Recogida de información medioambiental/socioeconómica
En colaboración con nuestros socios, recopilamos datos sobre el turismo asociado a los arrecifes y los manglares, la pesca y la protección del litoral de diversas fuentes (la mayoría de Belice): - Turismo: datos sobre alojamiento de la Oficina de Turismo de Belice, desglosados por el porcentaje de turistas asociados a los arrecifes o los manglares (determinado mediante la opinión de expertos en cada distrito), datos sobre turismo de crucero y recreativo en los arrecifes y los manglares de la Oficina de Turismo de Belice: datos sobre capturas de las cooperativas de pescadores, divididos en (1) exportaciones a través de cooperativas, (2) ventas locales a través de cooperativas, (3) todas las demás ventas locales - Protección del litoral: se recopilaron diversos conjuntos de datos espaciales, incluidos datos sobre la línea costera (SERVIR), elevación (NASA Shuttle Radar Topography Mission 90m DEM), arrecifes de coral (Belize Tropical Forest Studies Ecosystem Map, Wildlife Conservation Society, Belize Coastal Zone Management Authority and Institute), manglares (Belize Forestry Department, LANDSAT), geología costera, características de los corales, régimen de tormentas y valores de las propiedades costeras (búsqueda en Internet).
- Conocimientos sobre cómo desarrollar un modelo sensato y las necesidades de datos - Socios comprometidos que identifiquen las mejores fuentes y faciliten la transferencia de datos
Nos sorprendió un poco lo difícil que era el proceso de recopilación de datos en Belice, tanto a nivel nacional como de las AMP. Esto nos llevó a fomentar mejoras en la recopilación de datos y el mantenimiento de registros (algunas de las cuales ya han sido adoptadas) por parte de las AMP, el Departamento de Pesca y la Oficina de Turismo de Belice. También nos llevó a reconsiderar el uso en el futuro de enfoques de valoración alternativos, incluidos los métodos basados en encuestas, sobre todo teniendo en cuenta que Belice puede disponer de datos mucho mejores que otros países de la región.
Valoración de arrecifes de coral y manglares
Nuestro método de valoración económica puede repetirse a un coste relativamente bajo, utilizando en gran medida los datos existentes. Sólo valoramos una parte de los muchos servicios que prestan los arrecifes de coral y los manglares, centrándonos en los componentes que son relativamente fáciles de medir utilizando información publicada y especialmente importantes para las economías locales. Turismo: Mediante un análisis financiero, calculamos que, en 2007, los turistas relacionados con los arrecifes y los manglares gastaron entre 150 y 196 millones de dólares en alojamiento, actividades recreativas en los arrecifes y otros gastos. Pesca: Según un análisis financiero, los beneficios económicos (ventas más el valor añadido de la limpieza y el procesado) de las pesquerías dependientes de los arrecifes y los manglares ascendieron a entre 14 y 16 millones de dólares en 2007. Protección del litoral: Evaluamos los servicios de protección del litoral en un sistema de información geográfica (SIG). Utilizando un enfoque de daños evitados, calculamos que los arrecifes de coral proporcionaron entre 120 y 180 millones de dólares en daños evitados en 2007, a los que hay que añadir entre 111 y 167 millones de dólares procedentes de los manglares. En total, estimamos que el valor de estos tres servicios ecosistémicos costeros en Belice fue de entre 395 y 559 millones de dólares en 2007. Como punto de referencia, el PIB de Belice fue de 1.300 millones de dólares en 2007.
- Elección de los métodos de valoración adecuados: utilizamos el análisis financiero y el coste de los daños evitados. Estos métodos son fáciles de entender, sencillos y reproducibles. El método también era rentable, ya que no requería la realización de encuestas (se basaba exclusivamente en datos secundarios). - Centrarse en servicios ecosistémicos relevantes para los responsables de la toma de decisiones: elegimos tres (pesca, turismo y protección del litoral) que son fáciles de entender y de interés inmediato.
Nuestro enfoque de valoración -desarrollado principalmente para evaluaciones a escala nacional- sólo se ajusta parcialmente al nivel de las AMP. Dado que proporciona una "instantánea" del uso real actual, da estimaciones de valor artificialmente bajas para sitios turísticos infrautilizados como Bacalar Chico. Un estudio de la capacidad de carga turística (buceo, snorkel, pesca) para diferentes sitios marinos en Belice sería útil para evaluar todo el valor potencial de estos sitios.
Formación en valoración económica
La mayor parte de nuestro esfuerzo de capacitación en Belice se dirigió a capacitar a las partes interesadas para reproducir nuestros métodos de valoración. Nos centramos en el ámbito de las AMP, donde trabajamos con varias ONG, así como con la Reserva Marina de Hol Chan y el Departamento de Pesca, para elaborar un modelo de aplicación de los métodos nacionales de valoración en las AMP. Trabajamos con los cogestores de varias AMP de Belice para recopilar datos sobre el uso de las reservas para la pesca y el turismo. En el caso de muchas AMP, este ejercicio puso de manifiesto las lagunas existentes en la recopilación de datos y llamó la atención sobre la infravaloración crónica de visitantes y tasas de usuario. Elaboramos valoraciones preliminares para todas las AMP con las que trabajamos. En noviembre de 2008 organizamos un taller en el que resumimos nuestros esfuerzos e invitamos a asistir a todas las organizaciones que trabajan en AMP. La plantilla de valoración económica despertó un gran interés. La hemos puesto a disposición del público en formato electrónico, junto con una detallada guía del usuario. Varias AMP ya se han comprometido a adaptar sus actividades actuales de recopilación de datos para facilitar el análisis económico.
- Múltiples oportunidades de formación en diferentes formatos orientados a los usuarios finales (talleres y cursos individuales).
La experiencia de formar a gestores de AMP en valoración económica nos enseñó la importante lección de que la falta de tiempo y las altas tasas de rotación de personal dificultan especialmente a muchos grupos la repetición de estos estudios; sin embargo, validó nuestra creencia de que el método debe ser sencillo y directo, para que sea relativamente fácil transmitir las técnicas de valoración al nuevo personal. También creemos que hacer hincapié en la recopilación de la información pertinente para un estudio de valoración (por ejemplo, cuántas personas bucean, hacen snorkel o visitan el arrecife) también puede conducir a mejores resultados de gestión.
Productos de comunicación y divulgación específicos
Tras desarrollar varios productos de comunicación dirigidos a distintos públicos, dimos a conocer los resultados de la valoración en el Simposio Internacional del Año del Arrecife celebrado en Ciudad de Belice en noviembre de 2008. También distribuimos las conclusiones en un folleto resumen de seis páginas para los responsables de la toma de decisiones; varios socios locales incorporaron además los resultados en vídeos que se mostraron al Primer Ministro y a otros funcionarios en la gala celebrada esa misma noche. A petición del Protected Areas Conservation Trust (PACT), también elaboramos un documento de una página dirigido a los responsables políticos y lo hemos distribuido a través del PACT y otros socios locales. También elaboramos herramientas basadas en Excel para facilitar la reproducción de nuestros métodos de valoración y recopilación de datos. Estas herramientas y manuales de usuario, junto con el informe técnico completo y el resumen, pueden descargarse gratuitamente en nuestro sitio web. La Iniciativa Arrecifes sanos para gente sana, junto con WWF, WCS, Oceana y muchas otras ONG locales, han utilizado los resultados de la valoración económica en sus esfuerzos por negociar una normativa pesquera más estricta, una nueva legislación sobre manglares, la prohibición de las perforaciones petrolíferas en alta mar y otros objetivos de conservación y gestión sostenible.
- Colaboración y compromiso de las partes interesadas: Una estrecha colaboración con socios especializados garantizó una comunicación pertinente y eficaz con los responsables de la toma de decisiones. En la mayoría de los casos, nuestros socios beliceños dirigieron las actividades de divulgación y difusión. - Acceso crítico a los responsables de la toma de decisiones a través de los socios beliceños. - Presentación estratégica de los resultados: Comparamos el valor de los arrecifes de coral y los manglares de Belice con el PIB nacional. - Oportunidad: La publicación de los resultados coincidió con acontecimientos y actividades importantes en Belice.
Utilice diferentes productos de comunicación (por ejemplo, un documento extenso, un breve resumen de las principales conclusiones, vídeos, presentaciones) y canales (por ejemplo, actos públicos, reuniones privadas específicas, a través de los socios y sus redes) para llegar a sus audiencias clave. En particular, anime a sus socios a utilizar y promover sus conclusiones y recomendaciones.
Consulta pública sobre los proyectos de informe
A lo largo del proceso de evaluación, la Autoridad consultó a sus grupos de expertos y asesores comunitarios. También hubo oportunidad de recibir aportaciones de grupos más amplios de propietarios tradicionales y partes interesadas a través de talleres diseñados al efecto y encuestas de seguimiento, además de reuniones con diversas organizaciones, grupos y particulares interesados. La consulta pública sobre el borrador de la evaluación estratégica y los informes del programa tanto para la Región como para la zona costera tuvo lugar durante un periodo de tres meses a partir de noviembre de 2013. Los comentarios recibidos a través de estos procesos se incorporaron a los informes finales y se detallaron en informes complementarios.
Para más información, póngase en contacto con su proveedor de soluciones
La importancia de basarse en la mejor información disponible, incluidos los datos científicos, la opinión de los expertos y los conocimientos de los propietarios tradicionales y las partes interesadas.
Establecimiento de la representación de parcelas
La cesión de parcelas se basa en una estrecha colaboración entre un municipio, la asociación de agricultores de la comarca (o Agrupación pastoral) y el Parque Nacional de los Pirineos. El municipio, propietario del terreno, amplía y proporciona la parcela. La Agrupación Pastoral es responsable de la parcela. Suministra a la parcela los cadáveres que se producen de forma natural en sus explotaciones y la limpia regularmente. El Parque Nacional de los Pirineos realiza el seguimiento de la población de buitres, inició el proyecto y apoya técnica y financieramente el desarrollo de la parcela.
El diálogo permanente entre todos los socios (comunidad, pastores, organismos gubernamentales y Parque Nacional) ha aclarado la necesidad de vigilar la salud e identificado las limitaciones que hay que tener en cuenta a la hora de planificar la parcela. La creación de esta parcela, aceptada por todos los socios y gestionada con eficacia, ha llevado nueve meses de negociaciones. La normativa francesa regula rigurosamente el destino de los cadáveres de animales. Una de las claves del éxito de este proyecto reside en el apoyo del Estado y en tener en cuenta la población de buitres de esta zona.
El contexto local de las interacciones entre el ganado y los buitres era complicado, con varias quejas sobre las intervenciones de los buitres con el ganado. Los 9 meses de desarrollo del proyecto han puesto de manifiesto que es esencial apoyarse en un grupo ya existente. Habría sido poco realista crear la asociación de ganaderos para gestionar el aprovechamiento de la parcela. Se trata de la primera parcela en Francia gestionada por un grupo de ganaderos. Las parcelas están muy reglamentadas (tipo y cantidad de depósitos, control sanitario...), y la responsabilidad colectiva puede ser motivo de preocupación. En este caso, aunque hubo que hacer ajustes, la responsabilización de los actores ha sido un éxito. La última lección del proyecto fue la fuerte implicación de la comunidad, los servicios del Estado y el Parque Nacional, de lo contrario el proyecto no habría tenido éxito.
Ampliación nacional e intercambios transfronterizos
La integración de este proyecto en un proyecto regional más amplio (que incluye a Tailandia y Vietnam) permite compartir experiencias entre países (desarrollo del mercado pesquero, protección costera) y facilita la comprensión del cambio climático como una preocupación global con soluciones localizadas. La recopilación de soluciones eficaces, buenas prácticas y lecciones aprendidas se comparte a escala regional en el marco de una plataforma regional. Funcionarios nacionales de alto nivel participan en visitas sobre el terreno y debates locales para llamar la atención nacional sobre ejemplos de adaptación al cambio climático liderados por las comunidades.
La participación de algunos representantes del gobierno nacional fue una garantía para llevar los ejemplos locales a una plataforma nacional. Una buena comunicación e intercambio de información sobre el estado de la biodiversidad y el clima es un requisito previo para que los conservacionistas y los responsables políticos tomen decisiones informadas y acertadas en materia de conservación y gestión.
El intercambio de visitas de las comunidades locales y los medios de comunicación locales a los países vecinos es también una buena estrategia para permitirles conocer los problemas en materia de protección y conservación de la biodiversidad, los problemas del cambio climático y los mecanismos locales de adaptación y respuesta. Además, pueden compartir las lecciones aprendidas con éxito y sin éxito y las mejores prácticas que pueden aplicarse en sus localidades. Además, los medios de comunicación también pueden desempeñar un papel importante en la difusión de cuestiones sobre el cambio climático y las soluciones locales a un público más amplio. La zonificación de santuarios con zonas claras de zona núcleo, zona de conservación, zona de uso múltiple y zona de uso comunitario y firmada por el subdecreto del primer ministro es un modelo a seguir por otras áreas protegidas y países. Restringe los intentos de las empresas privadas de obtener concesiones económicas del gobierno.
Diseñar la estructura y gobernanza del fondo
En esta fase se determina la estructura del fondo del agua y las responsabilidades de cada parte interesada. Un contrato firmado por los socios sirve para formalizar su acuerdo de aunar esfuerzos para llevar a cabo actividades de conservación de la cuenca. También es una garantía para terceros que deseen aportar recursos financieros. La negociación del contrato debe ajustarse a los requisitos legales fundamentales y al objeto social de cada socio, y posiblemente deba ser supervisada por un bufete de abogados especializado. El consejo de administración del fondo será responsable de supervisar el proceso de toma de decisiones. Por lo tanto, es crucial preparar directrices internas que describan el funcionamiento del consejo, incluidos, por ejemplo, los mecanismos de toma de decisiones. Debe definirse un mecanismo de votación que garantice el equilibrio entre el sector público y el privado, asegurando que las decisiones se toman de forma consensuada, independiente y transparente. Antes de la puesta en marcha, es necesario diseñar el plan estratégico (Objetivos; Áreas prioritarias para la conservación; Análisis de costes de las actividades a realizar y diseño del flujo financiero; Preparación del plan estratégico; Preparación del flujo financiero) y la estrategia de recaudación de fondos.
Sólidos estudios científicos y técnicos. Comprensión de las compensaciones y voluntad de compromiso.
La creación de un fondo para el agua no implica necesariamente la creación de una nueva organización. Aunque puede ser una solución para superar obstáculos legales, es importante optimizar los recursos y el uso de la capacidad técnica disponible de los socios, para evitar crear nuevos organismos legales. Las decisiones de inversión del fondo del agua deben tomarse en consenso y con transparencia. El diseño del plan de inversiones y de una estrategia de captación de fondos deben ir de la mano. Esta última especifica los fondos entrantes previstos, para financiar las actividades prioritarias de conservación, pero también para establecer un capital propio que permita ser autónomo a largo plazo. La creación y el funcionamiento de un fondo del agua es un proceso adaptativo que requiere modificaciones, ajustar los objetivos y mejorar continuamente, sobre todo porque muchas cuestiones financieras, sociales y políticas pueden variar con respecto al plan de inversión aprobado inicialmente.
Trabajar con la mejor información/conocimientos disponibles

Al emprender una tarea de planificación o zonificación, rara vez un planificador tiene acceso a toda la información o conocimientos que desearía para toda el área de planificación. Ya se trate de datos ecológicos más coherentes en toda el área de planificación o de una comprensión más completa de toda la información social y económica, un planificador se enfrenta a menudo a las siguientes opciones:

  1. Esperar a disponer de más datos (con el objetivo último de acumular información "perfecta" en todos los conjuntos de datos necesarios); o bien
  2. Trabajar con los mejores conocimientos científicos disponibles y aceptar que, aunque no son perfectos, son adecuados siempre que se comprendan las deficiencias de los datos (por parte de los planificadores y los responsables de la toma de decisiones) y se expliquen claramente al público y a los responsables de la toma de decisiones. Un conocimiento insuficiente de los ecosistemas marinos puede impedir fijar objetivos significativos o resultados deseables a la hora de planificar. David Suzuki se preguntaba en 2002 cómo podemos planificar y gestionar eficazmente cuando "... hasta la fecha todo lo que realmente hemos identificado es... alrededor del 10-20% de todos los seres vivos", y "... tenemos un inventario tan pobre de los constituyentes y un plano prácticamente inútil de cómo interactúan todos los componentes...".

Comprender bien el contexto más amplio en el que se sitúa el AMP es un factor importante a la hora de planificar. Debido a los niveles de "conectividad" del medio marino y a la interdependencia biológica con las comunidades vecinas, una AMP sólo puede ser tan "saludable" como las aguas que la rodean. Incluso una AMP bien planificada será difícil de gestionar si las aguas circundantes están sobreexplotadas, contaminadas o gestionadas de forma inadecuada.

  1. La realidad es que si se espera a tener la información "perfecta" para planificar, nunca se empezará.
  2. Hay que tener en cuenta que las zonas marinas son dinámicas y cambian constantemente y que, con los avances tecnológicos, los niveles y las pautas de uso cambian constantemente, al igual que los contextos sociales, económicos y políticos, por lo que disponer de datos perfectos es, siendo realistas, un objetivo imposible.
  3. En prácticamente todas las situaciones de planificación, es mejor proceder con la mejor información disponible que esperar a disponer de datos "perfectos". Sin embargo, si se dispone de nuevos datos durante el proceso de planificación, hay que incorporarlos en lugar de ignorarlos.
  4. Las personas que están a menudo en el agua (como pescadores y operadores turísticos) suelen saber tanto (o más) sobre el entorno local que los investigadores, así que hay que aprovechar sus conocimientos y utilizarlos para aumentar los mejores datos científicos disponibles.
  5. Cuando los recursos son limitados, la búsqueda de nuevos datos debe centrarse en proporcionar información que sea útil para la gestión en curso.
Zonificación de usos múltiples

En algunas partes del mundo, la zonificación se basa únicamente en permitir o prohibir determinadas actividades en áreas específicas. En la GBR existe un espectro de zonas, cada una de ellas con diferentes objetivos; estas zonas permiten la realización de una serie de actividades siempre que cada una de ellas cumpla el objetivo de zona correspondiente. Las disposiciones del Plan de Zonificación se aplican a todos los usuarios de la GBR. El Plan de Zonificación establece en detalle dos listas específicas de disposiciones de "uso o entrada" para cada zona; éstas ayudan a determinar los tipos de actividades que son apropiadas en esa zona en particular. 1. La primera lista indica las actividades que están permitidas en esa zona ("de pleno derecho") y que no requieren permiso; 2. La segunda lista estipula qué actividades pueden realizarse en esa zona concreta, pero sólo después de que se haya evaluado la solicitud de permiso y, si la solicitud cumple todos los requisitos necesarios, se haya concedido el permiso. La normativa especifica el proceso de evaluación y los criterios para obtener un permiso, que varían en función de la actividad propuesta. Algunas zonas también pueden estipular restricciones sobre los tipos de artes de pesca, lo que también proporciona distintos niveles de protección. Si una actividad no figura en los puntos 1 y 2, está prohibida en esa zona.

La legislación de 1975 especificaba que un plan que describiera zonas derivadas espacialmente (es decir, la zonificación) debía ser una herramienta de gestión clave para el Parque Marino de la GBR, y la legislación exigía que los planes de zonificación definieran los fines para los que se podían utilizar o acceder a determinadas áreas. Los objetivos de la zonificación han "evolucionado" desde la versión de 1975 de la Ley (véase Day 2015), reconociéndose hoy en día la necesidad de proteger toda la biodiversidad de la GBR y no solo las especies o hábitats clave.

  1. Para facilitar la comprensión del público, las actividades permitidas en el Plan de Zonificación se han resumido en una sencilla matriz de actividad/zonificación (véanse las fotos más abajo). No obstante, el Plan de Zonificación estatutario (es decir, la legislación subordinada a la Ley) debe ser la base jurídica para determinar qué actividades son apropiadas en una zona.
  2. Los mapas de zonificación son una versión pública del Plan de Zonificación; sin embargo, para determinar con exactitud los límites de una zona, deben utilizarse las descripciones de las zonas que figuran en el reverso del Plan de Zonificación.
  3. El hecho de que el Plan de Zonificación establezca que una actividad puede llevarse a cabo con un permiso no significa automáticamente que siempre se vaya a conceder; la solicitud debe ser evaluada y sólo se concederá el permiso si cumple todos los criterios necesarios.