Gestión comercial sostenible de los recursos marinos en las AMP

Objetivo

La calidad de vida de los pescadores artesanales ha mejorado aproximadamente un 30% en la zona costera del AMP gracias a la buena gestión de los recursos. El AMP también contribuye a aumentar los ingresos mediante la aplicación de una estrategia participativa dirigida a la comercialización de los productos pesqueros.

Proceso

Las cooperativas de pescadores organizan talleres participativos para definir una estrategia de comercialización de los productos de la pesca artesanal. El objetivo es reducir la presión global de la pesca en la zona marina del Parque Nacional.

Creación de "Fondos rotatorios para la pesca" para apoyar las actividades generadoras de ingresos. Estos fondos están a disposición de las cooperativas de pescadores que operan en la zona marina del Parque Nacional, pero también de sus esposas.

  • El establecimiento de un clima de confianza entre las comunidades y los socios estatales e institucionales antes de la puesta en marcha del proyecto.
  • La creación de un fondo rotatorio para apoyar la estrategia de comercialización de los productos pesqueros de la zona marina del Parque Nacional.
  • El fondo permite apoyar el lanzamiento y la tutoría de un proyecto de valorización de precios y calidad, en beneficio de la cooperativa de esposas e hijas de pescadores.
  • Los fondos rotatorios para la pesca sirven para garantizar la autonomía administrativa y financiera de las cooperativas
  • Las actividades del programa encaminadas a la aplicación de una estrategia de comercialización de los productos pesqueros de los pescadores artesanales que faenan en la zona marina del Parque Nacional deben prepararse en concertación con la administración.
  • La participación de la población local también es muy importante para el éxito del proyecto. Al menos veinte miembros de la oficina ejecutiva de la cooperativa de pescadores artesanales han recibido apoyo y formación para poder contribuir a la estrategia de comercialización de los productos pesqueros procedentes de las cooperativas de pescadores que operan en la zona marina del Parque Nacional. Esto ha permitido reducir en un 30% la pobreza de unos 1200 pescadores artesanales.
  • La viabilidad financiera del proyecto está asegurada por la planificación participativa y el apoyo de las comunidades locales a la estrategia de comercialización sostenible de sus productos pesqueros.
Gestión comunitaria de las zonas de veda dentro de las AMP

Objetivo

Los pescadores artesanales de tres cooperativas reciben formación y participan en el plan de gestión de los recursos en la zona marina del Parque Nacional.

Proceso

Organización de 2 x (3) sesiones de formación sobre planificación participativa como herramienta de gestión de recursos en el área marina del Parque Nacional.

Propuesta de zonas de veda o Zonas Reservadas a la Pesca (ZRP) dentro del área marina del Parque Nacional.

Elaboración de un informe de seguimiento de las capturas en el área marina del Parque Nacional, en colaboración entre los pescadores que proporcionaron los datos y el equipo de AGIR que redactó el informe, que sirvió para evaluar los beneficios del proyecto.

  • El establecimiento de un clima de confianza entre las comunidades y los socios estatales e institucionales antes de la puesta en marcha del proyecto.
  • La validación de las zonas de veda o FRA por parte de los pescadores y las autoridades respectivas.
  • El informe de seguimiento de las capturas de productos pesqueros en la zona marina del Parque Nacional debe ser comunicado a los pescadores de AGIR por los expertos para evaluar los beneficios del proyecto.
  • Las actividades (salidas de campo semanales de seguimiento y cuidado participativo de especies) preparadas en colaboración con la administración, han permitido un aumento de los recursos pesqueros del 30
  • La implicación de los agentes locales y nacionales en la recuperación de los biotopos y las especies ha permitido una recuperación que oscila entre el 20% y el 30% según las especies y los ecosistemas.
  • Los pescadores han elegido zonas de veda para luchar contra la pesca ilegal. Las zonas de veda corresponden a las zonas marinas cercanas a los acantilados afectadas por la pesca furtiva y la pesca con dinamita.
  • Es necesario que los talleres tengan en cuenta el horario de los pescadores (en periodos de mal tiempo o descansos).
  • Es necesario que al menos el 60% de los pescadores artesanales apoyen las zonas de veda.
Herramientas interpretativas para influir en el comportamiento
Para facilitar la labor interpretativa a los clientes del snorkel, se diseñó y creó un conjunto de materiales para uso de los operadores de snorkel. Este conjunto de materiales incluía: un rotafolio impermeable A3 de 20 caras con información organizada sobre el entorno del arrecife, una pizarra de identificación de la vida marina a prueba de agua de doble cara, una carpeta de vendedor (utilizada para vender excursiones de una manera más organizada y profesional), banderas utilizadas para marcar las embarcaciones que realizaron la formación y los esfuerzos interpretativos, un uniforme con el logotipo del taller y carteles colocados a lo largo de la playa que explicaban lo que significaba el logotipo de la marca (para que los clientes pudieran elegir sus embarcaciones en consecuencia) y que también mostraban el recién desarrollado código de conducta al que se adherirían todas las embarcaciones. Este código de conducta se elaboró durante el taller, en uno de los debates de grupo.
Financiación disponible para la producción de material y su distribución gratuita.
Es importante crear materiales fáciles de usar y claros que cualquiera de los destinatarios (en este caso, los operadores de embarcaciones costeras de snorkel) pueda utilizar. Aparte del mero diseño de estos materiales, es esencial que se incluya formación sobre cómo utilizarlos. La sesión de formación descrita anteriormente fue esencial para que el público objetivo se sintiera más cómodo con los materiales. Algunos de los participantes que se mostraron demasiado tímidos durante la formación para hacer uso de esta sesión práctica no fueron vistos utilizando los materiales después del taller. Mostrar al público destinatario lo fácil que es utilizar estos materiales es muy importante.
Análisis de la cadena de valor de las principales pesquerías

Esto implica la recopilación de información a través de grupos de discusión y entrevistas con pescadores y compradores para comprender la pesquería de pulpo, el número de compradores, los precios, la transformación, el destino de las exportaciones y los criterios de toma de decisiones, en particular si un pescador está "encerrado" en una relación con un comprador. En las entrevistas se utilizaron las preguntas sobre la cadena de valor incluidas en la encuesta STEP diseñada por E. O'Neill, del Stockholm Resilience Center. Se celebraron entrevistas y grupos de discusión con recolectores y compradores de pulpo, pepino de mar y cauri, así como con cultivadores de algas. Se ha recopilado información sobre los mercados de exportación y las relaciones entre recolectores y compradores. Se ha elaborado la cadena de suministro del pulpo, se han identificado los actores clave y se han establecido vínculos. Se ha observado la fluctuación de los precios de compra y se han estudiado las razones. Esta información es inestimable a la hora de diseñar una intervención para añadir valor a la pesquería o de estudiar la viabilidad de nuevos compradores o destinos de mercado. Este trabajo en Pemba ha ido seguido de talleres de "desarrollo participativo del sistema de mercado" (apoyados por el FFI) con todas las partes interesadas. Como resultado, todos los agentes se comprometieron a apoyar la intervención, incluidos los compradores, que aceptaron negociar un precio fijo con los comités de pescadores antes del "día de apertura".

  • Confianza entre el entrevistado y el entrevistador para compartir abiertamente la información.
  • Disponibilidad de personal del proyecto para llevar a cabo las entrevistas en colaboración con los funcionarios de pesca.
  • Disponibilidad de recursos financieros para cubrir el tiempo de trabajo de los participantes.
  • Información previa (por ejemplo, evaluaciones de las poblaciones, si es posible) sobre la vulnerabilidad de las especies en una pesquería concreta.
  • Apoyo de los compradores
  • Algunos mercados de exportación se han mantenido durante muchos años sin tener en cuenta la demanda en destino y la posibilidad de añadir valor en el lugar de origen. No obstante, las posibilidades de transformación y comercialización deben evaluarse cuidadosamente, por ejemplo, examinando la sostenibilidad de los niveles actuales de captura.
  • Las facilidades de crédito y la confianza parecen ser los principales factores que motivan a los pescadores a permanecer con un comprador determinado.
  • Los compradores principales no son tan "insustituibles" como se suponía y se revelaron opciones de mercado alternativas, así como opciones de procesamiento alternativas, por ejemplo, secar el pulpo para transportarlo a los mercados locales cuando los compradores de exportación no compraban (Pemba). No obstante, siempre que sea posible, es importante mantener las relaciones con los compradores.
  • Aparentemente, no existe ningún incentivo local para pescar pulpos de mayor tamaño, aunque se cree que algunos mercados de exportación pagan un precio más elevado por estos ejemplares.
Refuerzo de las capacidades del Comité de Pesca

La gestión colaborativa explora oportunidades dentro de las normativas y leyes pesqueras actuales y brinda la oportunidad de introducir mejoras en la gestión de la pesca del pulpo y otras especies. Los retos residen tanto en la falta de capacidad de los comités de pesca de las aldeas como en la capacidad del Departamento de Pesca para traspasar las responsabilidades de gestión a estos comités. A menudo, los funcionarios no están familiarizados con los principios de la gestión colaborativa ni con la forma en que ésta puede mejorar la gestión de la pesca a nivel local y ayudar al Departamento a cumplir con sus responsabilidades, por ejemplo, patrullando, realizando vedas locales, etc. Los responsables del proyecto han implicado a los funcionarios del Departamento de Pesca en todas las actividades de formación de los comités de pesca de las aldeas y se han asegurado de que la sede del Departamento reciba regularmente información al respecto. Se ha elaborado un manual para ayudar a los funcionarios del Departamento y orientar a los comités de pesca de las aldeas. Incluye secciones sobre: - Procedimientos normalizados de funcionamiento de los comités de pesca de las aldeas - Mecanismo de resolución de conflictos - Proceso de elaboración de reglamentos - Directrices para el mantenimiento de registros - Estrategia de autofinanciación - Estrategia de comunicación.

  • Módulos de formación disponibles
  • Apoyo a la ONG/formador con las capacidades y recursos necesarios
  • Interés y voluntad de la comunidad
  • Relación propicia con los funcionarios del Departamento de Pesca
  • Legislación habilitante
  • Manual de procedimientos de funcionamiento de los comités de pesca de las aldeas preparado en el idioma local.
  • Cuando la gestión colaborativa de la pesca es nueva, es imprescindible que las autoridades pesqueras no se sientan amenazadas por el proceso y comprendan plenamente sus ventajas. Por ello, es importante que los funcionarios de pesca afectados participen en la formación y que el personal de la sede del departamento esté plenamente informado del proceso.
  • Es importante que los cursos de formación se impartan con sensibilidad.
  • Es deseable que los comités de pesca de las aldeas reciban apoyo y formación continuos durante un periodo idealmente no inferior a dos años, con el fin de desarrollar su capacidad y ayudarles a superar los retos que se les planteen.
  • Durante la elaboración de los reglamentos locales, es importante que las multas y sanciones propuestas puedan aplicarse.
  • Las funciones y responsabilidades de los miembros del comité deben entenderse claramente para ayudar a elegir a las personas más adecuadas para los puestos clave.
  • Deben explorarse las posibilidades de autofinanciación de los comités en colaboración con las autoridades pesqueras, incluidas las posibilidades de recaudación de ingresos.
  • La creación de capacidad para la resolución de conflictos es muy importante, especialmente en una pesquería que anteriormente era de acceso libre.
Intercambio de aprendizaje entre iguales

Los pescadores de las comunidades objetivo visitan otras comunidades que ya aplican cierres temporales de pesquerías u otras estrategias de gestión marina. Al aprender directamente de las experiencias reales de pescadores de entornos similares a los suyos, las comunidades objetivo se dan cuenta de que es algo que pueden adaptar a sus propios contextos. Las comunidades experimentadas suelen relatar no sólo los beneficios, sino también los retos a los que se han enfrentado en la aplicación de la gestión comunitaria, lo que permite a las nuevas comunidades prepararse para esos retos, o incluso evitarlos ellas mismas.

- Financiación para apoyar un intercambio entre pescadores y pescadores - Un interés inicial de gestión en la comunidad visitante/objetivo - Representantes clave de los pescadores / portavoces respetados de las comunidades visitantes para dirigir los debates en sus comunidades de origen - Una comunidad de acogida honesta y solidaria con experiencia relevante - Un seguimiento planificado tras el intercambio

El seguimiento después de un viaje de intercambio entre iguales es crucial. La organización de apoyo debe asegurarse de que los participantes han comprendido los mensajes clave de la comunidad de acogida, han sintetizado lo que han aprendido y se sienten cómodos dirigiendo debates en sus comunidades de origen. Los participantes en el viaje de intercambio deben ser miembros de la comunidad legítimos a los ojos de los pescadores (es decir, los propios pescadores) y respetados. También es útil contar con participantes conocidos por su escepticismo y por plantear preguntas difíciles: este tipo de personas suelen ser las más difíciles de convencer y las primeras en oponerse al establecimiento de una veda, por lo que contar con su apoyo desde el principio es una gran ventaja.

Medios de vida alternativos
La cría de camarones y el cultivo de mandioca para reducir la presión sobre los manglares y aumentar la resistencia de las mujeres a los impactos del cambio climático.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Alternative à la dégradation des mangroves et mieux-être des femmes'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Alternative à la dégradation des mangroves et mieux-être des femmes'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Gestión comunitaria
Mujeres organizadas en grupos de iniciativa en cada comunidad. Ahorro comunitario que permite la regeneración de 3 ha de manglar.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Alternative à la dégradation des mangroves et mieux-être des femmes'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Alternative à la dégradation des mangroves et mieux-être des femmes'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Recogida de datos e identificación participativa de problemas
Recogida de datos mediante reuniones con mujeres de 8 comunidades. Análisis de los datos por estudiantes de máster de Camerún.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Alternative à la dégradation des mangroves et mieux-être des femmes'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Alternative à la dégradation des mangroves et mieux-être des femmes'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Sensibilización de las partes interesadas

El reto de la gobernanza sostenible de los recursos y territorios marinos y costeros ha surgido recientemente en Mauritania. Sin duda, aún no se comprende lo que está en juego (a nivel medioambiental, social y económico). Por ello, nuestro programa invierte en sensibilizar a las partes interesadas, como funcionarios, pescadores, comunidades costeras, ONG locales... mediante: (i) la producción y el mantenimiento de herramientas de comunicación (folletos, películas, carteles, sitios web, redes sociales, boletines), (ii) cursos de formación, conferencias...

  • La comunicación representa una tarea importante que debe tenerse en cuenta en relación con los recursos financieros y humanos del programa
  • La página de facebook es todo un éxito
  • Las imágenes tienen más impacto que los grandes informes
  • A veces es difícil encontrar en el país profesionales cualificados en comunicación