Eliminación transfronteriza conjunta de una planta invasora
Había plantas invasoras a ambos lados del río Thaya, que sirve de límite internacional y frontera entre los dos parques nacionales. Las plantas fueron retiradas de ambos lados del río por el personal de los respectivos parques, y la eliminación de las plantas se llevó a cabo tras su detección por el esfuerzo de vigilancia. Cuando el Parque Nacional de Podyjí propuso originalmente el proyecto conjunto de erradicación, el personal del Parque Nacional de Thayatal se mostró escéptico sobre la eficacia de los esfuerzos para eliminar la planta invasora, basándose en su conocimiento de muchos intentos fallidos de erradicación en otras zonas. Por ello, el Parque Nacional de Thayatal sólo estaba dispuesto a invertir inicialmente una pequeña cantidad de recursos para comprobar si los esfuerzos de erradicación funcionaban. Tras los éxitos iniciales, el Parque Nacional de Thayatal aportó recursos para llevar a cabo medidas de eliminación más sustanciales conjuntamente con el Parque Nacional de Podyjí. Como ambos parques se oponen al uso de plaguicidas, las plantas debían eliminarse a mano y, preferiblemente, durante la fase adolescente, antes de que aparecieran las semillas. De lo contrario, las semillas podrían esparcirse durante la eliminación de las plantas adultas. No obstante, las medidas de siega resultaron muy eficaces en los lugares con mayores poblaciones.
El proceso de eliminación había sido iniciado por Podyjí antes del establecimiento del Parque Nacional de Thayatal, lo que redujo el esfuerzo necesario mediante la erradicación conjunta. En segundo lugar, la geomorfología del tramo del valle fluvial que atraviesa los parques es relativamente desfavorable para la rápida expansión de la planta. En tercer lugar, la eliminación de plantas por parte del personal checo en suelo austriaco se hizo más fácil tras la adhesión de la República Checa a la UE en 2004. Antes, había que informar a la policía fronteriza cada vez que el personal cruzaba la frontera.
Una gran lección aprendida para ambos Parques Nacionales fue la necesidad de cooperar a través de la frontera estatal y entre las dos áreas protegidas para aplicar conjuntamente medidas de conservación de la naturaleza. Esto se aplicó especialmente a la eliminación de especies invasoras en un valle fluvial situado en la frontera.
Comunicación del personal de áreas protegidas transfronterizas
Los dos directores de los parques nacionales se reunían 4 o 5 veces al año para debatir, entre otras cuestiones, el estado de la vigilancia y la eliminación de las plantas invasoras. Conjuntamente, permitieron la financiación del proyecto y posibilitaron las actuaciones necesarias. Además, el resto del personal de ambos parques se reunía siempre que era necesario para compartir información sobre las labores de seguimiento y eliminación.
Por lo general, había al menos un miembro del personal de Podyjí NP implicado en el proyecto conjunto que hablaba alemán, de lo contrario se hablaba inglés para superar la barrera lingüística.
El proyecto reveló el valor adicional de la comunicación transfronteriza en el ámbito de la protección de la naturaleza. Sin el intercambio y la cooperación mutuamente enriquecedora entre Thayatal y el Parque Nacional de Podyjí, el proyecto no habría tenido tanto éxito. Ambos parques nacionales se llevaron consigo la experiencia para futuros retos y proyectos, ya que la colaboración permite un intercambio positivo y un aprendizaje mutuo.
Control de plantas invasoras
El Parque Nacional de Podyjí asumió la responsabilidad exclusiva de vigilar el valle del río en busca de infestaciones del bálsamo del Himalaya y otras plantas invasoras. El personal del Parque Nacional utilizó una embarcación para vigilar la presencia de la planta a lo largo de las orillas del río, especialmente en las zonas de difícil acceso por tierra. En la actualidad, el personal del Parque Nacional de Thayatal también forma parte de la tripulación de la barca, y el seguimiento desde el río se realiza una vez al año. Las medidas para eliminar las especies invasoras se aplican varias veces al año (de 2 a 6 veces). El bálsamo del Himalaya se da a ambos lados de la frontera, pero el Parque Nacional de Podyji tiene mayor capacidad para aplicar las medidas. Por ello, la participación en el seguimiento y la gestión se ha dividido en función de las capacidades de ambos parques nacionales.
El PN de Thayatal cofinanció la compra de una embarcación que el personal del PN de Podyjí utilizará para la vigilancia de las riberas. Para poder cruzar la frontera regularmente con fines de vigilancia, el sistema europeo de Schengen, es decir, en este caso fronteras abiertas al tráfico de pasajeros, era una condición facilitadora.
Al principio, el seguimiento se realizaba a pequeña escala sólo en la parte checa. Con el tiempo se hizo evidente que era necesario vigilar el bálsamo del Himalaya en ambas orillas y a ambos lados de la frontera para obtener los datos necesarios que sirvieran de base a los esfuerzos de erradicación.
Actividades integradas de cumplimiento en el GBR
El cumplimiento integrado es un enfoque clave que contribuye a la gestión eficaz del GBR. Se utilizan varias estrategias de cumplimiento para lograr la gestión del cumplimiento, que comprenden una gama mucho más amplia de estrategias que sólo la vigilancia o la aplicación (véase la Tabla 1 a continuación). En la actualidad, el enfoque de cumplimiento de la GBR está reconocido como de nivel mundial. Su aplicación corre a cargo de una Unidad de Cumplimiento de la Gestión sobre el Terreno (FMCU, por sus siglas en inglés) compuesta por funcionarios formados y competentes de los gobiernos de Australia y Queensland que colaboran estrechamente. La FMCU desempeña un papel central en la coordinación del despliegue de todos los recursos de cumplimiento disponibles en toda la GBR. La ejecución de las actividades sobre el terreno se lleva a cabo a través de una serie de organismos asociados clave, como el Servicio de Parques y Vida Silvestre de Queensland, la Patrulla de Pesca y Navegación de Queensland, el Servicio de Policía de Queensland y el Mando de Protección Fronteriza de Australia (BPC). La planificación de las patrullas se basa en información obtenida por los servicios de inteligencia y ofrece la máxima detección, así como un efecto disuasorio. El BPC es el principal proveedor de operaciones aéreas de vigilancia aérea selectiva. Las tripulaciones del BPC reciben formación de la FMCU en materia de detección de infracciones en parques marinos y posterior recogida de pruebas.
Los factores clave para el éxito general del cumplimiento en el GBR incluyen: - Disponer de planes de cumplimiento anuales y operativos alineados con los objetivos y prioridades estratégicos de la agencia. - Disponer de manuales y directrices operativos exhaustivos respaldados por las Normas de la Commonwealth aprobadas. - Gestión eficaz de la información/inteligencia (incluido el análisis exhaustivo y la evaluación de amenazas/riesgos). - Una estrecha relación de trabajo con los fiscales, incluida la provisión de informes exhaustivos.
- La aplicación de la normativa y el enjuiciamiento no son siempre la opción preferida, y pueden utilizarse otras estrategias de cumplimiento más adecuadas (por ejemplo, educación, amonestación, carta de advertencia o aviso de infracción) en función de la amenaza, el comportamiento humano y el impacto ambiental. El objetivo es lograr una autorregulación informada por parte de la mayoría de los usuarios, permitiendo que los recursos limitados se centren en los usuarios incumplidores de mayor impacto. - Una buena inteligencia/información puede ser clave para un buen cumplimiento. - Las declaraciones de impacto se facilitan cuando se emprende una acción judicial; éstas ayudan a los jueces a comprender el daño real o potencial que puede causar una actividad ilegal (p. ej., la pesca ilegal puede equipararse a la pesca ilegal).La cuantía de las multas aplicadas actualmente en la RGC no es disuasoria para muchos infractores pesqueros; se está recurriendo cada vez más al principio de "a la tercera va la vencida" para los reincidentes.
Selección de medidas de adaptación sin arrepentimiento
Dadas las muchas incertidumbres asociadas al cambio climático, el apoyo político y comunitario a las llamadas medidas de adaptación "sin arrepentimiento" puede ser a menudo mayor que el de enfoques alternativos cuya (rentabilidad) depende del grado de cambio climático futuro. El enfoque "sin arrepentimiento" se centra en maximizar los aspectos positivos y minimizar los negativos que aporta la AbE, y en seleccionar acciones que produzcan una serie de beneficios incluso en ausencia de dicho cambio. En el caso del corredor verde-azul de Kamen, se determinó que la mejora ecológica del arroyo en combinación con la desconexión de las aguas pluviales de las propiedades circundantes tendría efectos positivos independientemente de que las precipitaciones aumentaran o no a largo plazo. Si las precipitaciones se intensifican y se hacen más frecuentes, se reducirá el riesgo de inundaciones; si las temperaturas aumentan en verano, el agua almacenada beneficiará al mircroclima. Sin embargo, independientemente del clima, las medidas de EbA pueden considerarse "no-regret", ya que generan beneficios recreativos y de ocio para la comunidad y los visitantes, aumentan los niveles de concienciación, contribuyen a la Directiva Marco del Agua de la UE y a la conservación de la biodiversidad, y reducen las tasas de vertido de agua para los habitantes locales.
Para conseguir el apoyo político y público a estas medidas, es fundamental disponer de pruebas científicas sólidas de los beneficios potenciales que pueden generarse independientemente del cambio climático y compararlas con otros enfoques. Los resultados de estos análisis comparativos pueden difundirse a través de campañas de sensibilización específicas para poner de relieve los posibles beneficios medioambientales, sociales y económicos y, de este modo, fomentar un mayor reconocimiento del valor de la AbE, aumentar el apoyo público y conducir a
Hay una serie de obstáculos que pueden dificultar la aplicación de medidas de AbE sin arrepentimiento, como (i) las limitaciones financieras y tecnológicas; (ii) la falta de información y los costes de transacción a nivel microeconómico; y (iii) las limitaciones institucionales y jurídicas (como se indica en la plataforma Climate-Adapt de la Unión Europea). Por tanto, es importante evaluar la rentabilidad de la opción de no arrepentirse y de otras medidas disponibles para facilitar la toma de decisiones informadas y dirigir campañas de comunicación adecuadas. En Kamen, estos datos comparativos se recopilaron y presentaron en reuniones de grupo y debates bilaterales a los miembros de la comunidad que estaban considerando desvincular sus aguas pluviales del sistema de alcantarillado. Dada la dependencia del apoyo de los ciudadanos para el éxito de la aplicación, era especialmente importante destacar el carácter "sin arrepentimiento" de las medidas EbA junto con los beneficios personales que cabía esperar.
Implicar a los ciudadanos en la aplicación de medidas de adaptación
La aplicación eficaz de la AbE requiere a veces la participación y el apoyo de agentes privados en los casos en que las medidas vayan a tener lugar en sus tierras. Esto puede suponer un reto, ya que el proceso de convencer a los agentes privados para que participen en las actividades de aplicación suele requerir importantes inversiones de tiempo, recursos financieros y esfuerzos de divulgación pública. En el caso de Kamen, fue necesario determinar el valor de desvincular las aguas pluviales de los particulares de la red de alcantarillado y, a continuación, transmitir esta información de forma convincente a los interesados. A dos reuniones de información pública siguieron sesiones individuales de planificación en las que un técnico visitó los domicilios particulares y elaboró soluciones de desconexión adaptadas a las necesidades de cada ciudadano. Además, se ofrecieron incentivos económicos a los residentes en forma de gastos por metro cuadrado desacoplado para motivar la participación.
El éxito del proyecto se debe a la participación y el compromiso de los ciudadanos. Su apoyo a la desvinculación de las aguas pluviales de la red de alcantarillado se debió a una combinación de varios factores: actividades de divulgación y concienciación, financiación pública, voluntariado, prestación de asesoramiento especializado bilateral y específico in situ, y reducción de las tasas para los hogares desvinculados.
Dada la gran importancia del apoyo y la participación ciudadana en el proyecto, se invirtieron esfuerzos y recursos considerables en motivar la participación. Los planteamientos adoptados ponen de relieve el valor de invertir tiempo en sesiones individuales, en las que la información y los argumentos a favor de la participación se adaptan a cada interesado. Como consecuencia de estos esfuerzos, la mayoría de los propietarios de la zona eran conscientes del proyecto de la necesidad de adaptarse al cambio climático, y comprendieron el valor de su contribución como actor único. Esto ha llevado a los residentes a aceptar en gran medida las medidas EbA aplicadas y a desarrollar un sentimiento de apropiación, así como a estar abiertos e incluso a fomentar la puesta en marcha de nuevas iniciativas de adaptación en el futuro para alcanzar los objetivos de adaptación al cambio climático y producir cobeneficios adicionales para ellos mismos y para el medio ambiente.
Estrategia de comunicación para aumentar la comprensión y el apoyo a la prevención de inundaciones
Entre 2007 y 2010 se produjeron graves inundaciones repentinas en distintas ciudades de la región de Emscher y Lipper debido a precipitaciones extremas. En el debate público que siguió, surgió la cuestión de la responsabilidad. Los ciudadanos formularon la exigencia de que los organismos públicos, en particular los ayuntamientos y las juntas de aguas, debían garantizar una protección total frente a futuras inundaciones. Al desarrollar esta exigencia, pronto quedó claro que esto no sería posible sin pagar un alto precio. Surgieron preguntas como: ¿Qué altura debían tener los diques y qué dimensiones debían tener los colectores de aguas residuales para proteger a la población contra cualquier acontecimiento extremo? ¿Cuánta energía y dinero costaría? Esto iría en contra de todos los esfuerzos por proteger el clima y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Así pues, era necesaria una estrategia de comunicación para cambiar las perspectivas de los ciudadanos y desarrollar el apoyo a una solución razonable. El objetivo era convencer a la población de que no existe ninguna solución por parte de las autoridades públicas que pueda ofrecer una protección del 100% contra los impactos del cambio climático, y que siempre quedará un grado de responsabilidad personal. Este fue el punto de partida cuando la gente empezó a hacerse la pregunta: ¿Qué puedo hacer yo?
El hecho de que la gente se preocupara por su bienestar respaldó la estrategia de comunicación. Sin las precipitaciones extremas. Habría sido mucho más difícil entablar un diálogo mutuo con la gente sobre posibles enfoques para hacer frente a los impactos del cambio climático. Al hablar del clima, no existe el principio de "quien contamina paga", sino que se necesitan debates abiertos sobre "quién puede hacer qué".
Las estrategias de comunicación basadas en historias destinadas a asustar a la audiencia no tienen éxito. Ni a los responsables políticos ni a los ciudadanos les gusta actuar bajo el supuesto de que su mundo se inundará y sufrirá daños. Sin embargo, informar a los ciudadanos de forma abierta y objetiva, complementada con la puesta de relieve de los posibles efectos positivos de las medidas de adaptación, puede ser un planteamiento sólido y acertado. En este caso, destacar los beneficios de una mayor calidad de vida, la mejora de las instalaciones recreativas y un ecosistema sano convenció a las partes interesadas y a los ciudadanos para que empezaran a actuar y apoyaran las medidas de AbE previstas.
Ayudas tecnológicas para la gestión marina
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un sistema de navegación por satélite al que puede acceder cualquiera que disponga de un receptor GPS (incluidos la mayoría de los teléfonos móviles). Siempre que haya un acceso sin obstáculos a cuatro o más satélites GPS, un GPS proporcionará la posición tridimensional, la velocidad y la hora en cualquier lugar de la Tierra. - Sistema de localización de buques (VMS) - un sistema de seguimiento electrónico utilizado por los organismos reguladores para supervisar las actividades de los buques de pesca comercial. El VMS puede desempeñar un papel importante en la gestión de la pesca, incluida la prevención de la pesca ilegal y la protección del medio ambiente marino. El SLB requiere un GPS en el buque y comunicación entre éste y tierra, normalmente vía satélite. Tiene aplicaciones más amplias (por ejemplo, para evitar colisiones) y puede utilizarse para vigilar buques a una distancia de hasta 200 mn de la costa de la mayoría de los países. - Sistema de Identificación Automática (SIA): sistema de radiodifusión que permite a los buques equipados con SIA y a las estaciones costeras identificar y localizar la posición, el rumbo y la velocidad de los buques. Los servicios de tráfico marítimo (VTS) utilizan el AIS para controlar los buques en puertos, vías navegables con mucho tráfico y aguas costeras, principalmente por motivos de seguridad y eficacia.
- Un GPS puede ser portátil, de coste relativamente bajo, generalmente fiable, raramente influido por las condiciones meteorológicas y bastante preciso. Los satélites GPS son actualizados periódicamente por los distintos gobiernos operadores. - El coste para acceder a los datos del VMS varía en función de la funcionalidad del sistema; cuanto mayor sea la funcionalidad, más caros serán los equipos y los enlaces de datos.
1. 1. Los gestores de AMP deberían tratar de aumentar su capacidad sobre el terreno utilizando ayudas tecnológicas como el GPS o el SLB, sobre todo porque pueden contribuir a captar y localizar con precisión las observaciones, mejorar la recopilación de información y el cumplimiento de las normas, y ayudar al despliegue eficaz de patrullas basadas en embarcaciones. 2. Aunque una unidad GPS puede ser útil para hacer cumplir la ley en una AMP, un GPS que se utilice en el entorno marino de alta mar debe contrastarse rutinariamente en tierra con un dispositivo calibrado conocido para garantizar su precisión. A veces las señales GPS no son precisas (las interferencias en el ámbito marino incluyen condiciones atmosféricas extremas y tormentas geomagnéticas). Sin embargo, si se dispone de instalaciones de GPS diferencial mediante una red de radiobalizas, éstas proporcionan una mayor precisión. 4. Un GPS puede fallar (por ejemplo, en el caso de un barco de pesca). Un GPS puede fallar (por ejemplo, si funciona con pilas), o los usuarios pueden, en un momento dado, ver denegado el acceso al sistema (es decir, los satélites se apagan), por lo que siempre hay que llevar un mapa y una brújula de reserva.
Identificación de los límites de las AMP sobre el terreno
Los límites de una AMP (o zonas dentro de una AMP) deben ser identificables desde el agua. Tradicionalmente, los límites de las AMP costeras se referenciaban a alguna característica natural obvia o utilizando una distancia desde una característica como la línea costera. En algunos casos, la demarcación física de los límites marinos se ha realizado utilizando marcadores fijos en tierra o boyas de señalización flotantes, pero la instalación y el mantenimiento de estas infraestructuras suponen un coste considerable. En aguas profundas, en mar abierto o en AMP de gran tamaño, la colocación de boyas de señalización es extremadamente difícil, si no imposible, y el coste es prohibitivo. Por estos motivos, los gestores de AMP delimitan estas zonas mar adentro mediante coordenadas GPS (véase Recursos para delimitar zonas mediante coordenadas). La experiencia ha demostrado que los elementos sumergidos (por ejemplo, contornos de profundidad, arrecifes, bancos, pecios, etc.) pueden ser difíciles de identificar, por lo que no deben utilizarse para delimitar zonas marinas. El Santuario Marino Nacional de los Cayos de Florida tiene una experiencia considerable en la instalación de infraestructuras en alta mar para los límites marinos; el personal del FKNMS ha instalado más de 100 boyas amarillas para delimitar las zonas marinas; más de 120 boyas y/o señales para delimitar las Áreas de Gestión de la Vida Silvestre, y es responsable de más de 500 boyas de amarre.
Existen enfoques de buenas prácticas para la delimitación de zonas marinas (ver Recursos) que pueden ayudar a reducir los malentendidos y los posibles litigios.
- Las boyas de amarre pueden ser excelentes herramientas de gestión, pero existe la preocupación de que puedan afectar negativamente a los recursos marinos al atraer y concentrar a navegantes, buceadores o pescadores en un mismo lugar. La referencia a un accidente geográfico identificable puede ayudar a aclarar la ubicación de un límite; sin embargo, las coordenadas geográficas también contribuirán a su aplicación. - Un problema con los límites de las AMP son los pescadores que "pescan en la línea", con los consiguientes efectos en los bordes (es decir, los bordes de las AMP se ven más afectados). - Si sólo se utiliza un único marcador terrestre, el límite puede parecer diferente según la línea de visión desde la que se mire. - Las prisas y la inexperiencia pueden dar lugar a unos límites de AMP deficientes. Las líneas de costa pueden ser ambulatorias (es decir, erosionarse o acrecentarse), por lo que puede ser difícil hacer cumplir los límites si se mueven o son difíciles de definir.
Compartir activos y responsabilidades para mejorar la gestión sobre el terreno
Una preferencia obvia de la mayoría de los gestores de AMP es disponer de una flota de embarcaciones fiables, seguras, aptas para su propósito, bien mantenidas y operativas. Sin embargo, a veces resulta más apropiado compartir las patrullas o algunas tareas de gestión marina (por ejemplo, con otros organismos gubernamentales o fletando una embarcación del sector privado). El funcionamiento y el mantenimiento continuo de embarcaciones especializadas en la gestión pueden plantear retos importantes, sobre todo si no hay suficiente personal en el organismo con la capacidad técnica necesaria, o si los fondos operativos para las operaciones regulares en curso son limitados. A la hora de decidir si se adquieren activos costosos (por ejemplo, embarcaciones patrulleras rápidas especializadas para la aplicación de la ley o una embarcación de trabajo estable para instalar instalaciones como amarres o balizas de fondeo) debe tenerse en cuenta el objetivo de proporcionar el nivel de servicio requerido y su frecuencia de uso probable de la manera más rentable. La gestión de las AMP también puede mejorarse compartiendo responsabilidades e información, como se explica en la Solución Azul sobre Gobernanza Compartida en la GBR. La gestión también puede implicar compartir otros activos físicos además de las embarcaciones; por ejemplo, los activos compartidos pueden incluir bases operativas, oficinas, vehículos e incluso aeronaves.
El Acuerdo Intergubernamental de la Gran Barrera de Coral establece el marco en el que los gobiernos federal y estatal (Queensland) colaboran para la gestión a largo plazo de la Gran Barrera de Coral. El personal de la Gran Barrera de Coral elabora un Plan de Actividades Anual para asignar un presupuesto a la adquisición y explotación de activos; ese plan se convierte entonces en el primer año de un Plan Trienal de Programas Renovables que se revisa y actualiza cada año para proyectar los costes previstos durante los 3 años siguientes.
- La experiencia demuestra que antes de adquirir un activo importante, como una embarcación especializada, es necesario evaluar la capacidad del personal para manejar el activo a lo largo de su "ciclo de vida completo" (esto incluye algo más que el funcionamiento de la embarcación y debe abarcar desde el diseño, la construcción y la puesta en servicio de la embarcación, hasta su funcionamiento, mantenimiento y modificación y, en última instancia, su sustitución o retirada del servicio).Si su AMP requiere un equipo especializado, como una costosa embarcación patrullera, considere la posibilidad de pedir a sus socios en la gestión que compartan recursos (p. ej., 'cross-decking', es decir, que el personal de varios organismos trabaje conjuntamente en la misma embarcación patrullera o que compartan embarcaciones entre organismos).