Participación comunitaria en la recogida de datos
El Programa de Reptiles y Anfibios de Sierra Leona (RAP-SL) identifica y forma a la población local en la recogida de datos. Una vez formados, se les proporcionan limas impermeables, lápices, hojas de datos, cintas métricas, marcas y aplicadores (una especie de alicates que se utilizan para colocar las marcas en las aletas de las tortugas) para que lleven a cabo el seguimiento de las playas de anidamiento durante seis meses (de noviembre a abril). Los monitores contratados vigilan los nidos hasta que se produce la eclosión. El día que salen las crías, los monitores cuentan las que encuentran en la playa y las ven entrar en el agua. Otro grupo de lugareños formados realiza un seguimiento de las capturas accesorias durante 12 meses en las comunidades pesqueras. Miden las tortugas capturadas (longitud y anchura), las marcan y las vuelven a liberar si están vivas. Si la tortuga capturada está muerta, la entierran. Al final del año, los datos recogidos sobre el terreno se introducen en la base de datos de RAP-SL. El objetivo principal de este módulo es recopilar datos sobre tortugas nidificantes para identificar las especies de tortugas que anidan en las playas, y también recopilar datos sobre tortugas capturadas en redes de pesca en Sierra Leona.
El éxito de este componente básico depende de la calidad de la formación impartida a la población local sobre el ejercicio de recopilación de datos, el pago periódico de estipendios a los monitores y el nivel de asistencia prestado a las comunidades a través de programas de desarrollo comunitario.
- Formación periódica de los monitores: se ha observado que la formación periódica de los monitores contribuye a la calidad de la recogida de datos y a la concienciación de los monitores a la hora de responder a las preguntas planteadas por la población local durante sus tareas. - Desarrollo de la comunidad: la experiencia demuestra que emprender programas de desarrollo de la comunidad dentro de las comunidades costeras creará buena voluntad sobre la que crear interés en los programas de conservación. Es preferible demostrar los beneficios ampliamente a la comunidad en lugar de planes de pago a pescadores individuales por servicios como la recogida de datos sobre tortugas liberadas. En cuanto al desarrollo comunitario, el aspecto que no ha funcionado son los microcréditos y la financiación de empresas comunitarias. En la mayoría de los casos, algunos lugareños no devuelven deliberadamente el dinero a las ayudas o finanzas comunitarias. En muchos casos, esta idea da lugar a disputas que pueden repercutir negativamente en los proyectos.
Red de Cooperativas Pesqueras del Mediterráneo

Objetivo

Creación de una red informal de cooperativas pesqueras mediterráneas en las AMP del Mediterráneo.

Proceso

Realización de un taller sobre intercambio y puesta en común de conocimientos y metodologías de gestión de AMP, en beneficio de las cooperativas nacionales de pesca artesanal del Mediterráneo.

Puesta en marcha de un foro en línea para el intercambio de conocimientos, metodologías e impactos relativos al proyecto.

Realización y publicación de una guía popular sobre la autogestión de las AMP.

Realización de una evaluación externa sobre la capitalización del proyecto.

El procedimiento de intercambio y puesta en común siguió las "Normas abiertas para la práctica de la conservación" formuladas en 2007 por la Alianza para las Medidas de Conservación.

Se organizaron clases de informática para garantizar un uso eficaz del foro de intercambio.

Ha sido muy útil preparar dos versiones de una guía vulgarizada sobre la autogestión de las AMP: una simplificada, destinada a los pescadores, y otra más detallada para los gestores, coordinadores de proyectos e instituciones.

  • El foro debe establecerse en consulta con los pescadores y la administración respectiva de la zona marina.
  • Tras el proyecto, varias cooperativas pesqueras han solicitado la creación de una AMP según las normas y el planteamiento utilizados por AGIR.
  • Búsqueda de financiación para establecer nuevas AMP
  • Realización de una evaluación externa sobre la capitalización del proyecto
Investigación y planificación participativas mediante un análisis sistémico y prospectivo de la sostenibilidad

Objetivo

Con el fin de implicar a los pescadores artesanales en la conservación de los recursos naturales, el análisis realizado ha incluido temas socioculturales, económicos y ecológicos. El objetivo era colmar la falta de datos para que todas las partes interesadas pudieran darse cuenta de la disminución inicial de la biodiversidad y de las soluciones aportadas por el proyecto.

Proceso

El enfoque participativo utilizado en este estudio ha permitido que todas las partes interesadas acepten los resultados.

El estudio se ha realizado de acuerdo con un enfoque sistémico que incluye varios componentes:

  • Científico: "Indicadores socioculturales, económicos y ecológicos".
  • Participativo: el estudio no sólo ha implicado al titular del proyecto, sino también a las partes interesadas.
  • Prospectivo: el estudio ha permitido identificar "escenarios actuales, potenciales y alternativos"

El análisis sistémico ha dado lugar a un programa de acción integrado para la gestión sostenible del sector de la pesca artesanal en la zona marina del Parque Nacional.

  • La pesca artesanal representa una de las principales actividades económicas de la región. Como actividad secundaria, también mejora la calidad de vida de los agricultores del litoral mediterráneo.
  • Las principales limitaciones al crecimiento económico de la pesca artesanal repercuten negativamente en la calidad del producto, debido a la falta de infraestructuras de desembarque y comercialización.
  • La fragmentación y el aislamiento de la flotilla, de los que se aprovechan los pescaderos, no permiten a los pescadores trabajar en condiciones satisfactorias.

Es necesario minimizar las limitaciones de crecimiento de la pesca artesanal confinada en los caladeros del Parque Nacional. El refuerzo de las artes y equipos de pesca tiene que servir de motivación para que los pescadores se atengan a nuestro plan de gestión integrada.

La definición del sector de la pesca artesanal sigue siendo una etapa esencial en el proceso de aplicación de un plan de organización comercial, que debe ser objeto de futuras propuestas de proyectos.

En el plano sociocultural, los pueblos de pescadores se enfrentan a un alto índice de analfabetismo. El miedo a perder sus empleos, se traduce en la alta frecuencia de la pesca furtiva, el uso de dinamita o productos químicos y la pesca ilegal.

Sería deseable definir un nuevo plan de zonificación para la zona marina del Parque Nacional, que responda a las preocupaciones de conservación ecológica y no sólo a las de los recursos pesqueros. Esto garantizaría un desarrollo sostenible para un futuro enfoque de vigilancia y evaluación participativa.

Gestión comercial sostenible de los recursos marinos en las AMP

Objetivo

La calidad de vida de los pescadores artesanales ha mejorado aproximadamente un 30% en la zona costera del AMP gracias a la buena gestión de los recursos. El AMP también contribuye a aumentar los ingresos mediante la aplicación de una estrategia participativa dirigida a la comercialización de los productos pesqueros.

Proceso

Las cooperativas de pescadores organizan talleres participativos para definir una estrategia de comercialización de los productos de la pesca artesanal. El objetivo es reducir la presión global de la pesca en la zona marina del Parque Nacional.

Creación de "Fondos rotatorios para la pesca" para apoyar las actividades generadoras de ingresos. Estos fondos están a disposición de las cooperativas de pescadores que operan en la zona marina del Parque Nacional, pero también de sus esposas.

  • El establecimiento de un clima de confianza entre las comunidades y los socios estatales e institucionales antes de la puesta en marcha del proyecto.
  • La creación de un fondo rotatorio para apoyar la estrategia de comercialización de los productos pesqueros de la zona marina del Parque Nacional.
  • El fondo permite apoyar el lanzamiento y la tutoría de un proyecto de valorización de precios y calidad, en beneficio de la cooperativa de esposas e hijas de pescadores.
  • Los fondos rotatorios para la pesca sirven para garantizar la autonomía administrativa y financiera de las cooperativas
  • Las actividades del programa encaminadas a la aplicación de una estrategia de comercialización de los productos pesqueros de los pescadores artesanales que faenan en la zona marina del Parque Nacional deben prepararse en concertación con la administración.
  • La participación de la población local también es muy importante para el éxito del proyecto. Al menos veinte miembros de la oficina ejecutiva de la cooperativa de pescadores artesanales han recibido apoyo y formación para poder contribuir a la estrategia de comercialización de los productos pesqueros procedentes de las cooperativas de pescadores que operan en la zona marina del Parque Nacional. Esto ha permitido reducir en un 30% la pobreza de unos 1200 pescadores artesanales.
  • La viabilidad financiera del proyecto está asegurada por la planificación participativa y el apoyo de las comunidades locales a la estrategia de comercialización sostenible de sus productos pesqueros.
Gestión comunitaria de las zonas de veda dentro de las AMP

Objetivo

Los pescadores artesanales de tres cooperativas reciben formación y participan en el plan de gestión de los recursos en la zona marina del Parque Nacional.

Proceso

Organización de 2 x (3) sesiones de formación sobre planificación participativa como herramienta de gestión de recursos en el área marina del Parque Nacional.

Propuesta de zonas de veda o Zonas Reservadas a la Pesca (ZRP) dentro del área marina del Parque Nacional.

Elaboración de un informe de seguimiento de las capturas en el área marina del Parque Nacional, en colaboración entre los pescadores que proporcionaron los datos y el equipo de AGIR que redactó el informe, que sirvió para evaluar los beneficios del proyecto.

  • El establecimiento de un clima de confianza entre las comunidades y los socios estatales e institucionales antes de la puesta en marcha del proyecto.
  • La validación de las zonas de veda o FRA por parte de los pescadores y las autoridades respectivas.
  • El informe de seguimiento de las capturas de productos pesqueros en la zona marina del Parque Nacional debe ser comunicado a los pescadores de AGIR por los expertos para evaluar los beneficios del proyecto.
  • Las actividades (salidas de campo semanales de seguimiento y cuidado participativo de especies) preparadas en colaboración con la administración, han permitido un aumento de los recursos pesqueros del 30
  • La implicación de los agentes locales y nacionales en la recuperación de los biotopos y las especies ha permitido una recuperación que oscila entre el 20% y el 30% según las especies y los ecosistemas.
  • Los pescadores han elegido zonas de veda para luchar contra la pesca ilegal. Las zonas de veda corresponden a las zonas marinas cercanas a los acantilados afectadas por la pesca furtiva y la pesca con dinamita.
  • Es necesario que los talleres tengan en cuenta el horario de los pescadores (en periodos de mal tiempo o descansos).
  • Es necesario que al menos el 60% de los pescadores artesanales apoyen las zonas de veda.
Participación de las partes interesadas en la gestión de las zonas marinas

Objetivos

  • Mejorar el conocimiento de las especies amenazadas mediante la realización de investigaciones y seguimientos específicos.
  • Implicar a las comunidades locales en la gestión de los recursos costeros y marinos, los biotopos y las poblaciones amenazadas.

Proceso

Se organizó un taller para lanzar el proyecto y establecer un clima de confianza entre las partes interesadas. Al menos 50 representantes de la Gendarmería, el Departamento de Pesca Marítima del Alto Comisariado para el Agua y los Bosques y la Desertificación, las comunidades pesqueras locales y la ONG AGIR se unieron al taller participativo.

Se eligió un comité de seguimiento multipartito para implicar a todas las partes interesadas. El comité está presidido por el Gobernador de la provincia de Alhucemas.

El equipo de AGIR y los pescadores están equipados para participar en un estudio de seguimiento y evaluación participativa sobre el estado de conservación de los recursos y el hábitat. El seguimiento de las especies emblemáticas amenazadas se dirige en coordinación con las autoridades competentes.

Se organizaron salidas de campo semanales para el seguimiento del programa de vigilancia y control de las actividades ilegales dentro de la AMP.

Un informe científico refleja el nuevo estado de conservación (restauración del hábitat, especies amenazadas y recursos marinos).

  • El establecimiento de un clima de confianza entre las comunidades y los socios estatales e institucionales, antes del lanzamiento efectivo del proyecto.
  • El dominio de métodos de gestión adaptativa y la educación participativa de un gran número de pescadores artesanales
  • La organización de talleres participativos para identificar y corregir las amenazas que ejercen presión sobre todo el ecosistema
  • Las salidas de campo semanales de seguimiento y vigilancia participativa deben prepararse en concertación con la administración.
  • Con el fin de implicar a la población local, se está apoyando y educando al menos a veinte participantes, entre ellos pescadores artesanales de las cooperativas. Esta formación tiene por objeto darles los medios para contribuir a los estudios de seguimiento y evaluación participativa del estado de conservación de los recursos y hábitats y al seguimiento de las especies emblemáticas amenazadas.
  • Es necesario que los talleres tengan en cuenta el horario de los pescadores (en periodos de mal tiempo o descansos)
  • Al menos el 30 % de la población local debe verse afectada por la campaña de sensibilización sobre la protección de las especies emblemáticas en la AMP. Esta campaña, llevada a cabo durante el primer año del proyecto, debe contar con la participación de los medios de comunicación locales y nacionales.
Seguimiento de los progresos y comentarios posteriores a la formación
El seguimiento de los esfuerzos interpretativos a lo largo del tiempo es esencial, ya que proporciona un refuerzo continuo de que la interpretación está funcionando. Además, también es una oportunidad para que los operadores se reúnan y hablen abiertamente de los retos afrontados, los superados y los éxitos cosechados. Aprender unos de otros es la mejor retroalimentación posible y tener una oportunidad facilitada para hacerlo lo hace realista y beneficioso para el esfuerzo general de protección de los recursos marinos. El Servicio de Vida Silvestre de Kenia (KWS) asumió la responsabilidad de supervisar los esfuerzos interpretativos. El KWS pudo supervisar algunas reuniones con varios operadores para discutir los progresos, pero lamentablemente el impulso de la supervisión se ralentizó tras las reuniones iniciales.
Es esencial celebrar reuniones periódicas. No dé por sentado que los esfuerzos interpretativos funcionan bien dos semanas después del taller y que seguirán haciéndolo durante muchas semanas más. Es necesario un refuerzo continuo.
En esta solución concreta, las sesiones de feedback se encargaron a un tercero. Lamentablemente, este tercero no cumplió su compromiso de acoger estas sesiones y, como resultado, los esfuerzos interpretativos se redujeron gradualmente con el tiempo. Cuando el mismo taller se llevó a cabo en otro parque marino de Kenia, se hicieron esfuerzos por mantener estas sesiones de feedback y, como resultado, los esfuerzos interpretativos funcionaron mejor a largo plazo.
Herramientas interpretativas para influir en el comportamiento
Para facilitar la labor interpretativa a los clientes del snorkel, se diseñó y creó un conjunto de materiales para uso de los operadores de snorkel. Este conjunto de materiales incluía: un rotafolio impermeable A3 de 20 caras con información organizada sobre el entorno del arrecife, una pizarra de identificación de la vida marina a prueba de agua de doble cara, una carpeta de vendedor (utilizada para vender excursiones de una manera más organizada y profesional), banderas utilizadas para marcar las embarcaciones que realizaron la formación y los esfuerzos interpretativos, un uniforme con el logotipo del taller y carteles colocados a lo largo de la playa que explicaban lo que significaba el logotipo de la marca (para que los clientes pudieran elegir sus embarcaciones en consecuencia) y que también mostraban el recién desarrollado código de conducta al que se adherirían todas las embarcaciones. Este código de conducta se elaboró durante el taller, en uno de los debates de grupo.
Financiación disponible para la producción de material y su distribución gratuita.
Es importante crear materiales fáciles de usar y claros que cualquiera de los destinatarios (en este caso, los operadores de embarcaciones costeras de snorkel) pueda utilizar. Aparte del mero diseño de estos materiales, es esencial que se incluya formación sobre cómo utilizarlos. La sesión de formación descrita anteriormente fue esencial para que el público objetivo se sintiera más cómodo con los materiales. Algunos de los participantes que se mostraron demasiado tímidos durante la formación para hacer uso de esta sesión práctica no fueron vistos utilizando los materiales después del taller. Mostrar al público destinatario lo fácil que es utilizar estos materiales es muy importante.
Taller de formación interpretativa
El taller interpretativo es el principal medio utilizado para transmitir los esfuerzos interpretativos (la solución) a la clientela de snorkel (o cualquier otro público objetivo). El taller forma a los operadores de snorkel (o a cualquier otro organismo responsable de transmitir los mensajes interpretativos) para que transmitan los esfuerzos interpretativos. Estos esfuerzos interpretativos se centran en las creencias más destacadas identificadas en el bloque anterior para influir en el comportamiento del público objetivo. La solución "El mar a través del espejo" utilizada en el Parque Marino de Mombasa recurrió a presentaciones de expertos, debates en grupo y juegos de rol para que los operadores de snorkel se sintieran cómodos con la interpretación que iban a ofrecer a sus clientes.
El público destinatario del taller debe estar dispuesto a participar. El diálogo entre todas las partes previas al taller debe transmitir con precisión en qué consiste el taller y qué beneficios obtendrá el público destinatario del mismo. Si el público destinatario no ve ningún beneficio, no sacrificará su tiempo para participar en el taller.
Como ya se ha dicho, la comunicación es esencial. Si se descuida a determinadas personas clave, no se les invita o se les da demasiada importancia, el taller podría estar condenado al fracaso.
Identificar las creencias más destacadas del público destinatario
Antes de centrarse en las creencias predominantes que influyen en el comportamiento de una región, es necesario identificarlas. Estas creencias pueden variar según la región geográfica o el público destinatario (turistas, residentes, ciudadanos, orígenes geográficos, estilos de vida, etc.). Si no se investigan adecuadamente estas creencias predominantes, cualquier esfuerzo interpretativo que se realice tendrá el resultado de buscar una aguja en un pajar, ya que todos los mensajes interpretativos se basarán en dirigirse a estas creencias predominantes. En este caso, se identificaron las creencias más destacadas de los clientes que practicaban snorkel y, más concretamente, las creencias que tenían respecto a "no entrar en contacto con el sustrato del arrecife". Se realizaron entrevistas estructuradas en las que se exploraron sus normas descriptivas, normas normativas, creencias de control y actitudes para identificar sus creencias principales. Los resultados de estas entrevistas distinguirán entre cumplidores y no cumplidores y, por tanto, permitirán identificar las creencias más destacadas para un comportamiento concreto. Una vez identificadas estas creencias principales, se crearon mensajes interpretativos centrados en ellas.
Para recopilar la información necesaria, es esencial contar con un público dispuesto a participar en las entrevistas. Según mi experiencia, si la entrevista no es demasiado larga (más de 5 minutos), la mayoría de la gente estará dispuesta a colaborar. La entrevista en cuestión consta de 8 preguntas que se responden al estilo freelisting y no debería llevar más de 5 minutos por persona.
Es esencial que la redacción de las entrevistas sea clara, concisa y similar (para todas las entrevistas). Evite las dobles negaciones y refiérase a un comportamiento específico sobre el que haya que influir. Cuanto más general sea el comportamiento, menos probable será que se identifiquen las creencias más destacadas.