Desarrollar planes de gestión alineados a distintos niveles

De acuerdo con la Normativa Nacional sobre Áreas Escénicas, así como con la Normativa de Gestión del Área Escénica de Huangshan, el Plan Director es revisado y ratificado por el Consejo de Estado, el Plan Detallado para cada Zona es del Ministerio de Construcción Urbana y Rural, el Plan Seccional y el Plan Designado para Desafíos Específicos son aprobados por la Oficina Provincial de Construcción o la administración provincial pertinente, por lo que todo el plan sistemático tiene un sólido estatus legal.

1.El estricto sistema de supervisión y seguimiento ha garantizado la aplicación efectiva. 2.Gestión unificada: En los últimos años de práctica, el Comité ha dado forma a un mecanismo adecuado para ejecutar los planes. 3.Financiación adecuada: cada año se destinan más de 60 millones de yuanes a la conservación del patrimonio, la mejora de las infraestructuras y el apoyo a las comunidades de vecinos. Además, la provincia de Anhui dedica cada año una subvención de 2 millones de yuanes específicamente a la conservación del patrimonio. Una financiación adecuada es crucial para la ejecución del plan

1. La planificación sistemática es extremadamente eficaz para resolver retos. En el proceso de planificación se llevarán a cabo estudios con base científica para averiguar los factores que pueden suponer una amenaza para la conservación. Mediante la celebración de talleres a distintos niveles, se implica a todas las partes interesadas para que aporten posibles soluciones. Estos debates conducirán a una solución holística y a planes de acción unificados. 2. Un plan debe ser a la vez visionario y práctico. Se considera que un plan es visionario. Predice lo que ocurrirá en el futuro. Por tanto, adopta las mejores prácticas y conceptos avanzados para garantizar su previsión y futuridad. Sin embargo, tiene que ser práctico para que pueda ser operativo para resolver los retos específicos a los que se enfrenta cada entidad. 3. Un sistema de planificación sólido y unificado puede garantizar una aplicación eficaz. Ningún plan puede resolver todos los problemas. Los distintos planes se adaptan a objetivos diferentes. Pueden diferir en sus objetivos específicos, pero todos ellos deberán ser complementarios entre sí en el Plan Director general.

Recompensas públicas para las mejores acciones
Todo el trabajo se graba en fotos y vídeos y se difunde en las redes sociales. Las mejores acciones y prácticas se premian en actos públicos. La asociación se reunirá en Asamblea General y cada miembro votará a una persona para nombrarla voluntaria del año. La persona con más votos será premiada públicamente y se informará de ello en los medios locales y nacionales.
Existencia y asociación con una emisora de radio comunitaria local.
Al recompensar públicamente a una persona la motivas e inspiras a los demás a seguir el mismo ejemplo. Hay que asegurarse de que el proceso sea claro y justo para evitar cualquier descontento.
Patrullas comunitarias de playa
Las patrullas de playa se realizan por la noche para recoger datos y asegurarse de que las tortugas hembra no son molestadas ni sacrificadas. Las patrullas las llevan a cabo grupos de 2 a 4 personas de la comunidad dirigidos por una persona con más experiencia de la Asociación Caretta. Se recogen datos como la longitud y la anchura del animal, la presencia de parásitos externos, las heridas y la localización del nido. Los datos se recogen y se introducen en un formulario para elaborar un informe posterior y publicarlo. Nuestra presencia constante en la playa es también un mensaje para alejar a los furtivos.
Proximidad de la comunidad a la playa. Curiosidad despertada al ver una tortuga marina desovando.
Esta actividad práctica proporcionó a la comunidad una perspectiva diferente y desarrolló un sentimiento de pertenencia. Antes, todos deberían recibir una formación para que la presencia de personas sin experiencia no se convierta en una amenaza.
Limpieza comunitaria de playas
Organizamos periódicamente campañas de limpieza de playas los fines de semana, sobre todo en periodos de vacaciones con estudiantes, para recoger bolsas de plástico y basura. Nos comunicamos con la comunidad a través de la radio comunitaria local y actos públicos.
Crear una asociación con el departamento de medio ambiente del ayuntamiento para llevar los residuos a su destino final.
La implicación de la comunidad en la resolución de sus propios problemas es muy inspiradora y positivamente contagiosa. Mejora el impacto. Sin embargo, aconsejaría una comunicación muy eficaz para no dejar a nadie fuera. Todos los miembros de la comunidad deben sentirse útiles en el proceso.
Integración de los pescadores
Se habla con los pescadores en su lugar de trabajo en conversaciones informales destinadas a concienciarlos sobre las repercusiones de su comportamiento. También se les invita regularmente a participar en sesiones de formación en las que se comparten datos científicos. Esto expresa la necesidad de cambios en su comportamiento. Compartimos datos científicos como el estado de conservación de las tortugas bobas como especie en peligro debido a la ingestión de plásticos, la contaminación oceánica y otras acciones humanas (UICN). También compartimos información como la predicción de la Fundación Ellen MacArthur y el Foro Económico Mundial de que "habrá más plástico que peces en el mar en 2050" si no cambiamos nuestro comportamiento.
Los pescadores son personas sencillas y humildes a las que se puede acceder fácilmente porque pertenecen a la misma comunidad que los proveedores de soluciones. Tras ganarse su confianza, se convierten en buenos socios de soluciones.
Los pescadores locales son personas muy informadas y sus experiencias son muy útiles y deben tenerse en cuenta. Sus actividades diarias les proporcionan información útil que se ha utilizado para mejorar la solución. Saben dónde las amenazas son más fuertes y dónde las tortugas marinas son más vulnerables a la caza. Sus conocimientos también nos han ayudado a determinar la mejor hora del día en que las tortugas marinas desovan, los puntos principales y el periodo de eclosión.
Éxito gracias a la participación de las comunidades locales
La comunidad se divide en 2 grupos, niños y adultos. Los niños participan regularmente en campañas de limpieza de playas los fines de semana y ayudan a llevar al mar a las crías de tortugas marinas. Los adultos participan en tareas más duras, como patrullas nocturnas por la playa y recogida de plásticos del mar.
Algunos miembros de la comunidad forman parte de la solución. Facilita llevar mensajes a la comunidad y resolver problemas. Tener a una persona de la comunidad de nuestro lado inspira más confianza y une a más gente.
Cualquier proyecto medioambiental no puede tener éxito sin la participación de la comunidad local. Son las personas que mejor conocen su comunidad. Implicándoles se garantiza que el proyecto continúe en el futuro y se transmita a las generaciones venideras. Deben participar en la toma de decisiones, la planificación y la ejecución de las acciones.
Intercambio transparente de información
Los resultados del proyecto se han compartido con el Ministerio de Bosques, Pesca y Desarrollo Sostenible de Belice (incluidos la Autoridad y el Instituto de Gestión de la Zona Costera y la Oficina Nacional de Cambio Climático) y el Ministerio de Turismo para facilitar la reproducción y la asimilación del proceso y las recomendaciones. Los resultados también se han compartido con las comunidades locales, las ONG locales, los promotores inmobiliarios y el sector turístico privado para fomentar la capacidad, la concienciación y la aplicación de prácticas paisajísticas más ecológicas en la zona costera.
- Intercambio continuo y transparente de información y buenas prácticas con las comunidades y las partes interesadas. - Interés y deseo de conservar los ecosistemas naturales manifestados por las comunidades locales, las partes interesadas y los responsables gubernamentales.
Trabajar en colaboración y establecer una relación sostenida con las comunidades locales y las partes interesadas (por ejemplo, grupos del sector turístico privado) de la Península nos abrió las puertas para influir en la mejora de las prácticas sobre el terreno. Esto es muy importante, ya que estos grupos pueden desempeñar papeles importantes como defensores, patrocinadores, socios y agentes del cambio. WWF lleva realizando proyectos relacionados con la conservación y la adaptación climática en la península de Placencia desde 2007, y a lo largo de los años ha ido ganando credibilidad dentro y entre las comunidades y sectores de la península. Cuando hay confianza, la comunicación puede ser muy eficaz.
Investigación formativa
Durante la fase de planificación, una amplia investigación formativa sirve de base para los componentes de marketing social y asistencia técnica de una campaña. La investigación establece las líneas de base que permiten evaluar los impactos sociales y de conservación tras una campaña. La investigación cualitativa (por ejemplo, grupos de discusión, observación, entrevistas en profundidad) está orientada a comprender las opiniones, sentimientos, preocupaciones y beneficios percibidos por el público objetivo de las prácticas de gestión actuales y deseadas. La investigación cualitativa consiste en crear una conversación informal con y entre los participantes para establecer una relación cómoda y revelar información subyacente que no puede obtenerse mediante la investigación cuantitativa. Las encuestas de investigación cuantitativa recogen respuestas concretas a preguntas específicas para describir la demografía, identificar las preferencias de los medios de comunicación y evaluar el estado actual de conocimientos, actitud, comunicación y disposición de los públicos objetivo respecto a un determinado cambio de comportamiento. Ambos componentes informan en última instancia las decisiones de la campaña, como los objetivos, las actividades respectivas, los materiales y los mensajes, tanto para el marketing social como para la asistencia técnica.
- Formación sobre métodos de investigación cualitativa y cuantitativa. - Guía/procedimiento genérico de investigación cualitativa para ayudar al investigador en la preparación y durante las rondas de investigación. - Plantillas para facilitar los análisis de investigación cualitativa. - Investigación cuantitativa (es decir, encuesta), siguiendo las mejores prácticas de diseño de preguntas de encuesta para evitar sesgos en las respuestas de los encuestados. - Base comprometida de voluntarios para apoyar la realización de encuestas. - Software para procesar y analizar datos cuantitativos.
Las técnicas de investigación cualitativa (por ejemplo, los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad) orientadas a conocer las opiniones, sentimientos y preocupaciones del público objetivo respecto a un determinado cambio de comportamiento son esenciales para crear conversaciones informales entre los participantes. Esto permite crear un entorno de confianza en el que los pescadores se sientan cómodos expresando lo que realmente piensan en lugar de expresar lo que otros quieren oír. Esto último haría que los datos fueran poco fiables. Las encuestas que se basan en los resultados de la investigación cualitativa tienden a fundamentar mejor las estrategias de las campañas, haciéndolas más acordes con sus metas y objetivos. Es esencial evitar contratiempos a la hora de realizar encuestas, por lo que es necesaria una planificación detallada basada en el tamaño de las muestras y los recursos humanos. En este sentido, es esencial establecer relaciones sólidas con un grupo comprometido de voluntarios de campaña que apoyen esta tarea.
Restauración y vigilancia de los manglares
Se aplican medidas de restauración -incluida la reforestación de zonas degradadas de manglares con especies autóctonas, el restablecimiento de las condiciones hidrológicas y la eliminación de especies exóticas invasoras- y se supervisan continuamente los efectos de estos esfuerzos.
tba
tba
Asistencia técnica (AT)
A diferencia del Marketing Social, la Asistencia Técnica (AT) se basa en interacciones más personales con los pescadores a nivel de grupo de pesca (cooperativas o asociaciones) o a nivel de pescador individual. Esto permite abordar los temas con más detalle y profundidad, aunque no se llega a grupos más amplios de personas. El objetivo general es promover el apoyo de los pescadores a las acciones de conservación (por ejemplo, la creación de ZRF o la adopción de prácticas pesqueras sostenibles). Las herramientas de asistencia técnica están orientadas a crear capacidad en las comunidades costeras y eliminar las barreras técnicas, haciendo hincapié en el liderazgo de los pescadores para mejorar la gestión de los recursos pesqueros. Algunos ejemplos de actividades de asistencia técnica son las conversaciones individuales, las salidas de pesca, los intercambios de pescadores entre lugares, la formación formal en métodos de pesca específicos a través de talleres y cursos, la formación informal, las reuniones con las autoridades, el seguimiento de los procesos administrativos y legales (p. ej., renovación de concesiones/permisos de pesca) y el suministro de material organizativo (p. ej., archivadores, pizarras, etc.).
- El alto nivel de experiencia y conocimientos técnicos del socio ejecutor permite intervenciones de AT más profundas y detalladas con los pescadores. - Una investigación formativa bien diseñada, ejecutada y analizada apoya la definición de áreas temáticas para la AT. - Asociaciones con organismos gubernamentales y ONG para añadir recursos humanos y financieros y dar a los pescadores la seguridad de que se reconoce su esfuerzo. - Participación del público destinatario en el diseño y la futura ejecución de las actividades de AT para generar apropiación y contribuir a reducir la resistencia al esfuerzo de la campaña.
Las intervenciones de Asistencia Técnica ayudan a la campaña a abordar los problemas identificados en la etapa de Eliminación de Barreras, pero las intervenciones no se limitan necesariamente a esa etapa del proceso. A pesar de las diferencias en el contexto de cada lugar de campaña, definido por las condiciones del país y de la industria pesquera, se identificaron áreas temáticas muy similares para cada estrategia de AT. Crear confianza con los pescadores es un paso primordial para todas las actividades de AT. Las actividades en las que participa el mayor número posible de pescadores generan apropiación en los pescadores y facilitan la adopción de comportamientos. Además, se capacita a los pescadores para hacer un seguimiento de los acuerdos derivados de cada actividad, mejorar su autoorganización, establecer acuerdos internos o con terceros para reafirmar y garantizar públicamente sus decisiones colectivas, y promover su participación en actividades que repercutan en el proceso de toma de decisiones sobre la gestión pesquera.