Facilitación de medios de vida alternativos
Desarrollo de asociaciones con hoteles locales para animarles a destinar fondos al proyecto.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Conservation des tortues marines de Côte d'Ivoire'" al final de esta página, en "Recursos".
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Conservation des tortues marines de Côte d'Ivoire'" al final de esta página, en "Recursos".
Sensibilización y promulgación de un derecho consuetudinario
Organización de reuniones de sensibilización para evitar la caza de tortugas marinas. Validación de una ley local participativa sobre su protección.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Conservation des tortues marines de Côte d'Ivoire'" al final de esta página, en "Recursos".
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Conservation des tortues marines de Côte d'Ivoire'" al final de esta página, en "Recursos".
Participación de las partes interesadas locales en las actividades de conservación
El 100% de las actividades sobre el terreno (vigilancia de playas y puertos pesqueros, construcción y vigilancia de criaderos) son realizadas por aldeanos.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Conservation des tortues marines de Côte d'Ivoire'" al final de esta página, en "Recursos".
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Conservation des tortues marines de Côte d'Ivoire'" al final de esta página, en "Recursos".
Construir infraestructuras comunitarias para el bienestar local
Ayudó a conseguir la adhesión al proyecto de los habitantes, la mayoría de los cuales en el pasado habían sido cazadores o comerciantes/consumidores de carne o huevos.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Conservation des tortues marines de Côte d'Ivoire'" al final de esta página, en "Recursos".
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Conservation des tortues marines de Côte d'Ivoire'" al final de esta página, en "Recursos".
Reflexión crítica y revisión
La reflexión y la revisión permiten evaluar el aprendizaje y el cambio que se han producido, así como los factores que han contribuido a ello. Es una parte esencial del proceso para garantizar la continuidad del aprendizaje. Emprender una reflexión crítica y una revisión de los cambios que se han producido permite ampliar las fronteras de la disonancia y que los participantes reconozcan los errores y los aciertos y sean capaces de determinar las razones. Mediante la práctica reflexiva, también se consideraron nuevas influencias y presiones como beneficios o limitaciones. Esto sirvió de base para las acciones posteriores.
Sintetizar la información, crear espacios para el aprendizaje de conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado fortalecer las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a nivel local y mundial.
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
Asistencia técnica
La oportunidad de una intervención externa se negocia con los participantes para garantizar que sea cultural y ecológicamente aceptable. Algunos ejemplos son la formación en cocinas de cohetes y la producción de mermelada. No es posible lograr cambios sostenibles sin alternativas viables a las prácticas insostenibles. Las intervenciones externas consistieron en la introducción de innovaciones asequibles y culturalmente apropiadas que contribuyeron a la generación de ingresos.
Sintetizar la información, crear espacios para el aprendizaje de conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado fortalecer las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a nivel local y mundial.
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
Resultados sostenibles del cambio
Reunir a los participantes en el proyecto para debatir sus resultados de cambio sostenible fue un ejercicio muy poderoso e implicó el uso de la fotovoz para compartir los cambios deseados y los valores para el cambio sostenible. Uno de ellos era el deseo de los estudiantes de aumentar la diversidad de la población local de aves; otro era poder reducir la cantidad de leña que utilizaban las mujeres. Acordar colectivamente los resultados de cambio deseados informó sobre la funcionalidad de su compromiso y las acciones necesarias para alcanzarlos. Esto influyó en la capacidad de elección de los participantes para determinar el cambio que deseaban.
Sintetizar la información, crear espacios para el aprendizaje de conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado fortalecer las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a nivel local y mundial.
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
Espacio para el aprendizaje global intersectorial
El aprendizaje global intersectorial proporciona un espacio seguro para una reflexión crítica sobre las presiones e influencias globales en las realidades locales y sobre el papel de la gobernanza y las instituciones a la hora de determinar el nivel de influencia. El intercambio y la exploración de diferentes perspectivas desarrollan la comprensión desde diversos puntos de vista y en el desarrollo de valores y prioridades compartidos en los que centrarse de forma colaborativa. El desarrollo de la relación de colaboración intersectorial es clave para el éxito del compromiso y fundamental para este modelo o solución.
Sintetizar la información, crear espacios para el aprendizaje de conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado fortalecer las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a nivel local y mundial.
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
Mapa de responsables políticos e influencias institucionales
El mapeo de los responsables políticos y las influencias institucionales implica el mapeo de todas las instituciones, responsables políticos y otras formas de gobernanza que tienen influencia o participación en y/o sobre las realidades locales. De este modo, se obtiene información sobre las estructuras externas y de gobernanza que mejoran o limitan positiva o negativamente las oportunidades de subsistencia. De este modo, se identifican las instituciones clave que deben incluirse.
Sintetizar la información, crear espacios para el aprendizaje de conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado fortalecer las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a nivel local y mundial.
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
Análisis de activos y puntos fuertes de los medios de subsistencia
El análisis de activos y puntos fuertes es el primer paso para implicar a las comunidades en la comprensión de lo que perciben como sus activos y puntos fuertes a nivel individual y comunitario, y para diferenciar los activos agrupándolos según su naturaleza: sociales, humanos, físicos, financieros o naturales. De este modo se garantiza que el enfoque desde el principio sea positivo y se centre en lo que funciona.
Sintetizar la información, crear espacios para mejorar los conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado que fortalece las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a escala local y mundial.
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.