Cartografía participativa SIG de manglares y patrones de uso del suelo

No existen datos claros sobre la propiedad de la tierra y las zonas de manglares en los pueblos costeros de la zona del proyecto. Por ello, desarrollamos técnicas cartográficas SIG sencillas y de bajo coste, que requieren la participación de la comunidad local para exponerlas en los salones comunales de las aldeas. Esta técnica proporcionó un mapa completo del patrón de uso de la tierra en las aldeas costeras que ayuda a localizar los lugares de plantación de manglares, prevenir las inundaciones y controlar la expansión de las granjas camaroneras. Este mapa también se utilizó como herramienta clave para que la población y el gobierno local comprendieran mutuamente el uso del suelo, la conservación y el desarrollo sostenible de las aldeas. Los mismos conocimientos técnicos se utilizaron para crear un mapa SIG de la línea divisoria del bosque de manglares protegido denominado Muthupet, en la bahía de Palk, de unas 13.000 hectáreas cuadradas.

Las principales condiciones son

  • Formar a los aldeanos en el estudio con GPS
  • Organizar reuniones públicas, para que los beneficiarios comprendan el valor real de este concepto
  • Implicar a voluntarios en la elaboración de mapas SIG
  • Exponer los mapas en lugares públicos y salas comunitarias de gran tamaño (5 x 4 pies) para su uso regular.
  • Plantación de manglares sólo en la zona seleccionada por la gente después de desarrollar los manglares
  • La planificación de la conservación de los manglares locales es fácil para los funcionarios forestales sobre el terreno, después de desarrollar nuestro mapa SIG.

La cartografía SIG de bajo coste es un proceso muy lento

  • Es esencial una buena relación con la comunidad
  • Los conocimientos tradicionales son muy importantes para conocer las pautas locales de uso del suelo.
  • Los grupos de mujeres son esenciales para elaborar los mapas.
  • Una buena relación con el departamento forestal local es esencial para mostrar nuestro interés sin ánimo de lucro en el desarrollo de mapas SIG de los manglares.
Viveros y plantaciones participativas de manglares

Hemos formado a la comunidad local en la recogida de semillas, técnicas de cría en vivero y plantación en lugares seleccionados utilizando estrategias adaptables al lugar y técnicas de bajo coste. Hemos organizado reuniones en las aldeas para identificar los lugares seleccionados para la recuperación de los manglares, sin perturbar la vida cotidiana de los pescadores. Involucramos a voluntarios de la comunidad local en el vallado de las zonas de manglares para evitar el pastoreo de ganado y colocamos carteles públicos como lugar protegido. Durante la estación adecuada, voluntarios de la comunidad local se implicaron en la recogida de semillas de manglar, especialmente grupos de mujeres implicadas en la recogida y segregación de semillas de manglar. Los pescadores participan en la construcción de viveros de manglares.

Hemos formado a la comunidad local en la recogida de semillas, técnicas de cría en vivero y plantación en lugares seleccionados utilizando estrategias adaptables al lugar y técnicas de bajo coste. Hemos celebrado reuniones en las aldeas para identificar lugares para la recuperación de los manglares, sin perturbar la vida cotidiana de los pescadores. Involucramos a voluntarios de la comunidad local en el vallado de las zonas de manglares para evitar el pastoreo de ganado y colocamos carteles públicos de sitio protegido. Durante la estación adecuada, voluntarios de la comunidad local, especialmente grupos de mujeres, participaron en la recogida de semillas de manglar.

Cualquier proyecto de conservación marina debe ser a largo plazo, participativo, utilizar tecnología de bajo coste y estar orientado a la comunidad. Hay que incorporar los conocimientos tradicionales a la hora de desarrollar técnicas de conservación, como las técnicas de plantación de manglares.

  • Selección de las especies de manglares adecuadas, de los lugares de restauración apropiados y de la temporada de plantación adecuada. La estrategia debe basarse en los tres aspectos anteriores.
  • Las semillas deben recogerse en el momento oportuno, antes del monzón, o serán arrastradas al mar por el monzón.
  • Nunca se deben realizar plantaciones masivas de manglares, ya que se malgastarían recursos y plantas. En lugar de ello, plantar manglares lentamente cada temporada sólo en lugares seleccionados y bien reconocidos por la comunidad local o no habrá manglares después de algunos años.
fundación omcar
Viveros y plantaciones participativas de manglares
Cartografía participativa SIG de manglares y patrones de uso del suelo
Vivero de manglares
Excursiones de concienciación sobre los manglares y educación para las escuelas
Atraer al público hacia la conservación mediante expediciones
fundación omcar
Viveros y plantaciones participativas de manglares
Cartografía participativa SIG de manglares y patrones de uso del suelo
Vivero de manglares
Excursiones de concienciación sobre los manglares y educación para las escuelas
Atraer al público hacia la conservación mediante expediciones
fundación omcar
Viveros y plantaciones participativas de manglares
Cartografía participativa SIG de manglares y patrones de uso del suelo
Vivero de manglares
Excursiones de concienciación sobre los manglares y educación para las escuelas
Atraer al público hacia la conservación mediante expediciones
fundación omcar
Viveros y plantaciones participativas de manglares
Cartografía participativa SIG de manglares y patrones de uso del suelo
Vivero de manglares
Excursiones de concienciación sobre los manglares y educación para las escuelas
Atraer al público hacia la conservación mediante expediciones
Partiendo de la premisa de garantizar la protección ecológica, desarrollar de forma sostenible la economía para mejorar los medios de vida de las comunidades locales y los residentes.

La protección del medio ambiente está estrechamente relacionada con la supervivencia y el desarrollo humanos. Es la base del desarrollo y la estabilidad económica y social, y también un importante factor limitante. Buscar el equilibrio entre conservación y desarrollo nunca es fácil. Los medios de subsistencia tradicionales de la zona de Wudalianchi incluían la agricultura, el turismo de masas y la producción industrial, todos ellos con repercusiones negativas en el medio ambiente. El Comité de Gestión realizó una planificación científica y razonable, y se ha esforzado por guiar y fomentar la transformación de la industria de la agricultura tradicional a la agricultura ecológica, la agricultura turística, del turismo de masas al ecoturismo, se construyó un parque industrial para procesar principalmente recursos minerales, realizar productos agrícolas y secundarios característicos y productos ganaderos, transformar la producción tradicional en procesamiento intensivo, complementado con procesamiento de alimentos ecológicos, almacenamiento y logística. Los residentes locales, con la ayuda del gobierno y el Comité de Gestión, se transformaron de industrias altamente contaminantes para trabajar en negocios con bajo impacto en el medio ambiente.

El Comité de Gestión apoya a las empresas/industrias que aportan beneficios a la localidad al tiempo que tienen un impacto negativo mínimo en el medio ambiente. Se han invertido fondos públicos para fomentar y apoyar a las industrias locales. Se ha construido un parque provincial de ciencia y tecnología agrícola para ampliar la zona de demostración de la acuicultura ecológica nacional, con el fin de supervisar de cerca las empresas individuales para garantizar un desarrollo ecológico. Además, se brindan oportunidades a las empresas locales iniciando y acogiendo eventos nacionales e internacionales.

Las buenas intenciones no siempre van acompañadas de las mejores prácticas y los mejores resultados. A pesar de la clara ideología del comité de gestión de dar prioridad a la conservación y promover el desarrollo ecológico, se cometen infracciones e irregularidades. La comprensión e interpretación de las normas puede desviarse debido a los diferentes niveles educativos. El parque debe ser más proactivo a la hora de explicar y dar a conocer las normas, los procedimientos y la importancia de cumplirlos, de modo que puedan evitarse de antemano las infracciones o las malas prácticas. El parque también tiene que ser más inteligente y creativo a la hora de transmitir los mensajes importantes, ya que algunas faltas se deben a que no se entienden.

Internet permite a la gente tener más opciones. Sin características y singularidad, los productos e industrias de Wudalianchi pueden quedar fácilmente sumergidos en un gran número de opciones disponibles a escala nacional o incluso internacional. El parque debe esforzarse por explorar sus productos e industrias únicos para seguir siendo competitivo. Esto ayudará a garantizar beneficios a largo plazo para Wudalianchi.

Reforzar la cooperación y el intercambio nacionales e internacionales, fortalecer la divulgación científica y la concienciación pública, mejorar la capacidad de investigación científica y de seguimiento.

El Parque Geológico de Wudalianchi abarca una superficie de 1.060 kilómetros cuadrados, en la que hay una ciudad, dos granjas, un municipio, una granja forestal, tres granjas militares y algunas aldeas, con una población total de 56.730 habitantes. La buena gestión del parque geológico depende no sólo de la supervisión del gobierno, la puesta en marcha del comité de gestión y la cooperación de los residentes locales, sino también del apoyo externo. Por ello, el Parque Geológico de Wudalianchi se puso en contacto con varios institutos de investigación nacionales e internacionales, colegios y universidades, y otras partes interesadas para llevar a cabo proyectos de investigación, cooperación y actividades de promoción, con los objetivos de 1) mejorar las capacidades de investigación y ejecución del parque geológico; 2) aprender e intercambiar experiencias de gestión/desarrollo/investigación; 3) aprovechar la capacidad externa para conseguir más para la mejor protección del parque geológico, teniendo en cuenta al mismo tiempo el desarrollo sostenible de las comunidades locales.

Todas las actividades de divulgación y colaboración cuentan con el pleno apoyo del Comité de Gestión. El parque se comunica activamente con el MAB Biosphere, otros parques geológicos, la Lista Verde de la UICN, diversas reuniones y actividades organizadas por la red de la biosfera y la red mundial de geoparques, y da discursos/presentaciones. El parque también organiza y acoge constantemente conferencias internacionales, para hacerse visible a escala nacional e internacional y establecer asociaciones.

También se construyen instalaciones públicas abiertas al público.

Aunque el parque tiene la voluntad y las acciones para ampliar su influencia y darse a conocer en el mundo por su gestión eficaz, los retos son:

  • La financiación para divulgación y comunicación es limitada para apoyar todas las actividades que el parque quiere realizar. El parque hace todo lo posible por priorizar las actividades que planifica y lleva a cabo las más importantes dentro de sus capacidades financieras, pero tiene que renunciar a algunas
  • El parque está situado casi en la parte más septentrional de China, por lo que necesita más tiempo y esfuerzo para desarrollar y establecer relaciones con el exterior que los parques de ciudades más desarrolladas.
  • Las formas de llegar y establecer contactos con el exterior son las reuniones, las charlas y las visitas; son buenas para conocer a nuevos socios, pero la motivación para el seguimiento suele ser escasa, por lo que las comunicaciones se quedan en la superficie. El parque necesita una relación más profunda con socios externos, para mejorar su nivel académico, así como su capacidad para gestionar mejor la zona
  • Entre el personal con el que cuenta el parque, no hay suficientes talentos con experiencia en medios de comunicación y promoción de marketing
Promover la legislación pertinente y cumplir estrictamente la normativa, formular medidas de planificación y gestión y aplicarlas.

Con el fin de reforzar la protección del parque, hacer un uso racional de los recursos naturales y garantizar su desarrollo sostenible, en 2007 se promulgó y aplicó un reglamento sobre la protección del parque. El Parque Geológico de Wudalianchi se convirtió en el primer parque geológico que implementaba la protección y supervisión con apoyo legislativo en China. Se elaboró un plan maestro para el desarrollo del parque entre 2007 y 2025, con el fin de formular los objetivos de desarrollo de la protección de los recursos, el turismo, la agricultura y la silvicultura. El parque ha formulado más de 100 sistemas de trabajo normativos en 8 aspectos, entre los que se incluyen la atmósfera, el agua, los restos geológicos, la silvicultura, los pastizales y la biología. También se ha creado un amplio equipo de inspección formado por 120 personas de los departamentos de protección medioambiental, interior, planificación, silvicultura y otros. Desde 2003, se han investigado y tratado más de 20 casos de destrucción de recursos, lo que ha reducido eficazmente el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente de la zona núcleo y la zona tampón. Todas estas medidas tienen por objeto garantizar que la protección y el desarrollo del parque se rijan por leyes y reglamentos, que la gestión sea racional y que la lleven a cabo profesionales capaces.

En 2000 se creó un Comité de Gestión encargado de la planificación, la conservación, el desarrollo del parque, la investigación científica y el turismo, para garantizar que las actividades se ajustan a la normativa. Se llevan a cabo actividades de seguimiento y evaluación. Los ingresos proceden de la ayuda financiera del gobierno, los ingresos por entradas y los fondos especiales nacionales, por lo que el Comité de Gestión de Wudalianchi mantiene desde hace tiempo un estatus independiente para mantenerse imparcial. Todas las decisiones que se toman tienen la garantía de ser justas y se basan en la premisa de la prioridad de la protección ecológica.

Dado que la provincia de Heilongjiang fue la primera de China en legislar para regular la protección y gestión del parque, ha habido inevitables imperfecciones en el proceso de elaboración y aplicación de las leyes y reglamentos. Aunque a lo largo de los años el Comité de Gestión se ha esforzado por modificar y mejorar los reglamentos y los procedimientos, Wudalianchi se encuentra en una zona remota, la gran ciudad más cercana es Harbin, por lo que la divulgación y el intercambio no son tan fáciles y cómodos como los que se sitúan en zonas de fácil acceso, por lo que hay mejoras, pero podrían ser más. A Wudalianchi le gustaría ser más proactivo a la hora de establecer colaboraciones académicas/de investigación, implicar a más expertos/socios para que aporten valiosas experiencias económicas, sociales y de protección (o incluso lecciones aprendidas) para lograr el equilibrio entre la protección ecológica y el desarrollo humano. Siempre es eficaz aprender de los demás y evitar los caminos equivocados.

Además, por las mismas razones, no es tan fácil contratar personal con las capacidades que necesita el parque como en otras zonas más desarrolladas.

Desarrollo turístico
Casa del buitre: lugar de descubrimiento, visión (cámara colocada cerca del nido) y educación para los jóvenes. La creación de un recorrido interpretativo y de descubrimiento en torno al buitre leonado se ha puesto en escena en torno a la vida de estas aves y a paneles interpretativos para atraer la atención del gran público, especialmente de los niños . Visitas ornitológicas (gratuitas o guiadas). Los servicios turísticos, como el alojamiento y la asistencia, obtienen beneficios de estas excursiones. Los profesionales del turismo, formados por funcionarios del Parque Nacional, pueden realzar una excursión con el tema de las aves rapaces y aprovechar la marca regional y turística Parque Nacional de los Pirineos. Este reconocimiento puede conducir a un aumento de la actividad.
Equilibrio entre conservación y valorización del patrimonio natural Promoción de los conocimientos en torno a las aves rapaces. El Parque Nacional y sus socios pueden educar, informar y transmitir sus conocimientos a los agentes económicos y a los responsables locales para que puedan desarrollar productos turísticos. (puesta en marcha de acciones de formación / sensibilización, jornadas de intercambio para acompañantes profesionales y turistas). Desarrollo de herramientas y divulgación mediática en torno al conocimiento de las rapaces Apoyo técnico y financiero a las empresas locales para la definición de un proyecto y el contenido de la interpretación.
El desarrollo de herramientas turísticas en torno al tema de las rapaces forma parte de la economía de las zonas rurales y de montaña. Los recursos dedicados a la sensibilización o a la divulgación de conocimientos son esenciales. Antes de sensibilizar es importante adquirir conocimientos. El conocimiento lo aporta el personal del Parque Nacional y sus socios y luego se transfiere a los agentes turísticos para que se apropien del tema. Pero también es necesario gestionar las interacciones entre las rapaces y determinadas actividades turísticas (molestias en las actividades de nidificación como senderismo, escalada, actividades aéreas, ...). Los recursos humanos puestos a disposición por el Parque Nacional son importantes en el desarrollo de esta actividad. Son necesarios en términos de conocimientos, formación y apoyo técnico. El establecimiento de herramientas como cámaras o GPS son caras, por lo que los recursos financieros son importantes.