Datos científicos para la toma de decisiones

Aplicar una ordenación del espacio marino sin conocer los territorios y los recursos carece de sentido. Recientemente se han producido importantes avances en el conocimiento del medio marino mauritano que confirman que la investigación científica es muy necesaria para poner rumbo hacia unos mares limpios y ricos. Por ello son necesarias varias herramientas para ajustar las políticas al contexto local (reglamentos de usos del mar, normas y estándares...). Esta es la razón por la que el programa BOG ha apoyado a las partes interesadas nacionales para consolidar los conocimientos existentes y diseñar programas de investigación para cartografiar las zonas vulnerables. Como resultado se ha publicado un Atlas Marítimo de Zonas Marinas Vulnerables en Mauritania en francés, árabe e inglés. El programa también inició una serie de estudios desde buques para evaluar las aves y mamíferos marinos de las costas mauritanas: un factor clave para comprender y, por tanto, proteger, la biodiversidad marina. Además, se ha diseñado un sistema de vigilancia y alerta temprana de microcontaminantes que ya está en funcionamiento bajo la supervisión de una coordinación de 6 instituciones nacionales. Se toman muestras de sedimentos, peces, bivalvos, cangrejos y agua, y se realizan análisis químicos, bioensayos y biomarcadores para establecer los niveles de referencia de los microcontaminantes.

  • Las capacidades existentes entre las instituciones científicas locales fueron una baza real
  • Creación de redes internacionales con institutos científicos (aumentar la capacidad de publicación, valorar la investigación local...)
  • Los objetivos del Ministerio de Medio Ambiente de establecer normas y estándares nacionales también facilitaron el proceso.
  • El inglés como lengua científica internacional es un verdadero reto en este país.
  • Las instituciones técnicas no asumirán de forma natural el liderazgo del sistema de vigilancia y alerta temprana. El proyecto necesita pensar en una organización más viable
  • La nueva misión y mandato no se consideran como tales en cuanto se identifican los socios financieros...
  • Como consecuencia, la principal lección aprendida: la apropiación, por desgracia, depende en gran medida del dinero
Capacitación para el futuro

Nuestro proyecto trata de la gobernanza medioambiental en un plazo de 20 o 30 años. Es muy probable que las cuestiones de ordenación del espacio marino sean cada vez más complejas y los responsables dentro de 20 años no serán obviamente los mismos que hoy. Esta es la razón por la que hemos diseñado y desarrollado un amplio programa de capacitación que incluye la creación de un máster sobre gestión medioambiental de las industrias extractivas (máster GAED), un centro de documentación académica, sesiones de formación y prácticas. Además, y a la espera de que esta futura generación esté preparada, tenemos que conseguir que las instituciones (y no sólo las personas) estén preparadas para mantener y utilizar las herramientas técnicas que hemos contribuido a crear (por ejemplo, la implantación de un sistema de vigilancia y alerta temprana de microcontaminación). Por eso nuestro proyecto proporciona a la administración y a los representantes de la sociedad civil equipos y sesiones de formación.

  • Instituciones fuertemente comprometidas (especialmente institutos científicos)
  • Sólido trabajo preparatorio: identificación inclusiva de las necesidades de las partes interesadas
  • Transparencia en la selección de estudiantes (Máster)
  • Todas las partes interesadas han pedido la creación de un plan de estudios académico de este tipo (Máster)
  • Aprender haciendo es más eficaz que los talleres...
  • Los resultados de nuestro programa de desarrollo de capacidades van más allá de los efectos esperados de las sesiones de formación (creación de redes internacionales, publicaciones científicas, ruptura de barreras interinstitucionales...).
Participación voluntaria del sector privado

En Mauritania, la protección de la biodiversidad y la investigación científica no pueden financiarse totalmente con fondos públicos. Por eso el programa se ha centrado en encontrar nuevas fuentes de financiación. Hemos desarrollado una asociación con la industria del petróleo y el gas que ha dado como resultado una comunicación más transparente y fiable, el intercambio de datos no comerciales y la financiación de actividades del Programa Biodiversidad, Petróleo y Gas de forma voluntaria. Ello incluyó el apoyo a un estudio desde un barco cofinanciado por Kosmos Energy y a un curso de máster apoyado por Kosmos y Total. Además, el programa colabora ahora con BP.

  • Todas las partes interesadas deben entender que la contribución voluntaria del sector privado es adicional a las obligaciones contractuales.
  • Sólo se han adjudicado contratos para operaciones en alta mar a empresas petroleras y gasísticas serias y de renombre. La mayoría de ellas tienen normas y políticas sociales y de salud, seguridad y medio ambiente (HSE).
  • Mauritania cumple los requisitos de la IETI.
  • Buenas relaciones con el personal local y de la sede.
  • No podemos confiar en la financiación pública, aunque les saldrían muy rentables sus inversiones en la conservación de la biodiversidad marina. Los gobiernos tienen dificultades para invertir en la protección del medio ambiente. La conservación de la biodiversidad marina, pese a ser un factor clave para el desarrollo socioeconómico mauritano, no es, por desgracia, una prioridad. Por ello, los esfuerzos deben dirigirse a la capacitación y la sensibilización.
  • Frente a las verdaderas fuentes de financiación sostenibles, la financiación del sector privado depende del contexto económico. Sin embargo, esta asociación también es gratificante, no sólo desde el punto de vista financiero.
  • Inesperadamente, fue fácil conseguir que todas las partes interesadas se sumaran y apoyaran la idea de un plan de compromiso voluntario. Sin embargo, convertirlo en un documento oficial consume tiempo y energía. Y al final no es necesario para desencadenar cambios coherentes en las políticas de gestión del uso del mar.
Diálogo entre el Gobierno, el sector privado y la sociedad civil

Las zonas marinas y costeras ya no son terreno de juego exclusivo de la pesca. Desde hace más de 15 años, el sector del petróleo y el gas es uno de los principales interesados, la navegación local e internacional aumenta y el desarrollo urbano e industrial amenaza los ecosistemas. Esto no ha sido del todo previsto por el Gobierno. Muchos departamentos tienen prerrogativas, pero ninguno se encarga de la coordinación global. Así pues, existe un vacío legal en materia de ordenación del espacio marino. En general, se considera que la sociedad civil tiene que desempeñar un papel importante en las negociaciones de las políticas correspondientes, lo que implica el desarrollo de las capacidades de estos agentes. El programa actúa como facilitador creando solapamientos y actividades conjuntas entre las partes interesadas. En este sentido, el sector privado cofinancia un estudio de aves y mamíferos marinos desde un barco que reúne a científicos del Instituto Mauritano de Oceanografía y Pesca, funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente, la sociedad civil y estudiantes, además de expertos internacionales. Estas actividades conjuntas se configurarán como una plataforma multiparticipativa que permita el entendimiento mutuo, genere confianza y constituya una entidad operativa para la gobernanza sostenible del mar y sus recursos.

  • Comunicación sobre las funciones e intereses de cada actor
  • Capacitación de la sociedad civil
  • Profundizar en el papel multidisciplinar del Ministerio de Medio Ambiente
  • La tendencia natural de la administración a trabajar por su cuenta sin interacción con otros departamentos es una limitación más fuerte de lo esperado.
  • Otro punto débil reside en la posibilidad de que una parte interesada (principalmente en la administración) bloquee todo el proceso de diálogo. Hay que diseñar y, en su caso, desarrollar soluciones alternativas para dar una segunda oportunidad al sistema. Para ser sinceros, no hemos podido hacer ningún milagro en relación con estas cuestiones. Y, por desgracia, tenemos que colocar el puzzle en su sitio trabajando con cada grupo de partes interesadas para que sean conscientes de su papel y del beneficio que pueden sacar de la interacción con los demás.
  • Todo este proceso pareció ser mucho más largo de lo previsto inicialmente...
Formulario de solicitud de datos

Los resultados y datos científicos suelen publicarse en formatos a los que los gestores no pueden acceder o que les resultan difíciles de procesar y extraer directamente información útil (por ejemplo, publicaciones científicas). Una vez que los gestores sepan qué datos necesitan para informar la gestión (hayan reflexionado sobre los objetivos y los indicadores), pueden crear un formulario de solicitud de datos en el que pidan a los investigadores los datos específicos más relevantes para la gestión de las AMP y en el formato que utilizan los gestores para permitir una rápida comprensión e integración en las bases de datos existentes.

Formación para comprender los ecosistemas marinos y costeros. Los gestores saben qué datos necesitan para la gestión. Los científicos están dispuestos a compartir los datos (puede ser necesario un memorando de acuerdo -como parte del formulario de solicitud de datos- en el que se especifique cómo se utilizarán los datos).

Los gestores suelen sentirse frustrados por la falta de acceso a los datos recogidos en sus AMP. Los científicos suelen proporcionar datos, pero en formatos que los gestores no prefieren. Encuestamos a gestores de AMP de 8 naciones para determinar cómo les gustaría recibir datos de los gestores, y luego les ayudamos a elaborar formularios de solicitud de datos que reflejaran sus necesidades, y en las unidades que ellos entienden. Los investigadores se han mostrado dispuestos a rellenar estos formularios, sobre todo cuando contienen un memorando de entendimiento que indica que los datos se utilizarán para la gestión y no en publicaciones o presentaciones sin consentimiento y agradecimientos previos. Esto ha aumentado el acceso de los gestores a los datos.

Supervisión periódica de las ZMP

Los gestores y los miembros de la comunidad suelen tener poca formación en sistemas ecológicos y sociales marinos y costeros. Realizar un seguimiento mensual proporciona datos sobre el sistema, pero también un mecanismo para que los gestores comprendan y sean testigos de los cambios en el sistema. Involucrar a los miembros de la comunidad en este proceso ayuda a promover la colaboración en la resolución de problemas. Por último, este proceso ayuda a los gestores a comprender mejor los datos que reciben de los científicos porque saben lo que implica la recogida de datos.

  • Formación para comprender los ecosistemas marinos y costeros.
  • Proceso participativo con gestores, científicos y miembros de la comunidad.
  • Apoyo de la agencia para el uso de embarcaciones y equipos para el seguimiento mensual.
  • Supervisión científica de los métodos de seguimiento y de la introducción/análisis de datos.

La vigilancia colaborativa de los sistemas marinos ha sido el componente más eficaz del programa SAM, porque genera entusiasmo por el sistema marino. Antes, muchos gestores de AMP y miembros de la comunidad no sabían nadar y conocían poco los sistemas marinos. Introducirlos en la vigilancia ha hecho que muchos aumenten drásticamente su capacidad natatoria y participen. Además, el conocimiento de primera mano adquirido al realizar el seguimiento ha aumentado la comprensión de los retos y la voluntad de encontrar soluciones de gestión. Sin embargo, la gestión de los datos es un problema continuo que necesita apoyo científico y, potencialmente, formularios de introducción de datos que ayuden a evitar errores.

Desarrollo de objetivos SMART nacionales

Gestionar sin objetivos es como conducir un coche con los ojos vendados. Los objetivos ayudan a determinar la eficacia de la gestión actual, qué zonas necesitan una gestión activa y si las medidas adoptadas contribuyen a que el sistema avance hacia las metas fijadas. Desarrollamos un amplio conjunto de indicadores ecológicos y sociales, hacemos que los científicos sociales y ecológicos de la región los prioricen y trabajamos con los gestores para priorizar independientemente los indicadores y desarrollar objetivos centrados en cada meta de gestión. La lista final incluye las prioridades de gestores y científicos y es revisada por las partes interesadas y los científicos regionales. Las listas de objetivos son flexibles y se actualizan con frecuencia. Debido a la falta de datos o de capacidad analítica, les ayudamos a realizar una revisión bibliográfica y a establecer objetivos ecológicos utilizando datos de referencia (por ejemplo, el estado histórico o el estado dentro de las zonas de referencia de AMP protegidas durante mucho tiempo), la no linealidad en grandes conjuntos de datos (es decir, niveles umbral en los que cambia el estado del ecosistema) o niveles objetivo establecidos (por ejemplo, niveles fijados por los gobiernos). Para los objetivos de estado social, trabajamos con gestores y partes interesadas y utilizamos direcciones de referencia (mejora del estado existente), u objetivos normativos (basados en valores).

  • Formación para comprender los ecosistemas marinos y costeros.
  • Proceso participativo con gestores, científicos y miembros de la comunidad.
  • Apoyo de los organismos al uso de objetivos para orientar la gestión.

Los gestores consideran que el proceso de selección de objetivos es muy valioso y los objetivos les ayudan a comprender la situación y a orientar la toma de decisiones. Sin embargo, los objetivos deben ser asumidos por la agencia, los gestores y la comunidad para ser eficaces y deben incorporarse a la política nacional de gestión de AMP. La selección de objetivos de gestión requiere que los gestores y la comunidad comprendan el sistema socioecológico, por lo que puede ser necesaria una formación previa.

Zonas marinas gestionadas localmente

Las Áreas Marinas Localmente Gestionadas (LMMA) son zonas gestionadas por las comunidades costeras para ayudar a proteger la pesca y salvaguardar la biodiversidad. Mediante el uso de Dina -leyes consuetudinarias reconocidas por el Gobierno de Madagascar-, las comunidades asociadas han diseñado normas eficaces que pueden aplicarse localmente para prohibir prácticas pesqueras destructivas, proteger especies amenazadas y designar zonas marinas prioritarias para su protección. Para garantizar la sostenibilidad financiera a largo plazo de las zonas marinas protegidas, se han desarrollado diversos mecanismos, como programas de ecoturismo marino, sistemas de incentivos para la cadena de suministro de productos del mar, certificaciones ecológicas para la pesca sostenible y pagos por servicios ecosistémicos. Velondriake es la primera ZMVM de Madagascar en la que representantes electos de 25 pueblos han puesto en marcha un plan de gestión que incluye reservas permanentes, vedas temporales de la pesca del pulpo, acuicultura comunitaria de algas y pepinos de mar, todo ello regulado mediante una serie de normas elaboradas y aplicadas localmente (Dina). El Gobierno de Madagascar concedió el estatus de protección preliminar en 2010 y el estatus de protección definitiva se adquirió con éxito en 2015.

La motivación comunitaria para crear zonas marinas protegidas se ha establecido a través de vedas temporales de la pesca del pulpo, que aumentan los desembarques de pulpo y los ingresos de los pescadores. La base jurídica de las zonas marinas protegidas es el derecho consuetudinario Dina, reconocido por el Gobierno, con marcos adicionales que permiten designarlas formalmente como zonas protegidas gestionadas por la comunidad. La gestión comunitaria eficaz cuenta con el apoyo de la red nacional de LMMA de Madagascar, que facilita intercambios y foros para compartir experiencias.

La gestión de la pesca y los recursos marinos funciona mejor cuando la responsabilidad recae en las comunidades locales. Esto es especialmente cierto en los países de renta baja, donde la capacidad y la infraestructura para la gestión de la pesca y la conservación marina suelen ser limitadas. Nuestra experiencia en Madagascar ha demostrado que el aprendizaje entre iguales es una herramienta muy eficaz para crear capacidad local y confianza en la conservación marina.

Cierre temporal de la pesquería de pulpo

El objetivo de este módulo es proporcionar a los miembros de las comunidades asociadas de Blue Ventures experiencias positivas de gestión marina, demostrando que puede reportar beneficios económicos tangibles en plazos razonables. El modelo de veda del pulpo a corto plazo implica el cierre periódico de una parte de las zonas de recolección de pulpo de una aldea. En cualquier momento acordado comunitariamente, puede cerrarse hasta una cuarta parte de la zona de pesca de una comunidad durante unos tres meses. Se ha demostrado que este enfoque da lugar a un aumento espectacular de los desembarques de pulpo y a una mejora de los ingresos de los pescadores cuando las zonas cerradas se vuelven a abrir a la pesca (Oliver et al., 2015), lo que desencadena y genera un apoyo duradero a iniciativas de gestión marina más ambiciosas (incluida la creación de reservas marinas permanentes dentro de zonas marinas gestionadas localmente) dirigidas por las comunidades y para las comunidades. Estos cierres temporales de la pesquería de pulpo inspiran el liderazgo local en la conservación marina al reportar beneficios económicos significativos en plazos adecuados para los pescadores tradicionales. El enfoque depende y se beneficia de un amplio apoyo de toda la cadena de suministro de productos del mar, ya que los pescadores y los compradores contribuyen ahora a sufragar los modestos costes de establecimiento y gestión de los cierres.

  • Apoyo de las empresas de recogida y exportación de marisco, que coordinan sus horarios de recogida con la reapertura de las vedas y pagan un precio superior por el pulpo en los días de apertura.
  • Liderazgo del presidente del pueblo, que movilizó a su comunidad para experimentar con las vedas. Cuando se reabrió el caladero, el pueblo experimentó un aumento tanto de los desembarques de pulpo como de los ingresos de los pescadores. Al difundirse la noticia de este auge pesquero, las comunidades vecinas empezaron a adoptar el mismo planteamiento.

Este elemento básico demuestra que la gestión de la pesca puede reportar beneficios económicos significativos a las comunidades y a los compradores de productos del mar en plazos realistas. Sólo estableciendo esta conexión podrá mantenerse la conservación marina y ampliarse más allá de su limitado alcance actual. Empezamos en Andavadoaka vigilando el estado de los arrecifes de coral, pero pronto nos dimos cuenta de que teníamos que abordar las preocupaciones apremiantes de la comunidad sobre la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia antes de hablar de conservación marina. Por eso empezamos con un cierre temporal de la pesquería de pulpo en una parte de los caladeros de un solo pueblo, y descubrimos que era una forma eficaz de iniciar la conservación marina al inspirar a las comunidades a participar en iniciativas de gestión más ambiciosas. Así, empezamos con lo que era importante para las comunidades y vimos que eso conducía a una forma de gestión más sostenible y socialmente significativa que los esfuerzos tradicionales de protección de arriba abajo.

Garth Cripps para Blue Ventures
Planificación familiar y prestación de servicios sanitarios comunitarios
Cierre temporal de la pesquería de pulpo
Zonas marinas gestionadas localmente
Acuicultura comunitaria