Gestión participativa del paisaje
La degradación de los recursos de los manglares del lugar provocó la pérdida de biodiversidad y socavó la integridad ecológica del lugar. También afectó a los medios de subsistencia de los miembros de la comunidad, en su mayoría pescadores. Como parte de los esfuerzos para restaurar la integridad ecológica del lugar, los miembros de la comunidad se ofrecieron voluntarios y apoyaron los esfuerzos de A Rocha Ghana para replantar las zonas degradadas de manglares a lo largo de la orilla de la laguna. Gracias a ello, ha mejorado la recuperación de la biodiversidad en el lugar, con un aumento de los registros de aves migratorias y de la pesca por parte de los pescadores gracias a la disponibilidad de zonas de desove para los peces.
1. Mayor concienciación sobre el impacto de las actividades antropogénicas tanto en la biodiversidad como en los medios de subsistencia. 2. Planificación participativa del diseño y la ejecución del proyecto. 3. Un buen liderazgo garantiza el éxito de los resultados del proyecto.
Los niveles de salinidad pueden afectar al crecimiento de las especies de manglares plantadas en un lugar. Aunque la diversificación de las especies plantadas es importante para apoyar la biodiversidad, hay que tener en cuenta la historia del lugar plantado y la viabilidad de la supervivencia de las especies para maximizar los recursos utilizados en las actividades de restauración. El entorno en el que se lleven a cabo las actividades de restauración, como la plantación de árboles o manglares, debe supervisarse periódicamente para evitar que los animales domésticos se alimenten de la zona plantada debido a su proximidad a las viviendas de los miembros de la comunidad. Si existen zonas de este tipo, deben protegerse para evitar la pérdida de plantas a manos de animales domésticos.
Desarrollo participativo de medios de vida alternativos
En un diálogo participativo con los miembros de la comunidad, se identificaron empresas de subsistencia viables basadas en la conservación, en particular la cría de saltamontes y la cría de caracoles gigantes. Además de formación, se proporcionó a los beneficiarios un capital inicial en forma de equipos y logística. Se animó a los beneficiarios a devolver este capital inicial a un fondo rotatorio para ayudar a otras personas de las comunidades. De este modo, se mejora la situación económica de los miembros de las comunidades y se abordan los problemas de la pobreza, que se señaló como una de las razones de la explotación excesiva de los recursos. Esto también ha reforzado sus esfuerzos por conservar sus recursos naturales.
1. Planificación participativa del diseño y la ejecución del proyecto. 2. Incluir en el diseño del proyecto componentes prácticos de obtención de ingresos/desarrollo de habilidades, ya que esto sirve como factor de motivación para la acción comunitaria. 3. Un buen liderazgo garantiza el éxito del proyecto.
Sin embargo, tenga cuidado con los miembros de la comunidad que muestren un liderazgo y un compromiso débiles durante la ejecución del proyecto. Asegúrese de resolver los problemas de liderazgo y de encontrar personas comprometidas que inviertan los recursos del proyecto, ya que esto puede obstaculizar el éxito de los resultados del proyecto.
Desarrollo de nuevas capacidades de toma de decisiones sostenibles
Las carencias de capacidad se identificaron mediante una encuesta y una evaluación de las necesidades de las partes interesadas y los miembros de la comunidad. A partir de este análisis, se desarrollaron actividades específicas como la educación para la conservación dirigida tanto a las comunidades como a las escuelas, la formación para la subsistencia y la replantación de hábitats degradados, así como herramientas como plataformas de diálogo entre las partes interesadas como instrumento de comunicación y técnicas de marketing basadas en las condiciones locales. Se aplicó un enfoque de aprendizaje e intercambio para proporcionar el apoyo técnico y logístico necesario para que los beneficiarios, especialmente los miembros de la comunidad más vulnerables a los retos, pudieran utilizar estas nuevas herramientas. Las partes interesadas y los miembros de la comunidad adquirieron conocimientos sobre opciones de medios de vida alternativos y mecanismos de toma de decisiones, así como el mandato de actuar para detener las actividades perjudiciales que destruyen los recursos y el medio ambiente. Instituciones como la asamblea del distrito también participaron en algunos de los mecanismos de toma de decisiones que podían apoyar las acciones de los miembros de la comunidad. De este modo, se mejora su capacidad para tomar decisiones informadas sobre cuestiones relativas al desarrollo de un equilibrio entre conservación y desarrollo.
1. Trabajar con las instituciones existentes (si las hay) que hayan incidido en la zona. 2. Intentar crear sinergias. 3. 3. Asignar funciones a los participantes. 4. Un buen liderazgo garantiza el éxito del proyecto.
La colaboración institucional es una herramienta esencial a la hora de crear sinergias. En el pasado, las comunidades y los organismos gubernamentales encargados de la gestión de los recursos trabajaban de forma aislada. Sin embargo, la colaboración a través de proyectos como el de Restauración Comunitaria de Manglares ha ampliado las oportunidades de salvar las distancias entre la conservación y el desarrollo comunitario.
Comunicación de retos y soluciones
Para llamar la atención de los miembros de la comunidad sobre el impacto de sus acciones en el recurso y en sus medios de subsistencia, se utilizaron diferentes formatos de comunicación para informar a las comunidades sobre los retos, así como para sugerir soluciones e incorporar los conocimientos locales sobre la historia del lugar. Entre las herramientas de comunicación utilizadas figuran documentales, reuniones comunitarias, visitas puerta a puerta y foros de partes interesadas. Además, se colocaron carteles y vallas publicitarias en las comunidades y en puntos estratégicos donde la gente pudiera verlos fácilmente. Los miembros de la comunidad son ahora más receptivos a las medidas de conservación.
1. Diálogo con los beneficiarios de la comunidad en caso de actividades del proyecto que no les resulten claras. 2. Asignar funciones a las partes interesadas participantes. 3. Hacer uso de las normas y reglamentos existentes que apoyan la conservación y basarse en ellos si es posible. 4. Un buen liderazgo garantiza el éxito del proyecto.
Una lección importante de este proyecto es que si las comunidades están bien informadas y capacitadas pueden tomar medidas para proteger su medio ambiente. Establecer relaciones de confianza también es importante para el éxito de los bloques de construcción.
Establecer asociaciones entre la comunidad y el sector privado
Las empresas conjuntas (JV) son acuerdos contractuales formales con comunidades o fideicomisos comunitarios. En esta solución, la comunidad participa en la propiedad del campamento turístico y, por tanto, hay beneficios y costes para ambas partes. La propiedad conlleva un sentimiento de orgullo y responsabilidad, pero también un nivel de riesgo. La empresa conjunta incluye un acuerdo de accionistas, un acuerdo de arrendamiento, un acuerdo de gestión y un acuerdo de comercialización. Wilderness Safaris y Torra Conservancy se reúnen periódicamente para hablar de la asociación, resolver problemas, etc. Además de los beneficios financieros de la asociación, los miembros de Torra Conservancy han adquirido: mejores habilidades de planificación; conocimientos y capacidad para la acción colaborativa; mejor conocimiento de sus derechos; una visión más amplia de su comunidad; y los miembros del comité de la Junta están capacitados para tomar decisiones y participan en la gestión empresarial. Los beneficios de la empresa conjunta para Damaraland Camp/WS incluyen: acceso a un nuevo emplazamiento, aumento de la cuota de mercado, mejora de la conservación y un ajuste general con la filosofía de la empresa WS de incluir a las comunidades en la conservación.
Partes interesadas con capacidad y aptitudes para participar en el turismo Instituciones sólidas para prestar apoyo a las comunidades locales Política y legislación propicias que permitan a las comunidades controlar y fomenten la inversión del sector privado Una organización comunitaria fuerte y unida. Apoyo de una ONG comunitaria pequeña y cohesionada con formación en aptitudes y desarrollo de capacidades. Deseo de los miembros de la comunidad de participar, aprender nuevas aptitudes, etc.
Sin embargo, las empresas conjuntas pueden ser acuerdos muy complejos, lo que las hace vulnerables a la disolución y debe tenerse en cuenta a la hora de desarrollar asociaciones ecoturísticas en zonas rurales remotas. Para garantizar que las comunidades se benefician positivamente es necesario: - una comunicación continua entre las comunidades y el sector privado; - una clarificación de las funciones; - el aumento de los vínculos; - el empleo local; - la formación y el desarrollo de capacidades, incluida la transferencia gradual de los puestos de gestión a los miembros de la comunidad. La mayoría de las comunidades no tienen experiencia previa en turismo y, por lo tanto, es fundamental garantizar la comprensión del turismo, los negocios, el marketing, las ventas, etc.
Medios de vida alternativos
La cría de camarones y el cultivo de mandioca para reducir la presión sobre los manglares y aumentar la resistencia de las mujeres a los impactos del cambio climático.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Alternative à la dégradation des mangroves et mieux-être des femmes'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Alternative à la dégradation des mangroves et mieux-être des femmes'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Gestión comunitaria
Mujeres organizadas en grupos de iniciativa en cada comunidad. Ahorro comunitario que permite la regeneración de 3 ha de manglar.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Alternative à la dégradation des mangroves et mieux-être des femmes'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Alternative à la dégradation des mangroves et mieux-être des femmes'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Capacitación de las mujeres e intercambio de experiencias
Formación sobre ahumaderos mejorados, resolución de conflictos y opciones alternativas para el fuego en lugar de la leña de manglar. Intercambio de experiencias entre mujeres.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Alternative à la dégradation des mangroves et mieux-être des femmes'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Alternative à la dégradation des mangroves et mieux-être des femmes'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Establecer vínculos con las escuelas locales
El objetivo de este bloque es implicar a los profesores y alumnos de las escuelas locales en la protección del medio ambiente. Miembros del personal de la reserva llegaron a un acuerdo con la dirección de las escuelas locales para incorporar horas lectivas en asignaturas como biología, ecología y estudio de la naturaleza a cargo de miembros del personal de la reserva, así como visitas programadas al museo de la reserva. El tándem entre profesores y miembros del personal permitió no sólo mejorar la educación medioambiental de los escolares, sino también utilizar el museo de la naturaleza de la reserva como lugar para las clases prácticas de los niños, donde estudian los animales y plantas de la zona.
Apertura de los miembros del personal de la Reserva a actividades innovadoras Buena capacidad de comunicación de los miembros del personal Capacidad de influir y persuadir a los responsables de la toma de decisiones.
La lección clave es ponerse en contacto con las escuelas locales a principios de año para que incluyan las clases en la Reserva en sus planes de estudio y programas.
Decisión colectiva mediante un proceso participativo
El proceso participativo de toma de decisiones de la comunidad es la clave de una conservación eficaz basada en la comunidad. Implica un diálogo comunitario y consultas periódicas en las aldeas con los distintos segmentos de la comunidad, es decir, el jefe de la aldea (Gaonburah), los ancianos, incluidos los principales responsables de la toma de decisiones, las mujeres y los jóvenes. WWF-India se puso en contacto con las comunidades del oeste de Arunachal Pradesh para reservar una cierta proporción de sus ricos bosques comunitarios como zona conservada sin comprometer el derecho tradicional de acceso y uso y, al mismo tiempo, llegar a un consenso sobre cómo proteger y gestionar la zona para la conservación de la biodiversidad. Este esfuerzo incluyó reuniones con los jefes de las aldeas y los principales responsables de la toma de decisiones para aclarar el concepto de CCA, la confianza de otros aldeanos a través de numerosas reuniones y diálogos comunitarios/públicos, la documentación de la biodiversidad a través de investigaciones y estudios, la elaboración de normas y reglamentos y, por último, la demarcación física de las zonas conservadas para una gestión eficaz.
- Ganarse la confianza de la comunidad - Reconocimiento y voluntad por parte de la comunidad y otras partes interesadas clave de que la pérdida de bosques y biodiversidad es un problema que hay que abordar y de que las soluciones pasan por procesos de restauración dirigidos por la comunidad.
Las interacciones periódicas con la comunidad y los debates centrados en ella son uno de los componentes clave de la conservación comunitaria. La creación de confianza es importante, sobre todo teniendo en cuenta que los bosques están bajo jurisdicción comunitaria de facto, mientras que la posición administrativa al respecto es, en el mejor de los casos, ambigua. Los procesos consultivos con la comunidad deben tener en cuenta que lo que puede parecer una comunidad homogénea en apariencia puede no serlo en realidad. Es fundamental que toda la comunidad se adhiera a la ACC, ya que las normas de acceso y uso establecidas por la comunidad imponen necesariamente restricciones y exigen un cambio de comportamiento por parte de sus miembros. Además, para que los beneficios sean evidentes, deben mantenerse a largo plazo.