y la maleza está desapareciendo, lo que provoca el colapso de parte de las presas durante las tormentas. Algunas estructuras resultaron dañadas durante la estación de los monzones. De ahí que el proyecto piloto haya cumplido su función: atrapar los sedimentos, y que el principio del diseño sea sólido. Ahora estamos probando los mejores materiales para optimizar el diseño y extraer enseñanzas para su ampliación. Otras lecciones clave: colocar los postes a suficiente profundidad, utilizar suficiente material de relleno, añadir material con frecuencia y mantener las cuerdas bien tensas. Estamos elaborando directrices sobre "estructuras permeables" para atrapar sedimentos para la recuperación de los manglares, ya que las partes interesadas quieren reproducir el enfoque Los próximos temas incluyen la comprensión del sistema, la planificación comunitaria, la rehabilitación de estanques de peces, la nutrición del lodo y la rehabilitación ecológica de los manglares (REM).
Visitas de intercambio de conocimientos a escala local y nacional

La organización de visitas sobre el terreno y el intercambio de partes interesadas y responsables de la toma de decisiones entre las tres cuencas fluviales piloto fue un método excelente para fomentar el intercambio y el aprendizaje mutuo sobre posibles medidas de AbE entre cuencas fluviales e instituciones. Este intercambio dio lugar a un importante intercambio sobre la viabilidad de las medidas, su aplicación en diferentes lugares y las posibilidades de ampliación. Además, por un lado, se pudo percibir un amistoso espíritu competitivo en cuanto a qué cuenca fluvial tendría antes la mejor gestión del agua basada en los ecosistemas. Por otro lado, instituciones que compiten entre sí se unieron y empezaron a cooperar.

- Intercambio de lecciones aprendidas a nivel local - Cooperación entre cuencas hidrográficas - El proyecto de la GIZ, como marco neutral, permitió reunir a instituciones no cooperativas

- Los ejemplos tangibles y las buenas prácticas sobre medidas de AbE ayudan a las partes interesadas a comprender mejor los conceptos de AbE y sus beneficios. - Al mismo tiempo, las medidas de AbE no pueden copiarse sin más a otras cuencas hidrográficas y es preciso concienciar a las personas pertinentes de la necesidad de realizar evaluaciones de la vulnerabilidad específicas para cada cuenca hidrográfica.

Utilización de los conocimientos locales y apropiación a través de los comités de cuenca fluvial

La creación de comités de cuenca que representen a la población de una cuenca fluvial, así como al mundo académico, el gobierno y otros sectores, es crucial para el éxito de la gestión de los ríos. La conexión entre la población local y los recursos hídricos, especialmente en la cuenca del río Tha Di, es muy fuerte. En las comunidades locales, los conocimientos sobre los cambios climáticos y las catástrofes naturales (inundaciones y sequías) se han transmitido de generación en generación sin mucha documentación escrita. El concepto de protección contra inundaciones mediante presas vivas surgió de las comunidades ribereñas locales y de líderes fuertes con ideas innovadoras y la voluntad de experimentar diferentes enfoques para la protección contra inundaciones y sequías. La combinación de esta fuerte apropiación con los datos hidrológicos de las universidades locales y la capacidad administrativa de las instituciones de gobierno regionales permite un enfoque holístico de la gestión del agua. Todos estos actores están representados en los comités de cuenca.

- ideas innovadoras y voluntad de experimentar - voluntad de contribuir con recursos (tiempo, mano de obra, material local) - los comités de cuenca son el puente entre las partes interesadas locales y las instituciones gubernamentales encargadas de la gestión del agua

Los comités de cuenca fluvial (CCF) de las distintas cuencas se encontraban en fases muy diferentes al inicio del proyecto. Algunos estaban plenamente establecidos, lo que facilitaba la comunicación con la población local y la cooperación entre las partes interesadas locales, el sector público y el mundo académico. Otras no habían celebrado su primera reunión cuando comenzó el proyecto. En este caso, las partes interesadas locales se apropiaron en gran medida de sus recursos hídricos, lo que permitió que el proyecto avanzara mientras la CTF aún estaba en proceso de creación.

Medida EbA: Presas vivas como amortiguadores de inundaciones

El concepto de vertedero viviente es una medida EbA basada en los conocimientos de las comunidades locales de la cuenca fluvial y en consonancia con la filosofía de economía de suficiencia del Rey de Tailandia de aplicar tecnologías basadas en los recursos y conocimientos locales. En una primera fase se construye una rejilla de bambú en el río que sirve de estructura para los sacos de arena degradables que contienen una mezcla de arena, coco y estiércol. A lo largo de las orillas del río se planta una combinación de árboles banyan (Ficus bengalensis) y otras plantas leguminosas para estabilizar los suelos. Las raíces que forman se nutrirán del estiércol y penetrarán en la construcción de bambú en las próximas décadas para formar una "presa viva". Esta tecnología conlleva varios beneficios, como la mejora de la recarga de las aguas subterráneas, que puede aumentar el rendimiento de los cultivos, el incremento de la biodiversidad, como el aumento del hábitat de los peces, la variedad de plantas, etc., y el fortalecimiento de la unidad entre las partes interesadas. Las terrazas también permiten a los peces desplazarse río arriba. Los costes y esfuerzos de mantenimiento de esta metodología son bajos y las comunidades locales pueden llevarlos a cabo fácilmente.

- Aceptación y propiedad locales - claridad en la tenencia de la tierra en el lugar de construcción - participación de las partes interesadas, como la población local, (idealmente con el apoyo del gobierno y el sector privado) - materiales naturales disponibles en la zona, como bambú, sacos de arena, plantones de árboles, etc. - trabajo voluntario, apoyo presupuestario y material de la comunidad en la primera fase, apoyo del gobierno y/o del sector privado en una fase posterior.

- Al considerarse una sabiduría local, estas medidas cuentan con el pleno apoyo de la comunidad local y son financiadas y aplicadas por los interesados locales. Esto les ha granjeado mucha atención e interés por parte de las instituciones gubernamentales tailandesas. - Sin embargo, carecen de respaldo científico. Esto hace que se construyan sin una planificación adecuada y sin coordinación con las instituciones locales de gestión del agua. En el pasado, las presas de nueva construcción se construyeron en lugares y momentos equivocados, subestimando el caudal del río durante las primeras crecidas, lo que causó daños o incluso la destrucción de las estructuras incompletas - La concienciación sobre los impactos físicos y socioeconómicos del cambio climático ha aumentado la aceptación de las medidas EbA por parte de los interesados locales. Sin embargo, se necesitan más conocimientos para borrar la creencia sobre los falsos efectos de las medidas EbA y para transmitir a las partes interesadas en qué lugares son viables las medidas EbA.

Establecimiento de directrices transfronterizas para un turismo de naturaleza sostenible
El objetivo de elaborar unas directrices conjuntas y un grupo de trabajo para el turismo de naturaleza sostenible es proteger la diversidad natural al tiempo que se permite el uso recreativo de las zonas protegidas. El coordinador finlandés comenzó recopilando dos conjuntos de principios relativos al turismo de naturaleza sostenible en Noruega y Finlandia, es decir, los principios de Metsähallitus (Agencia responsable de la gestión de la mayoría de las áreas protegidas de Finlandia) y el Modelo Sostenible de Turismo Regional Ártico (SMART). Se elaboraron unas directrices conjuntas que combinaban estos conjuntos de principios y que incorporaban las aportaciones de los empresarios, el grupo de trabajo de turismo de naturaleza y el Comité de Dirección del proyecto. Las directrices se añadieron al Plan de Acción para la protección de la naturaleza y el turismo de naturaleza sostenible en la zona de Pasvik-Inari, y se publicaron en la página web del proyecto.
En primer lugar, Noruega y Finlandia disponían de buenas directrices nacionales para el turismo de naturaleza sostenible, y todos los países estaban de acuerdo en que había que promover el turismo de naturaleza sostenible en la zona de Pasvik-Inari. En segundo lugar, la aceptación de las directrices conjuntas por parte de los agentes locales (empresarios, partes interesadas y autoridades de protección de la naturaleza) se consiguió a través de un seminario sobre turismo de naturaleza sostenible. En tercer lugar, se necesitaron fondos para un traductor cuando la población local asistió a las reuniones.
Las directrices se han utilizado menos de lo esperado y la cooperación se centra más en la protección de la naturaleza que en la promoción del turismo. Las directrices nacionales para el turismo sostenible en las zonas finlandesas de protección de la naturaleza se renovarán en 2016, y los esfuerzos conjuntos para la protección de la naturaleza y el turismo sostenible deberían reflejarse en la futura cooperación Pasvik-Inari. Durante la ejecución del proyecto, la frontera rusa se amplió y abarcó más superficie alrededor de la Reserva Natural Estatal de Pasvik. El grupo de trabajo internacional para la promoción del turismo de naturaleza no se ha reunido desde 2010. Resultó difícil reunir a los empresarios de las pequeñas empresas. La zona de Pasvik-Inari es remota y las distancias de viaje son largas, mientras que los recursos de los empresarios y las empresas son escasos. Se decidió invitar a expertos del grupo de trabajo del plan de acción a las reuniones cuando sea necesario.
Investigación y vigilancia conjuntas centradas en la naturaleza
Uno de los objetivos de la investigación y el seguimiento conjuntos centrados en la naturaleza (años 2007, 2011 y 2015) era armonizar métodos nacionales contrastados. Una metodología armonizada facilita el intercambio de datos, la gestión y la interpretación para fundamentar las estrategias de gestión de los parques con el fin de proteger estas poblaciones. Las especies/grupos objetivo incluían las que son motivo de preocupación para la gestión en los parques: oso pardo, águila real, aves acuáticas, mariposas y hormigas. El oso pardo se destaca aquí como un ejemplo importante. Los osos afectan a los medios de subsistencia de los pastores de renos, que son importantes interesados en la zona de Pasvik-Inari. Los osos se cazan en los tres países, y el tamaño estimado de la población de osos se utiliza para determinar el número de licencias de caza. Las metodologías modernas de muestreo de ADN ofrecen la mejor estimación del número de osos de la población transfronteriza. El pelo se recogió para el análisis de ADN utilizando estaciones de recogida de pelo repartidas por toda la zona. Además, se animó a los residentes locales, en particular a los cazadores y compañeros de trabajo sobre el terreno, a recoger muestras fecales. Los resultados pueden compararse entre años, ya que se utiliza una metodología idéntica en todos ellos.
La cooperación con el proyecto de investigación paralelo (dirigido conjuntamente por una universidad y el gobierno finlandés) sobre ADN de grandes carnívoros fue importante para compartir información. También se intercambiaron conocimientos sobre los recuentos de aves acuáticas realizados a lo largo del río Pasvik durante los veranos de 2006 y 2007. Los expertos finlandeses pudieron aprender de sus colegas noruegos y rusos, que cuentan con una larga tradición en el seguimiento bilateral de aves acuáticas. Además, un experto ruso en hormigas realizó un estudio sobre las hormigas en los tres países.
Un proceso participativo para desarrollar las metodologías de muestreo de ADN de oso y de estimación de la población fue clave para garantizar que las partes interesadas aceptaran las estimaciones de población como válidas. La metodología de trabajo de campo y los análisis de laboratorio fueron debatidos por varios expertos en un taller, y múltiples instituciones colaboraron en las pruebas de campo. Antes de probar el método en Finlandia, se organizó un acto de información pública en un pueblo de la zona. Se informó del estudio a todos los grupos de interés (por ejemplo, autoridades fronterizas, pastores de renos, asociaciones de cazadores y residentes locales). Durante un taller con instituciones de investigación y autoridades medioambientales que se ocupan de la vigilancia de la naturaleza, los participantes presentaron y debatieron las investigaciones en curso en cada país y las experiencias recientes en materia de muestreo de ADN, estimación de la población (tamaño y estructura de la población, mortalidad de las crías), caza de osos y conflictos entre osos y humanos. El taller dio lugar a una estrecha cooperación entre las instituciones en materia de investigación sobre el oso pardo.
Coordinación de la gestión de los prados con los propietarios locales
Las tierras privadas ocupan una parte importante del valle del río dentro de las propiedades del PN Thayatal, en las que predominan las praderas. Los beneficios económicos que obtienen los agricultores por cultivar estas praderas son demasiado bajos para justificar la cría de cultivos en ellas. Sin embargo, para evitar el establecimiento y la propagación de neófitos en las zonas de pradera, el personal del PN de Thayatal se coordinó con los agricultores para segar periódicamente estas praderas. A cambio, los agricultores recibían una compensación monetaria.
Las medidas de siega contaron con el apoyo financiero del gobierno austriaco, que fomenta formas de agricultura extensiva respetuosas con el medio ambiente y protectoras de los hábitats naturales en el marco del programa ÖPUL.
Algunos de los agricultores resultaron ser de gran ayuda para el mantenimiento de los prados y, por tanto, para el control del bálsamo del Himalaya. La cooperación y los contactos establecidos pueden resultar pertinentes también en próximas actividades.