Garth Cripps para Blue Ventures
Planificación familiar y prestación de servicios sanitarios comunitarios
Cierre temporal de la pesquería de pulpo
Zonas marinas gestionadas localmente
Acuicultura comunitaria
Garth Cripps para Blue Ventures
Planificación familiar y prestación de servicios sanitarios comunitarios
Cierre temporal de la pesquería de pulpo
Zonas marinas gestionadas localmente
Acuicultura comunitaria
Garth Cripps para Blue Ventures
Planificación familiar y prestación de servicios sanitarios comunitarios
Cierre temporal de la pesquería de pulpo
Zonas marinas gestionadas localmente
Acuicultura comunitaria
Integración de la valoración de los ecosistemas en la gestión

Los resultados de los estudios de valoración económica constituyen un gran argumento para la creación de zonas protegidas y la gestión de ecosistemas en peligro. Llevar los resultados a la comunidad, presentarlos en reuniones comunitarias, debatirlos con los pescadores u otras partes interesadas puede obtener su apoyo en la gestión prevista. Especialmente cuando se presenta la importancia (económica) de la salud de los ecosistemas marinos a los responsables de la toma de decisiones, ésta puede ser una poderosa herramienta para llegar a las agendas políticas e influir en ellas para que integren y se centren en la conservación marina y la gestión sostenible de los recursos.

  • El plan de gestión constituye la base para la toma de decisiones de gestión de la AMP
  • Comunicación transparente y orientada a los resultados a todas las partes interesadas
  • Identificación de zonas de importancia ecológica antes de su incorporación
  • Utilización de los datos como parte sólida del Plan de Gestión del Parque Marino
  • La comunicación de los resultados a las partes interesadas es clave para una gestión eficaz
Estudio de valoración económica

Entrevistando a las partes interesadas que dependen del ecosistema en cuestión para obtener sus ingresos (por ejemplo, propietarios de tiendas de buceo, pescadores, turistas y demás industria turística) y utilizando datos complementarios, se puede trazar una imagen convincente de la importancia de unos ecosistemas marinos sanos para la economía, por ejemplo, mostrando los ingresos anuales previstos en los distintos sectores comerciales relacionados con el arrecife de coral. Este método de valoración se basa en un planteamiento desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Proyecto de Capital Costero del Instituto Mundial de Recursos (WRI). Además, el uso de cuestionarios favorece la sensibilización de las distintas partes interesadas entrevistadas e inicia un diálogo sobre la importancia de la conservación y la gestión sostenible.

  • Identificación y análisis previo de los grupos de interesados pertinentes
  • Interacción personal con los distintos grupos de interesados durante la realización de los cuestionarios
  • Comunicación bien meditada sobre el objetivo de la encuesta
  • Conocimiento de la herramienta de valoración más adecuada
  • Una entrevista realizada personalmente es crucial para el éxito y la recepción de datos. Una simple entrega de los cuestionarios no activa suficientemente las respuestas.
  • El programa informático utilizado fue ajustado por la Fundación para la Naturaleza de San Martín para reflejar la singular situación ecológica y económica de San Martín.
Base de datos de pesca

Cada pescador registra sus capturas diarias, métodos y ubicación de los lugares de pesca e introduce la información en una base de datos. Esta información ayuda a controlar la abundancia y diversidad de especies clave y sirve como importante herramienta de gestión. Los datos son analizados por técnicos y científicos, y los resultados se discuten con los pescadores.

Visión a largo plazo del proceso.

Los datos son recopilados por la organización de pescadores y se mantienen como un activo colectivo.

Las preguntas de investigación abordadas con la base de datos responden a las necesidades de los pescadores.

La información es poder.

La recopilación participativa de información es importante para la gestión práctica e inmediata de la pesquería.

Relación de confianza entre los técnicos de las instituciones y los pescadores.

Los conocimientos básicos y la formación son importantes.

Negociación y reconocimiento jurídico

Se inició un proceso participativo con pescadores artesanales de Coope Tárcoles R.L., autoridades gubernamentales representadas por INCOPESCA y CoopeSoliDar R.L. como facilitador del proceso, para el desarrollo del plan de manejo pesquero del MRFA.

Pescadores artesanales y arrastreros semi-industriales se acordó que los arrastreros semi-industriales permanecerían a 3 millas de la costa. En 2009, los arrastreros semiindustriales propusieron alejarse de las zonas acuáticas con una profundidad de 15 metros o menos, pero pidieron a los pescadores artesanales de camarón que también respetaran esta zona de prohibición de pesca para que la población de camarón blanco pudiera recuperarse más rápidamente.

También se acordó una veda de un año para la captura de camarón por parte de flotas artesanales y comerciales, la cual fue transformada en el año 2012 por la Junta Directiva de INCOPESCA en un decreto nacional (AJDIP-193), tal como lo estipula el decreto de la MRFA.

Después de la veda, Coope Tárcoles R.L. solicitó permisos para la pesca de camarón. Esta solicitud fue respaldada por el departamento de investigación de INCOPESCA y aprobada y se solicitó a los arrastreros semi-industriales camaroneros que se mantuvieran permanentemente fuera de la zona acordada de 15 metros. Posteriormente, los arrastreros camaroneros acordaron salir de la zona a 5 millas náuticas de la costa para apoyar poblaciones sostenibles de camarón.

- Cooperación y ayuda de Coope Solidar

Gobierno e industria camaronera dispuestos al diálogo

El consentimiento informado previo es importante

El refuerzo de las capacidades y el respeto de las opiniones locales y la identidad cultural son cruciales

Relación a largo plazo

Confianza y comprensión entre los agentes

Estrategia de comunicación
Los resultados, logros y experiencias de aprendizaje del programa se difundieron entre diferentes audiencias para ilustrar el impacto del modelo empresarial innovador. Esto implica comunicaciones con los usuarios finales sobre las disposiciones de conservación y gestión sostenible, la ética y el carácter justo de los acuerdos comerciales para los proveedores, así como los resultados y el impacto de este modelo empresarial, para que sus decisiones de consumo se conviertan en un apoyo efectivo al mismo. Comunicación de las lecciones aprendidas durante la ejecución del proyecto teniendo en cuenta los diferentes públicos objetivo, para compartir los resultados y logros del proyecto visibles para los actores que hacen posible el diseño y la iniciativa EcoGourmet, organizar o divulgar las historias y experiencias, para que no sólo los resultados cuenten como hechos y cifras, sino los cambios, percepciones y aprendizajes que tienen un mayor componente cualitativo, especialmente los involucrados en el proyecto (organizaciones, beneficiarios, etc.).
La experiencia previa con los restaurantes WOK y Red de Frio, da un buen ejemplo de cómo mejorar las condiciones de las organizaciones comunitarias y las percepciones sobre los consumidores en Bogotá y Cali. La difusión de los impactos y resultados es fácil a través de redes sociales como twitter y facebook.
El proceso de comunicación del programa ha generado algunas notas relativas al modelo de negocio, aunque la divulgación será mayor cuando el programa comience con el acuerdo de mercado.
Sensibilización de los consumidores
Se sensibiliza a los clientes de los restaurantes EcoGourmet asociados sobre el consumo responsable mediante talleres y manteles individuales de los restaurantes con información sobre pesca sostenible y consumo responsable.
Compromiso de los restaurantes participantes con la pesca sostenible. La tendencia de los consumidores está cambiando, por lo que están dispuestos a probar y conocer mejor el origen y el proceso de producción de sus alimentos.
El proyecto permitió llegar a miles de consumidores con mensajes que hacían hincapié en la importancia de preservar los recursos marinos.
Acuerdos comerciales
Los acuerdos comerciales entre restaurantes y organizaciones locales promueven una compensación justa que reconoce las acciones emprendidas por las organizaciones de base en favor de la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Los restaurantes y las organizaciones locales firman y aplican estos acuerdos para gestionar de forma sostenible los ecosistemas costeros y marinos. Establecen una red estratégica para participar en un proceso cuya prioridad es la sostenibilidad de los recursos naturales.
Compromiso de los productores y consumidores locales (restaurantes) para producir y ofrecer productos pesqueros de alta calidad.
Seguir un código de pesca responsable (es decir, respetar las tallas mínimas de los peces) conduce a una alta calidad de los productos pesqueros, genera beneficios económicos para las comunidades locales e impactos positivos en el estado del medio ambiente. Las comunidades están dispuestas a generar mecanismos de conservación como las áreas protegidas, pero organizar y aplicar el acuerdo requiere tiempo y recursos.