Ecoturismo en los manglares
En las "excursiones por la selva", los turistas son guiados en barca por los canales del bosque de manglares. El viaje incluye educación ambiental y permite a los visitantes experimentar la interconexión de ecosistemas adyacentes como los manglares y los arrecifes de coral.
tba
tba
Proyectos en las escuelas
Hay dos proyectos principales que han sido desarrollados por voluntarios. El primero es el Proyecto "Educación Ciudadana", que se ha desarrollado en cuatro aulas de tres escuelas primarias. Los 96 alumnos proceden generalmente de familias de pescadores y pescadores de cangrejos. El objetivo del proyecto es despertar en los jóvenes temas como la ciudadanía, la ética, la responsabilidad social, el trabajo en grupo y presentarles actividades que no les son propias como la música clásica y la permacultura. Este proyecto lo llevan a cabo principalmente dos voluntarios con la ayuda de otros voluntarios. El otro proyecto se llama "La AP Medioambiental Guapi-Mirim va a la escuela". Se ha desarrollado en 46 escuelas que están dentro o muy cerca de la EPA de Guapi-Mirim. Alrededor de 6.000 alumnos, desde preescolar hasta bachillerato, han participado en actividades de 30 a 45 minutos con enfoque medioambiental. Estas actividades son específicas para cada edad. El objetivo es concienciar a los alumnos sobre la importancia de la conservación de estas zonas protegidas y de los ecosistemas locales. Hay ocho voluntarios que se turnan para promover las actividades dos veces por semana, en periodos de mañana y tarde. Hasta ahora han participado en este proyecto más de veinte voluntarios.
- Dedicar mucho tiempo a explicar, indicar textos para leer y acompañar a los voluntarios en las primeras actividades - Alto compromiso de los voluntarios con el proyecto, - Desarrollo de actividades prácticas - Apoyo de otros voluntarios para actividades específicas - Reuniones periódicas con los voluntarios - Animar a los voluntarios a desarrollar nuevas actividades en su tiempo libre - Disponibilidad de conductores de vehículos por parte del personal institucional - Envío previo a los directores de las escuelas de un proyecto conciso y objetivo.
- Nos costó mucha paciencia y persistencia ganarnos la confianza de los alumnos. Después de unas tres actividades se han aficionado más y participan en las actividades - Programamos una sola clase por la mañana o por la tarde, lo que fue estupendo para centrar toda la atención en cada clase. - Al final de cada ronda en todas las clases, hay un día específico para la evaluación y (re)planificación de la siguiente edición - No sabemos quiénes son los voluntarios y su personalidad. Es aconsejable designar al menos tres voluntarios para tratar con los alumnos debido a la gran responsabilidad de esta acción - Es esencial mantener reuniones periódicas con los voluntarios. Las actividades son bastante repetitivas y en algunas aulas es difícil tener la atención de todos los alumnos. Las reuniones son una forma de reconocer sus esfuerzos - Fue una buena práctica tener algunas actividades preparadas para cada aula incluso teniendo tiempo para desarrollar una de ellas.
Teoría del Cambio (TdC)
Una Teoría del Cambio (TdC) es una hoja de ruta que traza el camino desde donde estamos ahora hasta donde queremos estar. La TdC sirve para crear una visión común de los objetivos a largo plazo, cómo se alcanzarán y cómo se medirá el progreso a lo largo del camino. La TdC constituye la base de la planificación estratégica y explica claramente cómo el cambio de comportamientos y normas sociales reducirá las amenazas a la biodiversidad. Los TdC de una campaña Pride constan de siete elementos: Resultado de conservación: indica el objetivo de conservación (ecosistema o especie) que la campaña pretende conservar y cuál es el resultado previsto a largo plazo. Reducción de amenazas señala las principales amenazas para el objeto de conservación que pueden reducirse. Cambio de comportamiento se centra en el comportamiento humano que debe cambiar para reducir la amenaza identificada. Eliminación de barreras identifica las barreras para la adopción del nuevo comportamiento y cómo pueden eliminarse. La comunicación interpersonal describe qué conversaciones son necesarias para animar a la gente a adoptar el nuevo comportamiento. La actitud identifica las actitudes que deben cambiar para que se produzcan estas conversaciones. El conocimiento es la cognición necesaria para aumentar la concienciación y ayudar a cambiar estas actitudes.
- Un análisis previo de las condiciones del lugar, incluidos el ámbito geográfico, los objetivos de conservación, las amenazas y los factores contribuyentes - Objetivos claros a largo plazo del socio ejecutor
Algunos de los elementos clave del éxito relacionados con la TdC incluyen una conexión clara e inequívoca entre el resultado de conservación esperado y la amenaza que la campaña intenta reducir. Aunque la amenaza seleccionada no siempre sea la más importante para el objetivo de conservación, tiene que ser una que pueda mitigarse mediante un cambio en el comportamiento humano. Asimismo, es vital identificar un cambio de comportamiento específico que esté directamente relacionado con la amenaza seleccionada.
Presentación del trabajo en Petropavlovsk a la población y grupos locales
Presentamos nuestro trabajo en las escuelas y centros comunitarios locales mediante charlas y diapositivas, y fuimos entrevistados por los periódicos locales para explicar nuestra labor y conseguir apoyo dentro de la comunidad. También nos ofrecimos a hablar de nuestro trabajo en barcos turísticos. La divulgación es una parte importante para conseguir el apoyo de la población local, incluidos investigadores, pescadores y, por supuesto, los medios de comunicación. La razón es que sin su apoyo, la protección del hábitat marino tendrá menos posibilidades de ser respetada.
Apertura de algunas escuelas y compañías de barcos turísticos para permitirnos hacer presentaciones.
La capacidad de comunicar información científica al público, así como la persistencia, son necesarias para hacer llegar los mensajes. Los conocimientos sobre las ballenas, los delfines y el medio marino son limitados y la idea de la protección marina es nueva para muchos.
Aplicación de medidas prioritarias de adaptación al clima
Las tortugas marinas, los arrecifes de coral y el ecosistema pelágico han sido los objetivos de conservación prioritarios en el PN de Gorgona. Se están aplicando las correspondientes medidas de adaptación, teniendo siempre en cuenta la participación de los interesados locales, fomentando un proceso de capacitación del personal del AP y proporcionando la mejor información sobre un entorno cambiante, incluidos los posibles escenarios para la zona. Dado que las estrategias de adaptación se integran como parte de las estrategias de gestión preexistentes del AP, también están en el "bucle" de seguimiento y evaluación de la eficacia.
- Participación y compromiso del personal del área protegida - Compromiso de las partes interesadas locales - Seguimiento y evaluación de cada medida seleccionada, para determinar su eficacia - Análisis de resultados para incluir herramientas de gestión, especialmente el plan de gestión del área protegida.
La aplicación de acciones piloto de adaptación al clima, que también forman parte integrante del plan de gestión de las AP, permite incorporar el cambio climático a las acciones de conservación. En concreto, la integración de las amenazas climáticas, los riesgos climáticos y la resiliencia climática de los objetivos de conservación permite a los gestores de las AP poner a prueba sistemáticamente los supuestos con el fin de adaptarse y aprender. El compromiso del equipo del área protegida es el factor clave para mantener, supervisar y evaluar el éxito de las acciones implementadas. - Se consideraron diferentes modelos para responder a los distintos retos de la conservación y la adaptación al clima. El contexto local define las diferentes necesidades y la disponibilidad de información y recursos para poner en marcha una iniciativa de conservación climáticamente inteligente.
Grupos de trabajo participativos bajo la dirección de los consejos
Los Consejos Asesores de los Santuarios tienen la capacidad de crear grupos de trabajo que se centren en áreas temáticas específicas, aunque diversas, como la acidificación de los océanos, la política de acuicultura o las colisiones de buques con mamíferos marinos. Los grupos de trabajo se crean con la plena aprobación del Consejo Asesor. Un miembro del Consejo Asesor del Santuario debe presidir el grupo de trabajo, aunque también pueden participar otros expertos técnicos. Los grupos de trabajo están orientados a tareas concretas y tienen un tiempo limitado. El resultado final es una recomendación al Consejo Consultivo en pleno sobre el tema tratado.
Apoyo político a los consejos consultivos de los SMN; Compromiso a largo plazo del santuario con el establecimiento de relaciones y la toma de decisiones en colaboración con los miembros del consejo consultivo del santuario; Los miembros del consejo consultivo y la dirección del santuario amplían sus conocimientos sobre múltiples cuestiones y perspectivas de las partes interesadas para establecer conjuntamente prioridades y elaborar planes; Los planes reciben después el apoyo de los representantes de los grupos interesados durante las fases de desarrollo y aplicación.
En al menos dos casos (Thunder Bay y los Cayos de Florida), existía una actitud fuerte y abiertamente antagónica en la comunidad hacia el santuario; por ejemplo, en ambos sitios, los referendos locales en los que se preguntaba por el apoyo a un santuario mostraron que la mayoría de la comunidad no apoyaba la designación. En ambos casos, sin embargo, la transparencia y la participación de la comunidad en la toma de decisiones, la diligencia en el establecimiento de relaciones, la presentación de información clara e imparcial y la simple persistencia han transformado la actitud de la comunidad en un firme apoyo a sus santuarios. En la actualidad, las comunidades de Thunder Bay son responsables de la ampliación del santuario (efectiva a partir del 9/8/14); y de hacer una recomendación en los Cayos de Florida para un nuevo plan de zonificación integral basado en el ecosistema (8/14). El principal problema relacionado con el compromiso participativo es mantener y mejorar estas iniciativas de alto coste en tiempos de dificultades fiscales.
Campamento ecológico de verano para niños
El ecoturismo está estrictamente limitado en la reserva debido a su estacionalidad. En invierno, el ecoturismo no es posible debido a las tormentas y nevadas. En primavera, es temporada de alerta por avalanchas. Al final de la primavera y durante todo el verano hay aviso de garrapatas y mayor riesgo de avalanchas de lodo. Por lo tanto, la temporada más adecuada para la visita de los ecoturistas es de agosto a octubre. Más de 1.000 personas visitaron la reserva a partir de 2006. En 2003, el primer campamento ecológico acogió a 100 estudiantes durante un mes de agosto. Desde entonces, la Reserva acoge ecoturistas todos los años. El número de participantes varía entre 100 y 125 en una temporada y a 35 en 2008. Los niños que vienen a un ecocampamento no sólo disfrutan de la vida al aire libre en tiendas de campaña, sino que también aprenden mucho sobre la flora y la fauna de la reserva gracias a las clases diarias que imparte el personal de la reserva. Al final de su estancia, los niños comparten sus impresiones sobre la participación en el ecocampamento en sus dibujos, cuestionarios y relatos a familiares y compañeros. El club ecológico "Talhis" funciona en la reserva desde 2002. Sus principales actividades se dirigen a concienciar a los jóvenes sobre la ecología, trabajar con las comunidades locales y atraer la atención de los organismos competentes sobre los problemas medioambientales.
Las condiciones favorables incluyen vales subvencionados para que los niños participen en el ecocampamento, la disponibilidad de personal de la Reserva con experiencia y conocimientos y la disponibilidad de transporte y otros equipos como tiendas, mesas, sacos de dormir, etc.
Aprendimos que es importante establecer de antemano un acuerdo con una empresa de transporte que disponga de vehículos de cuatro por cuatro. Además, los primeros ecocampamentos se realizaron en junio, sin embargo, este mes no es óptimo para los ecocampamentos debido a la amenaza de avalanchas de lodo, garrapatas y bajas temperaturas en las montañas por la noche. El mes óptimo es agosto. Cuando los ecocampamentos se realizaron en junio, todos los niños tuvieron que vacunarse contra la enfermedad de la cal. Cuando los ecocampamentos se realizan en agosto, esas vacunas no son necesarias.
Inserción en la comunidad
Construir la confianza entre MarViva y los Consejos Comunitarios de cada comunidad ha llevado más de cuatro años antes del desarrollo del Colectivo de Comunicación. La creación de una asociación entre el Colectivo y la Fundación se ha basado en el respeto de los intereses, las decisiones y el papel de los Consejos Comunitarios. Esta asociación ha permitido la inserción de la Fundación en las comunidades, donde es vista positivamente como un socio estratégico. Esta integración se ha visto fortalecida por procesos previos exitosos donde las comunidades han percibido los beneficios de la asociación y el "juego limpio" por parte de la Fundación.
Establecer relaciones personales con los líderes de la comunidad para reunirse y discutir uno a uno la visión de estos líderes comunitarios. Crear métodos participativos en la toma de decisiones que desarrollen una aceptación e identificación con las decisiones tomadas.
Invertir tiempo en crear una sólida asociación con las comunidades es esencial antes de lograr experiencias exitosas. Esta relación requiere tiempo e interacciones constantes con los líderes comunitarios. Es importante establecer reglas claras para esta interacción desde el principio. El respeto de la Fundación por las decisiones de la comunidad y el hecho de evitar asumir el protagonismo fueron elementos que ayudaron a crear esa confianza.
Gestión de expectativas y reparto de beneficios
Es importante asegurarse de que las expectativas de todas las partes interesadas se gestionan antes, durante y después de las asociaciones y de que todas ellas son conscientes de los beneficios y de que existe un sistema de reparto de beneficios claro, equitativo y transparente antes de empezar a recibirlos. La solución reconoce la realidad de la importancia del apoyo de la comunidad a la conservación y el turismo y pretende garantizar que las comunidades vecinas valoren las zonas de conservación y aseguren así su sostenibilidad a largo plazo. También se esfuerza por lograr que los éxitos de la conservación y el ecoturismo se traduzcan en beneficios socioeconómicos significativos, reales y visibles para las comunidades locales. Varias ONG (IRDNC, WWF, etc.) y el gobierno (MET) participaron durante las fases iniciales de las negociaciones para ayudar a Torra Conservancy a tratar con el sector privado. Las reuniones periódicas del comité de gestión conjunta garantizan que todas las partes interesadas se reúnan con regularidad para gestionar las expectativas, debatir la asociación y tratar cualquier problema que pueda surgir. Sin embargo, todavía hay casos en los que la comunicación podría mejorarse para gestionar las expectativas de forma aún más eficaz.
Comunicación continua y periódica Un sistema de reparto de beneficios claro, transparente y equitativo Evaluación, gestión y ajuste de las expectativas a lo largo de la vida del proyecto para garantizar que todas las partes interesadas están incluidas y comprenden los procesos. Claridad de funciones para todas las partes interesadas a fin de garantizar la comprensión del papel, los derechos y las responsabilidades
Las personas con escasos conocimientos turísticos deben ser informadas de los costes que conlleva la puesta en marcha de un proyecto turístico y del largo plazo que puede transcurrir hasta que se obtengan beneficios. Las comunidades no son homogéneas y evolucionan constantemente, con necesidades y deseos cambiantes, que deben tenerse en cuenta en el acuerdo de la empresa conjunta a lo largo del tiempo, mediante reuniones periódicas, debates continuos, formación y desarrollo de capacidades.
Restauración de arrecifes de coral
Los proyectos de viveros de coral y de propagación de corales se llevan a cabo para reducir el tiempo de reclutamiento y crecimiento y mitigar los impactos antropogénicos y de origen natural. Esto contribuye a aumentar la diversidad de especies de coral y la cobertura coralina general, así como la variedad y abundancia de peces y otros organismos asociados a los arrecifes.
Cuidado continuo del vivero para mejorar la supervivencia. Formación continua de nuevo personal. Recursos para la adquisición de equipo para el establecimiento del museo. Monitoreo periódico del éxito del proyecto - La Embajada Británica a través de DEFRA proporcionó el financiamiento inicial y posteriormente la CONABIO ha venido financiando el proyecto de rehabilitación y creación del vivero coralino - La cooperación de la administración del parque con otras instituciones es necesaria para implementar el proyecto y lograr sus objetivos.
Determinación de las fuentes de degradación del hábitat del arrecife. Comunicación y, si es posible, cooperación con especialistas e instituciones de investigación. Implicación del sector turístico en la ejecución de las actividades de rehabilitación. - Comunicación de los avances del proyecto a la comunidad local y al sector turístico.