Declaración de una Zona Conservada por una Comunidad Indígena (ICCA)
La Asociación de Pescadores del Municipio Rural de Mangagoulack (Casamance, Senegal) fue informada de que -siguiendo las decisiones internacionales del CDB y las recomendaciones de la UICN- Senegal estaba promoviendo y respetando las "áreas conservadas por la comunidad" establecidas localmente. Así pues, la asociación movilizó a la comunidad para crear Kawawana ¬ ("nuestro patrimonio local a preservar por todos nosotros") en su antiguo territorio estuarino. En Kawawana, las antiguas normas de gobernanza y gestión -renovadas y consensuadas también por los gobiernos municipal y regional- vuelven a respetarse por fin.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descárguese el documento "Blue Solution Template in French: 'L'aire du patrimoine communautaire KAWAWANA: La bonne vie retrouvée par la conservation'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descárguese el documento "Blue Solution Template in French: 'L'aire du patrimoine communautaire KAWAWANA: La bonne vie retrouvée par la conservation'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Compartir un pasado común mediante la conservación de sitios culturales
El objetivo de esta actividad era la conservación de lugares culturales y la promoción del turismo cultural mediante la reconstrucción de edificios y la producción de información para mejorar el conocimiento del pasado en el Parque Nacional de Paanajärvi, en Rusia. La zona fronteriza fue devastada en guerras pasadas y la frontera se desplazó dejando partes de lo que hoy es el PN de Paanajärvi que pertenecían a Finlandia en el lado ruso. A través de la comprensión del pasado podemos aprender de él y promover la paz y la cooperación en nuestro tiempo. Se construyeron dos edificios utilizando una antigua técnica de construcción de casas de troncos siguiendo modelos de los años 30 en el antiguo asentamiento finlandés de Arola en el PN Paanajärvi (ahora parte de Rusia) y uno en el antiguo pueblo ruso de Vartiolampi en Carelia. Se colocaron paneles informativos sobre la historia de estos lugares en las inmediaciones de los edificios y se montó una exposición de objetos históricos en el edificio de Vartiolampi. También se editaron libros de historia para poner de relieve que los PN comparten raíces comunes y quieren compartir también un futuro común.
Era crucial que hubiera artesanos capaces de construir con una técnica antigua. Así se capacitaba a los artesanos más jóvenes y se intercambiaban conocimientos a través de la frontera. Fue esencial que la dirección de los parques nacionales de Oulanka y Paanajärvi se interesara por la promoción del turismo cultural y la conservación de lugares de interés cultural en zonas más conocidas por su carácter salvaje.
Para interpretar el patrimonio cultural es importante recoger las historias de la gente, ya que son ellas las que le dan vida. Llevamos a los antiguos habitantes de los asentamientos finlandeses (ahora en Rusia) a visitar el yacimiento finlandés reconstruido y fue un viaje emotivo para ellos. También fue una gran experiencia de aprendizaje para nosotros. Cuando se reconstruyen edificios, es importante que sean lo más precisos posible desde el punto de vista histórico y que se utilicen técnicas antiguas adecuadas. También es importante decir al visitante que los edificios son reconstrucciones, no históricos. Aunque pueda resultar doloroso indagar en un pasado que no siempre fue pacífico y armonioso, es bueno contárselo a los visitantes para que se den cuenta de que podemos aprender del pasado. El trabajo en los PN transfronterizos nos enseña que podemos trabajar juntos con un objetivo común incluso con un pasado compartido más oscuro.
Análisis coste-beneficio
Las opciones alternativas de adaptación se analizaron mediante la herramienta Marine InVest para identificar los costes y beneficios de estos enfoques. Los costes se incorporaron directamente a los escenarios y a InVEST. Esto incluía los costes de aplicación de las opciones de adaptación combinados con cualquier coste asociado a los servicios ecosistémicos cuantificados por nuestros modelos, y los beneficios representados por el retorno positivo en los valores de los servicios ecosistémicos cuantificados por nuestros modelos. Expertos locales ayudaron a revisar los servicios ecosistémicos y las opciones de adaptación seleccionados. Se elaboró un informe técnico sobre las actividades.
Los modelos tenían capacidad para cuantificar eficazmente los costes y beneficios potenciales del cambio climático y las estrategias alternativas de adaptación a la pesca de langosta y la protección costera, así como las estrategias alternativas de adaptación al turismo y el almacenamiento y secuestro de carbono. Los modelos de servicios ecosistémicos proporcionaron un marco útil para abordar un conjunto complejo de cuestiones dentro de unos plazos limitados.
Utilizando argumentos, escenarios espaciales para enfoques de adaptación integrados y reactivos, tres modelos para servicios ecosistémicos, un modelo para la protección de los diques contra tormentas, información de la bibliografía y la experiencia de las partes interesadas, pudimos cuantificar eficazmente los beneficios de las opciones de adaptación en términos de ingresos procedentes de la langosta y el turismo, almacenamiento y secuestro de carbono y daños evitados a la infraestructura costera. Los resultados de los modelos son relevantes para los responsables de la toma de decisiones de Belice, los sectores público y privado, como se describe en el building block 5. La estandarización de costes y beneficios, como los servicios ecosistémicos, en valores monetarios facilita la toma de decisiones intersectoriales y permite una evaluación económica más completa de las opciones.
Sensibilización sobre las especies invasoras
Los programas de educación, información y divulgación contribuyen a aumentar el apoyo público y la participación de las comunidades locales en los programas de control del pez león invasor.
NA
Cuanto antes se pongan en marcha las actividades de divulgación adecuadas, mayor será su aceptación.
Planificación territorial participativa
Para identificar las zonas prioritarias de intervención para la recuperación de los arrozales y la restauración de los manglares, fue necesario basarse en el conocimiento íntimo de las poblaciones sobre su entorno y la historia de su evolución en relación con el cambio climático. La principal herramienta de trabajo fue la kite-fotografía, que proporcionó una visión general de los componentes del terreno, como base para definir las prioridades de ordenación. Se trata de una técnica rentable que puede aplicarse fácilmente a escala local, lo que permite un alto nivel de participación de las partes interesadas.
Una tecnología fácil de aplicar y rentable; Fotos impresas y ampliadas, para facilitar el diálogo; Sensibilizar sobre las repercusiones del cambio climático.
Las personas que manejen la herramienta deben ir acompañadas de facilitadores que conozcan bien las técnicas de facilitación y las cuestiones relacionadas con las opciones de gestión del territorio. La mayoría de las veces, son los propios habitantes los que aportan los elementos de interpretación del paisaje y su evolución.
Restauración y vigilancia de los manglares
Se aplican medidas de restauración -incluida la reforestación de zonas degradadas de manglares con especies autóctonas, el restablecimiento de las condiciones hidrológicas y la eliminación de especies exóticas invasoras- y se supervisan continuamente los efectos de estos esfuerzos.
tba
tba
Asistencia técnica (AT)
A diferencia del Marketing Social, la Asistencia Técnica (AT) se basa en interacciones más personales con los pescadores a nivel de grupo de pesca (cooperativas o asociaciones) o a nivel de pescador individual. Esto permite abordar los temas con más detalle y profundidad, aunque no se llega a grupos más amplios de personas. El objetivo general es promover el apoyo de los pescadores a las acciones de conservación (por ejemplo, la creación de ZRF o la adopción de prácticas pesqueras sostenibles). Las herramientas de asistencia técnica están orientadas a crear capacidad en las comunidades costeras y eliminar las barreras técnicas, haciendo hincapié en el liderazgo de los pescadores para mejorar la gestión de los recursos pesqueros. Algunos ejemplos de actividades de asistencia técnica son las conversaciones individuales, las salidas de pesca, los intercambios de pescadores entre lugares, la formación formal en métodos de pesca específicos a través de talleres y cursos, la formación informal, las reuniones con las autoridades, el seguimiento de los procesos administrativos y legales (p. ej., renovación de concesiones/permisos de pesca) y el suministro de material organizativo (p. ej., archivadores, pizarras, etc.).
- El alto nivel de experiencia y conocimientos técnicos del socio ejecutor permite intervenciones de AT más profundas y detalladas con los pescadores. - Una investigación formativa bien diseñada, ejecutada y analizada apoya la definición de áreas temáticas para la AT. - Asociaciones con organismos gubernamentales y ONG para añadir recursos humanos y financieros y dar a los pescadores la seguridad de que se reconoce su esfuerzo. - Participación del público destinatario en el diseño y la futura ejecución de las actividades de AT para generar apropiación y contribuir a reducir la resistencia al esfuerzo de la campaña.
Las intervenciones de Asistencia Técnica ayudan a la campaña a abordar los problemas identificados en la etapa de Eliminación de Barreras, pero las intervenciones no se limitan necesariamente a esa etapa del proceso. A pesar de las diferencias en el contexto de cada lugar de campaña, definido por las condiciones del país y de la industria pesquera, se identificaron áreas temáticas muy similares para cada estrategia de AT. Crear confianza con los pescadores es un paso primordial para todas las actividades de AT. Las actividades en las que participa el mayor número posible de pescadores generan apropiación en los pescadores y facilitan la adopción de comportamientos. Además, se capacita a los pescadores para hacer un seguimiento de los acuerdos derivados de cada actividad, mejorar su autoorganización, establecer acuerdos internos o con terceros para reafirmar y garantizar públicamente sus decisiones colectivas, y promover su participación en actividades que repercutan en el proceso de toma de decisiones sobre la gestión pesquera.
Seguimiento participativo de la ACC
Las presiones de la caza y la tala están aumentando gradualmente en la mayoría de las zonas forestales, lo que provoca la degradación de los bosques y el declive de la fauna salvaje. En este contexto, las zonas conservadas por la comunidad se convierten en objetivos atractivos para ciertos segmentos de la comunidad del pueblo y personas de pueblos vecinos implicadas en la caza ilegal de fauna salvaje y la explotación de recursos naturales. También hay informes de caza furtiva de ciervos almizcleros por sus glándulas (o vainas de almizcle) y de osos negros del Himalaya por su vesícula biliar, patas y pieles. Aunque los comités de gestión de las respectivas zonas de conservación comunitaria establecen las normas y reglamentos que impiden la caza, la tala ilegal y la extracción excesiva de plantas medicinales o productos forestales no madereros asociados, es necesario un seguimiento continuo para garantizar su aplicación. Teniendo en cuenta esta cuestión, el comité de gestión identifica al menos a diez jóvenes que son responsables de patrullar su área conservada siguiendo rastros humanos/animales, vigilar el movimiento ilegal de cualquier sospechoso, desmantelar trampas y recoger datos periódicos sobre biodiversidad. Este componente ayuda a vigilar el bosque y la vida salvaje, así como a registrar información sobre la biodiversidad de la zona conservada para apoyar la futura planificación de la gestión.
- Identificación de aldeanos competentes para el rastreo y bien informados sobre los bosques. Los pastores/cazadores tienen recursos y son aptos para el trabajo - Ayudas económicas para material de acampada, equipamiento y costes operativos - Asegurarse de que se informa a las autoridades forestales para legitimar las acciones, apoyo legal para la confiscación de fauna salvaje/registro de casos en caso de condenas - Asegurarse de que la comunidad lo apoya.
Aunque la comunidad se encarga de patrullar y vigilar por su cuenta, este esfuerzo necesita aportaciones regulares de capacitación. Para obtener resultados óptimos, es necesario garantizar el apoyo de las autoridades forestales, la concienciación jurídica a través de programas regulares de capacitación sobre diversos parámetros, como las disposiciones legales para la confiscación de la fauna salvaje, el registro de un caso en caso de condena y el apoyo judicial. Antes de poner en marcha este componente, es importante asegurarse de que la comunidad comprende las cuestiones jurídicas, de que cuenta con el apoyo de la autoridad forestal y de que recibe formación básica sobre el manejo de equipos y la recogida y compilación de datos para el seguimiento de la biodiversidad.
Desarrollo de diversos proyectos comunitarios y de bienestar social
La mayoría de los proyectos de desarrollo comunitario se financian con donaciones en metálico, en especie o específicas de huéspedes, ONG, campamentos u oficinas de turismo y diversas empresas. El sector privado o una ONG pueden administrar y distribuir estas donaciones según se especifique o según sea necesario. El personal y el transporte utilizados en la gestión y ejecución de estos proyectos son proporcionados por Wilderness Safaris y las ONG asociadas. Wilderness Safaris facilita, gestiona y administra las donaciones de los huéspedes destinadas a diversos proyectos de desarrollo comunitario, como el desarrollo de infraestructuras, el apoyo a escuelas, etc. El programa Children in the Wilderness (CITW) de Wilderness Safaris también ofrece educación medioambiental a los niños de Torra Conservancy a través de ecoclubes semanales y campamentos anuales. Para estos campamentos, el campamento de Damaraland está cerrado a los huéspedes de pago y CITW acoge a niños rurales como huéspedes en el campamento en un programa de educación medioambiental lleno de diversión.
- Compromiso continuo con las comunidades para determinar las necesidades y garantizar la aceptación y el apoyo de los proyectos para su sostenibilidad. - Fondos disponibles para el desarrollo de los proyectos. - Personal disponible para facilitar y gestionar los proyectos.
- Estas intervenciones no deben consistir nunca en simples dádivas, ya que ello conlleva una pérdida de poder. - Es esencial que la comunidad se comprometa y participe de forma continua y regular en el desarrollo y la ejecución de estos proyectos, que deben tener como resultado el desarrollo de capacidades, la mejora del bienestar social y/o la reducción de la pobreza. - Deben establecerse vínculos claros entre estos proyectos y el turismo y la conservación relacionados.
Inserción en la comunidad
Construir la confianza entre MarViva y los Consejos Comunitarios de cada comunidad ha llevado más de cuatro años antes del desarrollo del Colectivo de Comunicación. La creación de una asociación entre el Colectivo y la Fundación se ha basado en el respeto de los intereses, las decisiones y el papel de los Consejos Comunitarios. Esta asociación ha permitido la inserción de la Fundación en las comunidades, donde es vista positivamente como un socio estratégico. Esta integración se ha visto fortalecida por procesos previos exitosos donde las comunidades han percibido los beneficios de la asociación y el "juego limpio" por parte de la Fundación.
Establecer relaciones personales con los líderes de la comunidad para reunirse y discutir uno a uno la visión de estos líderes comunitarios. Crear métodos participativos en la toma de decisiones que desarrollen una aceptación e identificación con las decisiones tomadas.
Invertir tiempo en crear una sólida asociación con las comunidades es esencial antes de lograr experiencias exitosas. Esta relación requiere tiempo e interacciones constantes con los líderes comunitarios. Es importante establecer reglas claras para esta interacción desde el principio. El respeto de la Fundación por las decisiones de la comunidad y el hecho de evitar asumir el protagonismo fueron elementos que ayudaron a crear esa confianza.