Empresa de transformación

La fábrica de procesamiento a pequeña escala produce harina de pescado y gambas. El producto se utiliza como pienso para aves de corral, cerdos, ganado o peces o gambas de piscifactoría, y como fertilizante orgánico. Se vende en mercados locales y regionales.

  • Los recursos (1.000 toneladas de residuos pesqueros) estaban disponibles sin costes adicionales
  • Mercado local y subnacional existente
  • El órgano de gestión se dio cuenta de la importancia del desarrollo de capacidades para elaborar productos de alta calidad que se ajusten a las normas de calidad comunes.
  • Es posible poner en marcha proyectos que generen ingresos y tengan efectos sociales y medioambientales positivos.
  • El proyecto se ha presentado a otros pescadores y comunidades del Golfo de California (México) y se ha pedido al órgano de gestión que asesore sobre la reproducción y aplicación de este enfoque en otras zonas.
Financiación inicial pública

Para recibir financiación federal de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas y otras entidades de apoyo, la empresa debe demostrar sus beneficios medioambientales y sociales (detallados en el plan de empresa) junto con la capacidad de ser autosuficiente en un plazo determinado. La subvención se utiliza para adquirir el equipo necesario y formar al personal.

Las subvenciones del gobierno mexicano ayudaron a contratar un equipo y a desarrollar las capacidades del órgano de gestión

  • Es importante explorar diferentes fuentes potenciales de financiación
  • El proyecto tiene que demostrar que puede ser autosuficiente en una determinada fase y que no dependerá para siempre de subvenciones para su ejecución
Plan de negocio para la producción de harina de pescado

Se elabora un plan empresarial para la transformación de desechos de pescado y gambas en harina de pescado, en el que se define el diseño de la empresa y se determinan sus costes. El plan incorpora el concepto de operaciones, la estructura organizativa, el diseño del sistema, los procesos de producción, los módulos de formación, el marketing y las ventas, así como un análisis de viabilidad.

  • Definición de la organización, administración y funcionamiento del proyecto
  • Asistencia técnica en la preparación del plan de empresa
  • Desarrollo de las capacidades del grupo que gestiona el proyecto
  • El plan de empresa es la base para la ejecución y administración del proyecto
  • Definir la viabilidad del proyecto debe tener en cuenta las condiciones locales
  • Definir el potencial de mercado y los procesos de comercialización
Ecoturismo sostenible

El turismo cultural supone una fuente adicional de ingresos para la comunidad local. Las visitas guiadas promueven las tradiciones de la comunidad, el arte de la pesca y la riqueza de los recursos naturales. Sin embargo, si no está bien controlada y basada en valores y normas firmes, la pesca recreativa puede ser insostenible y fuente de conflictos locales.

El Consorcio Por la Mar R.L desarrolló visitas guiadas para conocer la cultura de ser pescador artesanal en Costa Rica.

Identidad cultural

Recuperación de la base de recursos naturales

Conocimientos tradicionales

La pesca recreativa puede ser una nueva amenaza para la gestión sostenible de la zona marina si no se controla bien.

La identidad cultural y los conocimientos tradicionales son muy importantes para los medios de vida sostenibles.

Es necesario establecer normas y reglamentos antes de que las nuevas actividades empiecen a funcionar.

El reconocimiento del trabajo de las mujeres en la pesca es importante y muy importante para este proceso.

No es realmente necesaria ninguna inversión en formación, ya que los pescadores saben de memoria en qué consiste la pesca artesanal.

Código de conducta para la pesca responsable

Los pescadores adoptan normas voluntarias de pesca responsable basadas en las recomendaciones de la FAO. El Código de Conducta Local para la Pesca Responsable contribuye a garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos costeros y marinos, y se aplicó una vez reconocida la zona de pesca responsable.

- Una tradición de concienciación medioambiental entre la población local.

- Reconocimiento de la necesidad de conservar el patrimonio natural.

- Implantación de un modelo de gobernanza colaborativa y elaboración de un plan de gestión participativa.

Las acciones voluntarias pueden ser muy eficaces si son acordadas y comprendidas por todos.

El enfoque ecosistémico de la pesca funciona.

Base de datos de pesca

Cada pescador registra sus capturas diarias, métodos y ubicación de los lugares de pesca e introduce la información en una base de datos. Esta información ayuda a controlar la abundancia y diversidad de especies clave y sirve como importante herramienta de gestión. Los datos son analizados por técnicos y científicos, y los resultados se discuten con los pescadores.

Visión a largo plazo del proceso.

Los datos son recopilados por la organización de pescadores y se mantienen como un activo colectivo.

Las preguntas de investigación abordadas con la base de datos responden a las necesidades de los pescadores.

La información es poder.

La recopilación participativa de información es importante para la gestión práctica e inmediata de la pesquería.

Relación de confianza entre los técnicos de las instituciones y los pescadores.

Los conocimientos básicos y la formación son importantes.

Gobernanza local participativa

Las MRFA se definen como "áreas donde las actividades pesqueras están reguladas para asegurar el uso sostenible de los recursos a largo plazo y donde la acción de conservación, uso y manejo del INCOPESCA puede contar con el apoyo de las comunidades costeras y otras instituciones". (Decreto Ejecutivo No. 35502 del 1 de octubre de 2009).

Esta nueva legislación reconoció el esfuerzo de los pescadores por un modelo de gobernanza colaborativa para la gestión del territorio marino.

La comunidad local elaboró un Plan de Gestión Pesquera basado en sus conocimientos tradicionales. Una comisión, compuesta por miembros de la cooperativa pesquera y autoridades gubernamentales, se encarga de la gestión posterior de la zona.

- Una tradición de concienciación medioambiental entre la población local.

- Reconocimiento de la necesidad de conservar el patrimonio natural.

- Respeto e inclusión de los conocimientos locales y tradicionales para la gestión.

El reconocimiento de los conocimientos tradicionales es crucial para la gestión y conservación de un territorio marino.

Los pescadores pueden investigar como un proceso de aprendizaje de cosas nuevas.

Es mejor hacer las cosas que decirlas sin ninguna aplicación práctica

El reconocimiento de los modelos de gobernanza colaborativa (como las Zonas Marinas de Pesca Responsable) es crucial para la futura conservación del mar. El reconocimiento de estos otros modelos de gobernanza por parte de los gobiernos es una cuestión crucial para el futuro de la conservación marina.

La identidad, la participación y el refuerzo de las capacidades de los pescadores artesanales para una pesca responsable y un enfoque de la conservación marina basado en los derechos humanos son muy importantes para la conservación.

Negociación y reconocimiento jurídico

Se inició un proceso participativo con pescadores artesanales de Coope Tárcoles R.L., autoridades gubernamentales representadas por INCOPESCA y CoopeSoliDar R.L. como facilitador del proceso, para el desarrollo del plan de manejo pesquero del MRFA.

Pescadores artesanales y arrastreros semi-industriales se acordó que los arrastreros semi-industriales permanecerían a 3 millas de la costa. En 2009, los arrastreros semiindustriales propusieron alejarse de las zonas acuáticas con una profundidad de 15 metros o menos, pero pidieron a los pescadores artesanales de camarón que también respetaran esta zona de prohibición de pesca para que la población de camarón blanco pudiera recuperarse más rápidamente.

También se acordó una veda de un año para la captura de camarón por parte de flotas artesanales y comerciales, la cual fue transformada en el año 2012 por la Junta Directiva de INCOPESCA en un decreto nacional (AJDIP-193), tal como lo estipula el decreto de la MRFA.

Después de la veda, Coope Tárcoles R.L. solicitó permisos para la pesca de camarón. Esta solicitud fue respaldada por el departamento de investigación de INCOPESCA y aprobada y se solicitó a los arrastreros semi-industriales camaroneros que se mantuvieran permanentemente fuera de la zona acordada de 15 metros. Posteriormente, los arrastreros camaroneros acordaron salir de la zona a 5 millas náuticas de la costa para apoyar poblaciones sostenibles de camarón.

- Cooperación y ayuda de Coope Solidar

Gobierno e industria camaronera dispuestos al diálogo

El consentimiento informado previo es importante

El refuerzo de las capacidades y el respeto de las opiniones locales y la identidad cultural son cruciales

Relación a largo plazo

Confianza y comprensión entre los agentes

Zona marina gestionada por la Comunidad

La política que regula el reconocimiento de una Zona Marina de Pesca Responsable (ZMPR) está bajo el control de INCOPESCA, el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. En 2009, CoopeTárcoles R.L solicitó al gobierno costarricense el reconocimiento de una ZRMP en su territorio pesquero, que fue aprobado en 2011.

El reconocimiento de esta zona y de los derechos de los pescadores ayuda a conservar tanto la biodiversidad marina como la identidad cultural de la comunidad local.

- Tradición de conciencia medioambiental de los lugareños - Los pescadores reconocen la necesidad de conservar el patrimonio natural. - Incidencia política y diálogo y negociación entre flotas. Acción colectiva y organización.

1.- El diálogo y los acuerdos para una pesca responsable y un uso sostenible son mucho más productivos y eficaces a largo plazo que la exclusión de las flotas.

2.- La organización y la acción colectiva son cruciales para el uso sostenible de los recursos.

3.- El conocimiento tradicional es crucial para la gestión de la pesca artesanal.

Comunicación sobre los valores de los servicios ecosistémicos

Las diferentes herramientas de comunicación aumentan la audiencia y las opciones para compartir información y ofrecer transparencia sobre cuestiones relacionadas con los recursos naturales, con el fin de tomar decisiones más equitativas y obtener el apoyo de las diferentes partes interesadas, como los residentes, el sector privado y los gobiernos locales.

  • Comprenda quién es su grupo objetivo y recopile la información adecuada de todos sus resultados, específica para dirigirse a su(s) persona(s)
  • Presupuesto de comunicación
  • Equipo creativo para que los resultados sean fácilmente accesibles y atractivos
  • Celebra una reunión específica para transferir la información de tu investigación
  • Se tarda mucho en transmitir el mensaje
  • Los valores del ecosistema son un mensaje complejo que debe traducirse en información concisa para el día a día.