Análisis de la cadena de valor de las principales pesquerías

Esto implica la recopilación de información a través de grupos de discusión y entrevistas con pescadores y compradores para comprender la pesquería de pulpo, el número de compradores, los precios, la transformación, el destino de las exportaciones y los criterios de toma de decisiones, en particular si un pescador está "encerrado" en una relación con un comprador. En las entrevistas se utilizaron las preguntas sobre la cadena de valor incluidas en la encuesta STEP diseñada por E. O'Neill, del Stockholm Resilience Center. Se celebraron entrevistas y grupos de discusión con recolectores y compradores de pulpo, pepino de mar y cauri, así como con cultivadores de algas. Se ha recopilado información sobre los mercados de exportación y las relaciones entre recolectores y compradores. Se ha elaborado la cadena de suministro del pulpo, se han identificado los actores clave y se han establecido vínculos. Se ha observado la fluctuación de los precios de compra y se han estudiado las razones. Esta información es inestimable a la hora de diseñar una intervención para añadir valor a la pesquería o de estudiar la viabilidad de nuevos compradores o destinos de mercado. Este trabajo en Pemba ha ido seguido de talleres de "desarrollo participativo del sistema de mercado" (apoyados por el FFI) con todas las partes interesadas. Como resultado, todos los agentes se comprometieron a apoyar la intervención, incluidos los compradores, que aceptaron negociar un precio fijo con los comités de pescadores antes del "día de apertura".

  • Confianza entre el entrevistado y el entrevistador para compartir abiertamente la información.
  • Disponibilidad de personal del proyecto para llevar a cabo las entrevistas en colaboración con los funcionarios de pesca.
  • Disponibilidad de recursos financieros para cubrir el tiempo de trabajo de los participantes.
  • Información previa (por ejemplo, evaluaciones de las poblaciones, si es posible) sobre la vulnerabilidad de las especies en una pesquería concreta.
  • Apoyo de los compradores
  • Algunos mercados de exportación se han mantenido durante muchos años sin tener en cuenta la demanda en destino y la posibilidad de añadir valor en el lugar de origen. No obstante, las posibilidades de transformación y comercialización deben evaluarse cuidadosamente, por ejemplo, examinando la sostenibilidad de los niveles actuales de captura.
  • Las facilidades de crédito y la confianza parecen ser los principales factores que motivan a los pescadores a permanecer con un comprador determinado.
  • Los compradores principales no son tan "insustituibles" como se suponía y se revelaron opciones de mercado alternativas, así como opciones de procesamiento alternativas, por ejemplo, secar el pulpo para transportarlo a los mercados locales cuando los compradores de exportación no compraban (Pemba). No obstante, siempre que sea posible, es importante mantener las relaciones con los compradores.
  • Aparentemente, no existe ningún incentivo local para pescar pulpos de mayor tamaño, aunque se cree que algunos mercados de exportación pagan un precio más elevado por estos ejemplares.
Refuerzo de las capacidades del Comité de Pesca

La gestión colaborativa explora oportunidades dentro de las normativas y leyes pesqueras actuales y brinda la oportunidad de introducir mejoras en la gestión de la pesca del pulpo y otras especies. Los retos residen tanto en la falta de capacidad de los comités de pesca de las aldeas como en la capacidad del Departamento de Pesca para traspasar las responsabilidades de gestión a estos comités. A menudo, los funcionarios no están familiarizados con los principios de la gestión colaborativa ni con la forma en que ésta puede mejorar la gestión de la pesca a nivel local y ayudar al Departamento a cumplir con sus responsabilidades, por ejemplo, patrullando, realizando vedas locales, etc. Los responsables del proyecto han implicado a los funcionarios del Departamento de Pesca en todas las actividades de formación de los comités de pesca de las aldeas y se han asegurado de que la sede del Departamento reciba regularmente información al respecto. Se ha elaborado un manual para ayudar a los funcionarios del Departamento y orientar a los comités de pesca de las aldeas. Incluye secciones sobre: - Procedimientos normalizados de funcionamiento de los comités de pesca de las aldeas - Mecanismo de resolución de conflictos - Proceso de elaboración de reglamentos - Directrices para el mantenimiento de registros - Estrategia de autofinanciación - Estrategia de comunicación.

  • Módulos de formación disponibles
  • Apoyo a la ONG/formador con las capacidades y recursos necesarios
  • Interés y voluntad de la comunidad
  • Relación propicia con los funcionarios del Departamento de Pesca
  • Legislación habilitante
  • Manual de procedimientos de funcionamiento de los comités de pesca de las aldeas preparado en el idioma local.
  • Cuando la gestión colaborativa de la pesca es nueva, es imprescindible que las autoridades pesqueras no se sientan amenazadas por el proceso y comprendan plenamente sus ventajas. Por ello, es importante que los funcionarios de pesca afectados participen en la formación y que el personal de la sede del departamento esté plenamente informado del proceso.
  • Es importante que los cursos de formación se impartan con sensibilidad.
  • Es deseable que los comités de pesca de las aldeas reciban apoyo y formación continuos durante un periodo idealmente no inferior a dos años, con el fin de desarrollar su capacidad y ayudarles a superar los retos que se les planteen.
  • Durante la elaboración de los reglamentos locales, es importante que las multas y sanciones propuestas puedan aplicarse.
  • Las funciones y responsabilidades de los miembros del comité deben entenderse claramente para ayudar a elegir a las personas más adecuadas para los puestos clave.
  • Deben explorarse las posibilidades de autofinanciación de los comités en colaboración con las autoridades pesqueras, incluidas las posibilidades de recaudación de ingresos.
  • La creación de capacidad para la resolución de conflictos es muy importante, especialmente en una pesquería que anteriormente era de acceso libre.
Vídeo participativo para documentar y compartir lecciones

El vídeo participativo (VP) se utiliza para explorar en profundidad la gestión del pulpo, documentar el éxito, los retos o los conocimientos tradicionales de la pesca del pulpo, y hacer un seguimiento de los cambios de actitud, conocimientos o rendimiento a lo largo del tiempo. Los participantes, muchos de los cuales nunca han manejado equipos de filmación, reciben formación sobre las técnicas básicas; - los participantes deciden el contenido de la película y trabajan juntos para diseñar el guión gráfico; - los participantes deciden a quién y dónde entrevistar y toda la película se revisa y discute diariamente a su regreso; - la edición es de tiempo limitado (2-3 días) y se guía por una "edición en papel" llevada a cabo con los participantes/miembros de la comunidad. Una vez abandonado el lugar de rodaje, no se lleva a cabo ningún montaje posterior (aparte del subtitulado), de modo que la película queda tal y como la revisaron los aprendices/comunidades del pueblo. La película resultante es un producto visual que se utiliza para compartir lecciones y experiencias sobre la gestión del pulpo y que se basa en las tradiciones orales de las comunidades pesqueras locales en un lenguaje y una terminología que les resultan accesibles. El objetivo no es lograr una cinematografía perfecta, sino producir un producto comunitario y comunicar los problemas y opciones de la gestión del pulpo a un grupo más amplio de interesados, incluidas nuevas aldeas. Esto sólo hay que repetirlo en una o dos comunidades, pero es útil en el periodo de prueba.

  • Disponibilidad de equipo técnico para realizar películas comunitarias y proyectarlas
  • Disponibilidad de los alumnos y formadores durante al menos 12 días.
  • Compromiso con todo el proceso por parte del equipo de aprendices
  • Facilitadores formados en el proceso y las técnicas de filmación y edición
  • Recursos financieros para cubrir el tiempo de los participantes
  • Condiciones claras de participación y pleno consentimiento para la filmación
  • Consentimiento de todos los participantes para que la organización y la comunidad puedan utilizar libremente la película en su forma actual.
  • La PV es una herramienta muy poderosa para llegar "bajo la piel" de un problema La PV imparte muchas habilidades a la comunidad
  • La FV fomenta la confianza y el entendimiento entre facilitadores y alumnos.
  • En la medida de lo posible, es preferible que los alumnos tengan acceso a largo plazo a equipos de filmación sencillos o a teléfonos inteligentes para poder seguir utilizando y grabando las lecciones.
  • La FV requiere un equipo de facilitadores comprometidos y cualificados, pero no es necesario que sean cineastas o fotógrafos cualificados.
Recogida de datos comunitarios y análisis participativo

Este elemento básico está relacionado con la propiedad y el análisis in situ de los datos de seguimiento recopilados. En el emplazamiento piloto, se contrató y formó a cuatro escolares del pueblo para que registraran los datos de las capturas de pulpo en cada uno de los dos puntos de desembarque. Se les enseñó a pesar y medir las capturas de 30 pescadores al día durante los 16 días principales de pesca del mes lunar (mareas vivas). Los libros de datos se entregaban mensualmente al encargado de registrar los datos, un profesor de una escuela local que había recibido formación en Excel utilizando un ordenador portátil. Los responsables del proyecto se mantenían en contacto regular con los registradores de datos y los resultados se comprobaban para detectar problemas en una fase temprana. Tras 8 meses de registro, se eligieron dos parámetros para examinar los resultados del ejercicio con el equipo de registro: la captura total por periodo de pesca en ambos lugares de desembarque y el tamaño medio del pulpo por periodo de pesca. Se enseñó a los registradores a hacer gráficos de barras para mostrar los resultados. En un debate pormenorizado con los responsables del proyecto se analizó lo que podían sugerir los datos y las tendencias. A continuación, los encargados de registrar los datos visitaron la sede del Departamento de Desarrollo Pesquero y presentaron sus resultados. En el debate posterior se analizaron las implicaciones para la gestión y los cambios sugeridos.

  • Miembros de la comunidad que sepan leer y escribir para poder registrar por escrito los datos de las capturas.
  • Compradores dispuestos a que sus capturas se pesen y registren en el lugar de desembarque.
  • Un miembro de la comunidad que pueda recibir formación para registrar los datos en un ordenador portátil
  • Apoyo regular e interés en el trabajo de los registradores de datos por parte de los responsables del proyecto.
  • Un socio de apoyo/líder del proyecto que pueda facilitar un análisis sencillo de los datos recopilados de forma participativa.
  • Los encargados de registrar los datos deben conocer a fondo los datos que se van a recoger y la importancia de registrarlos correctamente. (Los nombres y edades exactos de las personas, así como el tiempo dedicado a la pesca, son importantes para poder calcular el esfuerzo pesquero, por ejemplo).
  • El registro y la comprobación periódicos de los datos son cruciales para poder detectar a tiempo los errores o malentendidos y corregirlos en consecuencia (el uso de un formulario de entrada restringida (macro) ayuda a minimizar los errores).
  • Hay que dedicar tiempo suficiente al análisis participativo de los datos y mantenerlo a un nivel que sea fácil de asimilar y presentar.
  • El análisis participativo de los datos hace que los registradores de datos y el comité de pesca de la aldea se sientan orgullosos de su trabajo y confíen en él, y mejora su posición ante los funcionarios del Departamento de Pesca. También les proporciona pruebas y referencias para debatir con la comunidad las futuras opciones de gestión.
Apertura comunitaria de cierres

La apertura de vedas puede ser un momento emocionante y agitado. Es necesario que todas las vedas de una zona se abran el mismo día (para evitar la afluencia masiva a un sitio, bajos índices de capturas individuales e impactos indeseables en el hábitat). Si no están bien definidos y organizados, pueden causar conflictos dentro de los pueblos y entre ellos, así como sentimientos de haber sido engañados, y desalentar el establecimiento de futuras vedas (por ejemplo, especificaciones de artes). Los procedimientos del día de apertura se establecen con mucha antelación, con la participación de todos los pueblos afectados y bien coordinados con los compradores. Deben estar bien comunicados, para que todo el mundo entienda las normas y para que sea fácil imponer una multa a quien no las respete. Si es posible, el día de la apertura se puede llevar a cabo un sencillo control de las capturas para que la comunidad pueda evaluar de forma rápida y sencilla la eficacia de la veda.

Una veda temporal eficaz, dirigida por la comunidad, para la pesca del pulpo de unos 2,5 a 3 meses antes del día de apertura.

Sistema de reglas acordado por todos los participantes.

- Todas las vedas de una zona deben abrirse el mismo día para evitar una afluencia masiva en un sitio, con la consiguiente escasez de capturas individuales y un mal impacto en el hábitat. - Coordine la apertura con los compradores, asegurándose de que se pueden comprar todos los productos, de que el precio no bajará por la abundancia de producto e, idealmente, de que habrá un incentivo de precio en la apertura. - Lo mejor es tener un único punto de partida, para que todo el mundo esté equidistante en el momento de la apertura. Una persona debe encargarse de anunciar cuándo se abre oficialmente, y este anuncio o señal debe ser claro. - Si se va a celebrar una ceremonia tradicional, asegúrese de que se ha previsto el tiempo suficiente para ello y de que las personas que la celebren disponen de tiempo suficiente para prepararse para pescar en caso necesario. Si se van a controlar las capturas, asegúrese de que se han establecido estaciones de pesaje, que se han preparado monitores y que, preferiblemente, se pesará en los puntos de compra habituales, de modo que los pescadores no tengan que realizar un esfuerzo adicional para que se tomen muestras de sus capturas.

Regulación colaborativa

Las normas y reglamentos del cierre deben decidirse en una reunión del pueblo, fomentando la participación del mayor número de personas posible para garantizar un alto nivel de apropiación y apoyo por parte de la comunidad. Si las normas no se consideran justas, será muy difícil hacerlas cumplir. Una vez que la comunidad esté satisfecha con las normas y reglamentos para el cierre, las leyes locales deben discutirse abiertamente y acordarse. Las multas deben ser de un importe realista para los pescadores, pero lo suficientemente elevadas como para desalentar eficazmente los robos. También es importante determinar los procedimientos de aplicación de las leyes locales en el momento de su creación para evitar futuros retrasos y/o confusión si se observa una infracción. El concepto de leyes locales suele ser familiar en Madagascar y es posible que ya exista un procedimiento establecido para su aplicación. En tal caso, es mejor trabajar con procedimientos bien establecidos. Las leyes locales deben formalizarse en los tribunales regionales para garantizar su legalidad, así como para ofrecer un sólido respaldo institucional en caso de que sea necesario llevar a los tribunales una infracción de la ley local.

Existencia de un marco jurídico para la gestión comunitaria / leyes consuetudinarias como la Dina en Madagascar.

Puntos importantes a la hora de elaborar la normativa: - Acceso durante la veda (para pescar otras especies, desplazamientos) - Pagar a un guardián suele ser prohibitivo. Todos los miembros de la comunidad y las comunidades vecinas se consideran guardianes para las discusiones sobre la ley local: - La comunicación de las multas a las personas que asisten a las reuniones de control puede mejorar la confianza en la asociación y fomentar la participación en las reuniones - Las multas escalonadas pueden ser una forma eficaz de desalentar la reincidencia, pero mostrando compasión por un infractor primerizo sin causar resentimientos hacia la asociación de gestión - Las capturas ilegales de la veda deben ser confiscadas y vendidas/repartidas La logística debe ser discutida y acordada por toda la comunidad - Confiscar los artes de pesca hasta que se haya pagado la multa no es eficaz: Los miembros de otras comunidades pueden venir a pescar durante la apertura, pero tienen que vender sus capturas al pueblo que aplica la veda.

Diseño colaborativo del cierre

Las comunidades seleccionan una especie objetivo para las vedas temporales. Ésta debe ser de corta duración y crecimiento rápido para permitir beneficios claros para las capturas de los pescadores, y preferiblemente económicamente importante para garantizar el rendimiento financiero de la apertura. Un segundo paso consiste en seleccionar la zona que se va a vedar. Las comunidades discuten y acuerdan la selección del lugar y la zona de pesca con el establecimiento de la veda. Las vedas se adaptan mejor a los pueblos más pequeños para evitar que sean sobreexplotados el día de la apertura. Buena colaboración entre los pueblos para la vigilancia y el reparto de beneficios en la apertura. Consultar con los compradores comerciales de marisco antes de la aplicación de la veda, para asegurarse de que conocen la veda y la apoyan. Si no lo apoyan, pueden animar a los pescadores a no respetar las vedas o negarse a comprar capturas de las aldeas que aplican la veda. También tienen que estar preparados para procesar un exceso de marisco el día de la veda, lo que puede plantear problemas logísticos. Decidir el calendario de vedas y aperturas. Las variaciones estacionales en los patrones de pesca y uso de los recursos pueden hacer que una zona sólo sea adecuada para el establecimiento de vedas durante determinadas épocas del año.

- Compradores de marisco progresistas que ven el beneficio de que las comunidades apliquen los cierres - No disminución del precio e incluso incentivos de precio por parte de los compradores de marisco para las comunidades que apliquen los cierres - Fuerte liderazgo local para galvanizar el apoyo a los cierres - Apoyo del gobierno local al cierre.

- Los compradores de marisco deben ser consultados desde el principio para garantizar su apoyo. - Cerca de los pueblos para permitir el seguimiento - Fuera de las rutas más transitadas - En un hábitat adecuado para las especies objetivo - Lo suficientemente grande como para producir beneficios para la pesca local y manejar el número generalmente elevado de pescadores que asisten a un día de apertura - No tan grande que los pueblos no puedan permitirse renunciar al uso de la zona - Decidir en qué marea debe producirse la apertura. Depende de los movimientos de las especies objetivo - Buena implicación de los pueblos vecinos - Apertura simultánea de varios cierres en la misma zona para evitar la sobrepesca y el mal impacto en el hábitat en un solo sitio - Considerar la estacionalidad, los factores medioambientales - Considerar cualquier cierre de pesquerías nacional/regional, ya que puede tener ramificaciones legales y económicas - El calendario de cierres y aperturas debe discutirse a fondo con los pescadores para garantizar que todos participan en la decisión y son conscientes de los plazos - No disminuir el precio en la apertura e incluso incentivar el precio.

Intercambio de aprendizaje entre iguales

Los pescadores de las comunidades objetivo visitan otras comunidades que ya aplican cierres temporales de pesquerías u otras estrategias de gestión marina. Al aprender directamente de las experiencias reales de pescadores de entornos similares a los suyos, las comunidades objetivo se dan cuenta de que es algo que pueden adaptar a sus propios contextos. Las comunidades experimentadas suelen relatar no sólo los beneficios, sino también los retos a los que se han enfrentado en la aplicación de la gestión comunitaria, lo que permite a las nuevas comunidades prepararse para esos retos, o incluso evitarlos ellas mismas.

- Financiación para apoyar un intercambio entre pescadores y pescadores - Un interés inicial de gestión en la comunidad visitante/objetivo - Representantes clave de los pescadores / portavoces respetados de las comunidades visitantes para dirigir los debates en sus comunidades de origen - Una comunidad de acogida honesta y solidaria con experiencia relevante - Un seguimiento planificado tras el intercambio

El seguimiento después de un viaje de intercambio entre iguales es crucial. La organización de apoyo debe asegurarse de que los participantes han comprendido los mensajes clave de la comunidad de acogida, han sintetizado lo que han aprendido y se sienten cómodos dirigiendo debates en sus comunidades de origen. Los participantes en el viaje de intercambio deben ser miembros de la comunidad legítimos a los ojos de los pescadores (es decir, los propios pescadores) y respetados. También es útil contar con participantes conocidos por su escepticismo y por plantear preguntas difíciles: este tipo de personas suelen ser las más difíciles de convencer y las primeras en oponerse al establecimiento de una veda, por lo que contar con su apoyo desde el principio es una gran ventaja.

Evaluación comunitaria

Se realizan diagnósticos preliminares con las comunidades para evaluar su percepción del estado de los recursos marinos, la necesidad de gestión y su motivación para asumir la responsabilidad de la gestión. Para garantizar una apropiación comunitaria adecuada, es fundamental que la organización de apoyo (por ejemplo, una ONG) no presione a la comunidad para que acepte medidas de gestión que no está necesariamente motivada para aplicar. Si existe un reconocimiento adecuado de la necesidad de gestión y de la motivación de la comunidad, la organización de apoyo puede pasar a la etapa siguiente.

- Relación establecida entre la comunidad y la organización de apoyo - La comunidad reconoce la necesidad de gestión y está motivada - La organización de apoyo es lo suficientemente flexible como para adaptarse a las necesidades de la comunidad y/o a la falta de interés - La organización de apoyo está familiarizada con los ejercicios básicos de diagnóstico, como los árboles de problemas, los modelos conceptuales, etc.

La organización de apoyo debe abstenerse de proponer o presionar a la comunidad para que acepte medidas de gestión (como una reserva marina) antes de que se haya establecido la necesidad de gestión y la motivación de la comunidad (para la gestión y el cumplimiento). De lo contrario, la medida propuesta podría percibirse siempre como una iniciativa "de fuera" y sufrir una escasa apropiación por parte de la comunidad. - Si se reconoce adecuadamente la necesidad de gestión y motivación comunitaria, la organización de apoyo puede pasar al siguiente paso. - La organización de apoyo también debe estar preparada para retirarse si la comunidad manifiesta que no reconoce la necesidad de gestión o no está motivada para asumir la responsabilidad.

La acuicultura de esponjas como medio alternativo de ingresos

El cultivo de algas marinas para la producción de carragenina, un espesante muy utilizado en los alimentos, ha sido una importante fuente de ingresos para las mujeres de Zanzíbar durante más de 20 años. Un análisis de las condiciones locales reveló que el cultivo de algas está sujeto a un fuerte descenso de la producción debido a la creciente aparición de enfermedades y plagas, y al bajo precio en el mercado mundial. En consecuencia, las mujeres solteras con hijos ya no pueden vivir del cultivo de algas.

A la hora de buscar medios de ingresos alternativos, hay que tener en cuenta muchos aspectos, como los conocimientos técnicos de las partes implicadas, la compatibilidad ecológica, las oportunidades de mercado, los requisitos de inversión, la aceptación general del método, la escalabilidad y la disponibilidad de recursos. La acuicultura de esponjas se identificó como una alternativa adecuada al cultivo de algas que promete ingresos sustancialmente mayores.

  • Los métodos de cultivo de esponjas y algas comparten muchos aspectos, lo que facilitó la creación de granjas de esponjas y la formación de las mujeres.
  • Las aguas costeras poco profundas están organizadas como propiedad común y los lugares dedicados a los criaderos de esponjas podrían negociarse con los pescadores y las comunidades locales.

Era difícil encontrar mujeres pioneras como cultivadoras de esponjas dispuestas a aprender a nadar y a probar algo completamente novedoso, una tarea difícil en la sociedad tradicional de Zanzíbar.