Aplicación de medidas prioritarias de adaptación al clima
Las tortugas marinas, los arrecifes de coral y el ecosistema pelágico han sido los objetivos de conservación prioritarios en el PN de Gorgona. Se están aplicando las correspondientes medidas de adaptación, teniendo siempre en cuenta la participación de los interesados locales, fomentando un proceso de capacitación del personal del AP y proporcionando la mejor información sobre un entorno cambiante, incluidos los posibles escenarios para la zona. Dado que las estrategias de adaptación se integran como parte de las estrategias de gestión preexistentes del AP, también están en el "bucle" de seguimiento y evaluación de la eficacia.
- Participación y compromiso del personal del área protegida - Compromiso de las partes interesadas locales - Seguimiento y evaluación de cada medida seleccionada, para determinar su eficacia - Análisis de resultados para incluir herramientas de gestión, especialmente el plan de gestión del área protegida.
La aplicación de acciones piloto de adaptación al clima, que también forman parte integrante del plan de gestión de las AP, permite incorporar el cambio climático a las acciones de conservación. En concreto, la integración de las amenazas climáticas, los riesgos climáticos y la resiliencia climática de los objetivos de conservación permite a los gestores de las AP poner a prueba sistemáticamente los supuestos con el fin de adaptarse y aprender. El compromiso del equipo del área protegida es el factor clave para mantener, supervisar y evaluar el éxito de las acciones implementadas. - Se consideraron diferentes modelos para responder a los distintos retos de la conservación y la adaptación al clima. El contexto local define las diferentes necesidades y la disponibilidad de información y recursos para poner en marcha una iniciativa de conservación climáticamente inteligente.
Grupos de trabajo participativos bajo la dirección de los consejos
Los Consejos Asesores de los Santuarios tienen la capacidad de crear grupos de trabajo que se centren en áreas temáticas específicas, aunque diversas, como la acidificación de los océanos, la política de acuicultura o las colisiones de buques con mamíferos marinos. Los grupos de trabajo se crean con la plena aprobación del Consejo Asesor. Un miembro del Consejo Asesor del Santuario debe presidir el grupo de trabajo, aunque también pueden participar otros expertos técnicos. Los grupos de trabajo están orientados a tareas concretas y tienen un tiempo limitado. El resultado final es una recomendación al Consejo Consultivo en pleno sobre el tema tratado.
Apoyo político a los consejos consultivos de los SMN; Compromiso a largo plazo del santuario con el establecimiento de relaciones y la toma de decisiones en colaboración con los miembros del consejo consultivo del santuario; Los miembros del consejo consultivo y la dirección del santuario amplían sus conocimientos sobre múltiples cuestiones y perspectivas de las partes interesadas para establecer conjuntamente prioridades y elaborar planes; Los planes reciben después el apoyo de los representantes de los grupos interesados durante las fases de desarrollo y aplicación.
En al menos dos casos (Thunder Bay y los Cayos de Florida), existía una actitud fuerte y abiertamente antagónica en la comunidad hacia el santuario; por ejemplo, en ambos sitios, los referendos locales en los que se preguntaba por el apoyo a un santuario mostraron que la mayoría de la comunidad no apoyaba la designación. En ambos casos, sin embargo, la transparencia y la participación de la comunidad en la toma de decisiones, la diligencia en el establecimiento de relaciones, la presentación de información clara e imparcial y la simple persistencia han transformado la actitud de la comunidad en un firme apoyo a sus santuarios. En la actualidad, las comunidades de Thunder Bay son responsables de la ampliación del santuario (efectiva a partir del 9/8/14); y de hacer una recomendación en los Cayos de Florida para un nuevo plan de zonificación integral basado en el ecosistema (8/14). El principal problema relacionado con el compromiso participativo es mantener y mejorar estas iniciativas de alto coste en tiempos de dificultades fiscales.
Campamento ecológico de verano para niños
El ecoturismo está estrictamente limitado en la reserva debido a su estacionalidad. En invierno, el ecoturismo no es posible debido a las tormentas y nevadas. En primavera, es temporada de alerta por avalanchas. Al final de la primavera y durante todo el verano hay aviso de garrapatas y mayor riesgo de avalanchas de lodo. Por lo tanto, la temporada más adecuada para la visita de los ecoturistas es de agosto a octubre. Más de 1.000 personas visitaron la reserva a partir de 2006. En 2003, el primer campamento ecológico acogió a 100 estudiantes durante un mes de agosto. Desde entonces, la Reserva acoge ecoturistas todos los años. El número de participantes varía entre 100 y 125 en una temporada y a 35 en 2008. Los niños que vienen a un ecocampamento no sólo disfrutan de la vida al aire libre en tiendas de campaña, sino que también aprenden mucho sobre la flora y la fauna de la reserva gracias a las clases diarias que imparte el personal de la reserva. Al final de su estancia, los niños comparten sus impresiones sobre la participación en el ecocampamento en sus dibujos, cuestionarios y relatos a familiares y compañeros. El club ecológico "Talhis" funciona en la reserva desde 2002. Sus principales actividades se dirigen a concienciar a los jóvenes sobre la ecología, trabajar con las comunidades locales y atraer la atención de los organismos competentes sobre los problemas medioambientales.
Las condiciones favorables incluyen vales subvencionados para que los niños participen en el ecocampamento, la disponibilidad de personal de la Reserva con experiencia y conocimientos y la disponibilidad de transporte y otros equipos como tiendas, mesas, sacos de dormir, etc.
Aprendimos que es importante establecer de antemano un acuerdo con una empresa de transporte que disponga de vehículos de cuatro por cuatro. Además, los primeros ecocampamentos se realizaron en junio, sin embargo, este mes no es óptimo para los ecocampamentos debido a la amenaza de avalanchas de lodo, garrapatas y bajas temperaturas en las montañas por la noche. El mes óptimo es agosto. Cuando los ecocampamentos se realizaron en junio, todos los niños tuvieron que vacunarse contra la enfermedad de la cal. Cuando los ecocampamentos se realizan en agosto, esas vacunas no son necesarias.
Inserción en la comunidad
Construir la confianza entre MarViva y los Consejos Comunitarios de cada comunidad ha llevado más de cuatro años antes del desarrollo del Colectivo de Comunicación. La creación de una asociación entre el Colectivo y la Fundación se ha basado en el respeto de los intereses, las decisiones y el papel de los Consejos Comunitarios. Esta asociación ha permitido la inserción de la Fundación en las comunidades, donde es vista positivamente como un socio estratégico. Esta integración se ha visto fortalecida por procesos previos exitosos donde las comunidades han percibido los beneficios de la asociación y el "juego limpio" por parte de la Fundación.
Establecer relaciones personales con los líderes de la comunidad para reunirse y discutir uno a uno la visión de estos líderes comunitarios. Crear métodos participativos en la toma de decisiones que desarrollen una aceptación e identificación con las decisiones tomadas.
Invertir tiempo en crear una sólida asociación con las comunidades es esencial antes de lograr experiencias exitosas. Esta relación requiere tiempo e interacciones constantes con los líderes comunitarios. Es importante establecer reglas claras para esta interacción desde el principio. El respeto de la Fundación por las decisiones de la comunidad y el hecho de evitar asumir el protagonismo fueron elementos que ayudaron a crear esa confianza.
Formulación y aplicación de ordenanzas de gestión de residuos
El grupo comunitario identificado en el bloque de construcción 2, junto con una selección de líderes de la aldea, recibe formación en formulación y aplicación de reglamentos. Los temas tratados en la formación incluyen las estructuras gubernamentales en Tanzania y los tipos de leyes y reglamentos; el concepto y los fundamentos del gobierno local; la gestión de los recursos naturales a nivel de aldea; la legislación de Tanzania relacionada con la gestión de residuos; el significado de los estatutos; los reglamentos que guían la formulación de los estatutos; el proceso de formulación de los estatutos locales; la aprobación de los estatutos formulados a nivel de distrito; y la aplicación de los estatutos aprobados (incluidas las oportunidades y los desafíos). El proceso de formación permite al grupo realizar un análisis detallado de la situación actual de la gestión de residuos en sus comunidades y comprender el impacto previsto de una gestión de residuos deficiente si no está bien considerada en los estatutos. Comprender el proceso de formulación y aprobación de las ordenanzas también ayuda a los participantes a reconocer las lagunas administrativas y de gestión existentes entre el consejo de distrito, el consejo de la aldea y los miembros de la comunidad, de modo que se pueda elaborar una estrategia eficaz para abordar las lagunas y construir un sólido enfoque de cogestión.
Apoyo y compromiso del gobierno de la aldea para la formulación, aplicación y cumplimiento de las ordenanzas de gestión de residuos, apoyo y acción del equipo jurídico del distrito para el proceso de aprobación de las ordenanzas.
Resulta muy beneficioso (aunque no esencial) invitar a un agente de policía a participar en la formación sobre ordenanzas para que ofrezca asesoramiento y orientación sobre los aspectos prácticos de la aplicación de la ley y los procesos judiciales y para establecer relaciones entre los alumnos y las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley.
Formulación de medidas de adaptación
Dentro del marco de gestión de las áreas protegidas, se llevó a cabo un proceso de identificación, priorización e integración de las acciones de adaptación al clima utilizando la mejor información proporcionada por las evaluaciones de riesgos y resiliencia climáticos. Los criterios utilizados en el proceso de priorización fueron: Beneficios, Oportunidades, Riesgos y Costes. Las acciones/medidas de adaptación al cambio climático seleccionadas deben ser fácilmente adaptables a las condiciones locales y aplicarse con las partes interesadas locales y regionales.
- Participación de los agentes locales - Análisis de todas las alternativas posibles - Reflexión a largo plazo, desarrollo de acciones a corto plazo
La mayoría de los marcos existentes para gestionar las áreas protegidas reflejan la comprensión de las diferentes amenazas y motores del cambio que afectan a sus territorios. Esta experiencia se basa en esa capacidad, partiendo de la comprensión del riesgo climático y la resiliencia de los objetivos de conservación. Esta comprensión facilita la toma de decisiones sobre las medidas de adaptación más adecuadas. También tiene en cuenta que varias actividades llevadas a cabo en la zona protegida (por ejemplo, el seguimiento y la reubicación de los lugares de anidamiento de las tortugas marinas, la iniciativa a largo plazo sobre la restauración de los arrecifes de coral, etc.) ya son medidas de adaptación al cambio climático. Además, las soluciones locales suelen ser alternativas rentables preferibles a las propuestas desde entornos no tropicales. Mantener la sencillez y la naturalidad debería ser lo primero a tener en cuenta para diseñar actividades de adaptación al cambio climático.
Sensibilización
Se da a conocer la importancia de la conservación de la naturaleza a la comunidad local, incluido el sector turístico. Se llevan a cabo campañas de sensibilización para transformar los conocimientos, valores, aptitudes y actitudes hacia el desarrollo del turismo sostenible. La información se difunde mediante vídeos, folletos, comunicados de prensa y flash mobs organizados.
Participación de la comunidad, recursos para las relaciones públicas en las alianzas, formulación de mensajes claros.
Dado que los esfuerzos se han logrado con la participación de sectores e instituciones muy diversos, es necesario que todos los miembros tengan un entendimiento similar en cuanto a los términos utilizados; todos los mensajes comunicados tienen que contener la misma información, independientemente de quién sea el comunicador.
Cartografía participativa y demarcación de la zona conservada
La demarcación de la zona conservada es un paso crucial, y la participación de toda la comunidad en este proceso es extremadamente importante. La zona bajo la jurisdicción de facto de la comunidad es bastante extensa, llegando incluso a varios cientos de kilómetros cuadrados en algunos casos, y también hay tierras en disputa entre varios clanes de la aldea o entre distintas aldeas. Es importante que la comunidad llegue a un consenso sobre cuánta y qué superficie se declarará zona conservada. Utilizando herramientas participativas, es decir, cartografía social y de recursos, identificamos puntos de referencia y límites tradicionales del bosque y los verificamos físicamente siempre que es posible. También utilizamos dispositivos modernos como GPS para rastrear/marcar los límites/utilizamos Google Earth y elaboramos mapas con SIG. Esto ayuda a definir los límites y trazar un mapa de la zona conservada, y a comunicarlo a todas las partes interesadas y especialmente a todos y cada uno de los hogares de la aldea. Unos límites bien definidos son la base para una mejor protección y gestión a largo plazo.
- Amplia consulta con la comunidad para llegar a un consenso sobre la zona que debe conservarse - Validación por las principales partes interesadas de la zona propuesta para ser declarada ACC
Hay que asegurarse de que toda la comunidad esté de acuerdo y acepte bien la demarcación y los hitos durante el proceso de delimitación/ demarcación de un área conservada. Hay que hacer especial hincapié en la participación de todos los propietarios de tierras (individuales o clanes), grupos de usuarios del bosque, pastores y otras personas influyentes del pueblo. De lo contrario, una parte de la comunidad podría cuestionar la legitimidad tanto de la ZEC como de los procesos emprendidos para su declaración y demarcación.
Conservación de especies raras mediante el ecoturismo
Cuando la concienciación ecológica de la población local es suficientemente alta, comprende que la conservación de especies raras de plantas y animales atraerá más ecoturistas a la Reserva. Por eso los propietarios de casas de huéspedes participan activamente en los programas de desarrollo del ecoturismo, renuevan las casas de huéspedes, producen recuerdos locales, cultivan verduras y frutas de la zona para venderlas a los ecoturistas... Como la población local conoce bien los senderos de la Reserva, sabe dónde crecen las raras gotas de nieve, dónde están los caminos de cabras montesas, su apoyo y "aceptación" son muy necesarios para la conservación. Sólo aunando esfuerzos se pueden alcanzar los objetivos comunes.
Las condiciones incluyen la continuación de la promoción de los beneficios del ecoturismo, la participación de la comunidad local en los eventos de la Reserva y, si es posible, la planificación de reuniones, la capacitación de los propietarios de casas de huéspedes en gestión de servicios, cursos de idiomas, normas de seguridad alimentaria, etc.
n/a
Uso preferente de proveedores locales de bienes y servicios
Siempre que sea posible, la utilización de mano de obra local en la construcción y el funcionamiento de los campamentos turísticos, así como de proveedores locales de bienes y servicios, permite una mayor participación de los miembros de la comunidad en el turismo de AP y garantiza una mayor difusión de los beneficios (efectos multiplicadores). Sin embargo, es esencial conectar los beneficios del turismo y la conservación con el área protegida y el turismo relacionado. El campamento de Damaraland utilizó principalmente mano de obra local para la construcción, lo que proporcionó importantes ingresos y formación a los miembros de la comunidad local. El campamento sigue recurriendo a proveedores locales para diversos servicios, como lavandería, seguridad, actividades culturales, etc., y los planes futuros pretenden incluir más proveedores locales.
Comunicación continua y periódica para determinar las habilidades y servicios disponibles en la comunidad local. Un esquema de reparto de beneficios y selección de proveedores locales claro, transparente y equitativo. Formación y desarrollo de habilidades de los miembros de la comunidad para que puedan dedicarse al turismo. Comprensión de las necesidades y requisitos de la industria turística para que los miembros de la comunidad puedan proporcionar los bienes y servicios requeridos en la cantidad y calidad correctas.
Nunca hay que dar por sentado que la gente relacionará los beneficios con el turismo y la conservación: la conexión debe ser explícita y explicarse. A menudo existe una desconexión entre lo que la industria turística necesita y desea y lo que la comunidad proporciona: la comunicación regular puede ayudar a mitigar esta situación, al igual que la formación y el desarrollo de habilidades. También es importante dar a conocer a los turistas los proveedores de bienes y servicios de la comunidad local desde el punto de vista del marketing, ya que puede mejorar el negocio turístico y la experiencia del visitante.