Potenciación organizativa
Fortalecimiento administrativo y contable considerando las debilidades identificadas en dos herramientas de diagnóstico Interagency Conflict Assessment Framework (ICAF) & FOCO. Implementar mejores prácticas pesqueras con inversión en artes de pesca, embarcaciones y motores, así como en el manejo y procesamiento durante la post captura manejar adecuadamente en los centros de acopio, de acuerdo a las normas y procedimientos de calidad. Este componente implica inversiones en infraestructura, equipos y herramientas para su área de procesamiento. Establecer e implementar procesos logísticos internos y externos para asegurar la cadena de frío y distribución.
La sustitución de redes, anzuelos, artes de pesca, embarcaciones y motores ha sido un proceso con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) desde 2012. Las organizaciones comunitarias llevan más de tres años establecidas y funcionando. La mayoría de ellas han realizado proyectos con diferentes entidades.
El proceso logístico debe ser un esfuerzo de toda la cadena de valor para garantizar la calidad de los productos.
Pesca responsable
Se implementaron buenas prácticas de pesca, fabricación, almacenamiento y comercialización de productos pesqueros junto con las comunidades de pescadores artesanales de la costa pacífica colombiana. También se está desarrollando una forma de medir la correcta aplicación de estas buenas prácticas. Los resultados e impactos se midieron a través del monitoreo biológico y socioeconómico de variables claves para evaluar los cambios logrados por el proyecto, tanto en los ecosistemas como en las organizaciones o agencias ejecutoras.
Las comunidades son conscientes de sus ecosistemas y de la presión que sufren, por lo que están disponibles para una solución. Las comunidades conocen y entienden la importancia de registrar la información de las especies, la frecuencia de captura y el tamaño para garantizar una pesca sostenible. Con la experiencia anterior, hemos aprendido la importancia de medir los resultados y los impactos a largo plazo para poder realizar un seguimiento de los cambios a nivel de la organización y del ecosistema.
Las comunidades están dispuestas a generar mecanismos de conservación como el área protegida, pero organizar e implementar el acuerdo requiere tiempo y recursos. El sistema de monitoreo y la recolección de datos demandan mucho tiempo y gastos. También para ser representativo es necesario disponer de mucho tiempo para un análisis estadístico y una simulación de la presión de las especies.
Las políticas públicas apoyan

Los resultados de nuestros modelos demostrativos nos proporcionan recomendaciones para mejorar las políticas públicas nacionales y reforzar los organismos públicos. Los componentes de este programa son

1. Llevamos a cabo una investigación participativa que involucra tanto a expertos como al conocimiento local.

2. 2. Evaluación del ámbito de trabajo. Elaboramos un mapa de las partes interesadas y una evaluación para disponer del contexto político e identificar a los aliados clave, incluidos nuestros socios comunitarios.

3. Diseño del plande trabajo. Diseñamos un plan (estrategias y acciones) alineado con los objetivos nacionales y los acuerdos internacionales, utilizando la mejor información disponible.

4. 4. Implementación del plan de trabajo. Implementamos y evaluamos nuestras actividades y estrategias para asegurar que nuestro impacto esté fortaleciendo las políticas públicas y las agencias.

Actualmente, contamos con cinco estrategias: el fortalecimiento de capacidades para la pesca y acuacultura sustentables; la creación del Premio Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables; el fortalecimiento de la participación pública en la gestión e investigación pesquera; y la alineación de las acciones locales a los acuerdos e instrumentos internacionales (Metas de Aichi, ODS14 y Directrices PPE de la FAO).

1. Voluntad política.

2. 2. Redes internacionales sólidas para impulsar la conservación marina y la pesca sostenible.

Es necesario contar con un marco legal que apoye la conservación marina y la pesca sustentable para pasar de modelos demostrativos locales a mayores impactos a nivel nacional. Esto representa un nicho de trabajo en México. Los socios comunitarios son clave para hacer avanzar esta agenda. Los acuerdos e instrumentos internacionales pueden proporcionar una gran orientación, y son clave para iniciar un diálogo significativo con las organizaciones públicas gubernamentales.

Comunicación sobre los valores de los servicios ecosistémicos

Las diferentes herramientas de comunicación aumentan la audiencia y las opciones para compartir información y ofrecer transparencia sobre cuestiones relacionadas con los recursos naturales, con el fin de tomar decisiones más equitativas y obtener el apoyo de las diferentes partes interesadas, como los residentes, el sector privado y los gobiernos locales.

  • Comprenda quién es su grupo objetivo y recopile la información adecuada de todos sus resultados, específica para dirigirse a su(s) persona(s)
  • Presupuesto de comunicación
  • Equipo creativo para que los resultados sean fácilmente accesibles y atractivos
  • Celebra una reunión específica para transferir la información de tu investigación
  • Se tarda mucho en transmitir el mensaje
  • Los valores del ecosistema son un mensaje complejo que debe traducirse en información concisa para el día a día.
Entender qué son los servicios ecosistémicos

A través de un taller, las partes interesadas empiezan a comprender lo poderosa que puede ser la valoración de los servicios ecosistémicos como herramienta para abordar decisiones políticas relevantes. Los ejercicios realizados durante el taller a partir de casos locales generan información sobre los ecosistemas locales, los servicios ecosistémicos, los beneficiarios, las partes interesadas y los problemas. Los participantes empiezan a comprender cómo pueden utilizar esta herramienta para crear perspectivas importantes para la toma de decisiones integradoras. Además, durante la investigación, se sigue comunicando con todas las partes interesadas a través de la prensa y la radio.

  • Asegurarse de que en el taller estén representados todos los beneficiarios
  • Presupuesto para celebrar el taller (al menos dos días, incluido el almuerzo)
  • Las partes interesadas deben tener cierto grado de interés y capacidad para comprender el material
  • Los asesores políticos de alto nivel no tienen tiempo suficiente para participar en los talleres. Necesitan participar a través de reuniones personales
  • Los ecologistas no son economistas y viceversa
  • Hay que ser muy interactivo y repetir el mensaje una y otra vez
Planteamiento y definición de una cuestión política

La determinación del alcance incluye la consideración del contexto y la identificación de una cuestión política clara al inicio de la valoración de los servicios ecosistémicos. Además, hay que determinar el nivel adecuado de participación de las partes interesadas, el método de valoración apropiado, el nivel de precisión requerido, las necesidades de datos, los costes, la escala y las limitaciones de tiempo.

  • Conocimiento y consideración del contexto local
  • Una buena preparación es clave para el éxito del proyecto
Reservas marinas (zonas de veda)

En colaboración con los pescadores y las principales partes interesadas locales, diseñamos, implantamos y supervisamos reservas marinas para fomentar la recuperación de la pesca y los ecosistemas marinos, tanto dentro como fuera de las reservas. Este bloque de construcción tiene tres ramas:

1. 1. Diseño. Celebramos talleres con los usuarios de los recursos para presentar la teoría de las reservas marinas y diseñar el mapa de usos y ecosistemas. A continuación, realizamos análisis de aceptación y costes. Definimos los objetivos de las reservas, seleccionamos los mejores lugares para cumplirlos y, por último, definimos los procedimientos de funcionamiento, los planes de sostenibilidad financiera y los acuerdos formales con las cooperativas.

2. Seguimiento y evaluación. Seleccionamos indicadores y metodologías de seguimiento para recopilar los datos. A continuación, formamos a la comunidad en las técnicas de seguimiento para que puedan recopilar datos, evaluar los avances y participar en el proceso.

3. 3. Gestión. Apoyamos a nuestros socios comunitarios en todos los trámites para oficializar la reserva, así como en la elaboración y perfeccionamiento de planes operativos para el éxito y la gestión adaptativa de la reserva.

Tenemos 79.500 hectáreas marinas protegidas, más de 300 especies vigiladas y 100 pescadores mexicanos (18 de ellos mujeres) formados en técnicas de vigilancia submarina y oceanográfica.

1. Los conocimientos tradicionales.

2. Cooperativas bien organizadas que se enorgullecen de invertir en la conservación marina.

3. Buceadores que estén interesados en aprender técnicas de vigilancia.

4. Funcionarios públicos dispuestos a apoyar los esfuerzos de restauración.

Los derechos de pesca deben ir acompañados de obligaciones en materia de pesca y restauración del ecosistema. Las zonas de veda han demostrado ser un instrumento clave para la recuperación de la pesca y el ecosistema. También pueden diseñarse y aplicarse en lugares con poca información, donde se dispone de conocimientos tradicionales. La evaluación y el seguimiento de las reservas marinas son fundamentales para garantizar su eficacia. Los pescadores han demostrado ser excelentes recolectores de datos en lugares con poca información, así como en la identificación de lugares clave para la protección. Formar e implicar a los pescadores en la recogida de datos no sólo ayuda a conocer mejor el ecosistema, sino también a crear orgullo y apropiación del proyecto en la comunidad.

Reforzar la cooperación y el intercambio nacionales e internacionales, fortalecer la divulgación científica y la concienciación pública, mejorar la capacidad de investigación científica y de seguimiento.

El Parque Geológico de Wudalianchi abarca una superficie de 1.060 kilómetros cuadrados, en la que hay una ciudad, dos granjas, un municipio, una granja forestal, tres granjas militares y algunas aldeas, con una población total de 56.730 habitantes. La buena gestión del parque geológico depende no sólo de la supervisión del gobierno, la puesta en marcha del comité de gestión y la cooperación de los residentes locales, sino también del apoyo externo. Por ello, el Parque Geológico de Wudalianchi se puso en contacto con varios institutos de investigación nacionales e internacionales, colegios y universidades, y otras partes interesadas para llevar a cabo proyectos de investigación, cooperación y actividades de promoción, con los objetivos de 1) mejorar las capacidades de investigación y ejecución del parque geológico; 2) aprender e intercambiar experiencias de gestión/desarrollo/investigación; 3) aprovechar la capacidad externa para conseguir más para la mejor protección del parque geológico, teniendo en cuenta al mismo tiempo el desarrollo sostenible de las comunidades locales.

Todas las actividades de divulgación y colaboración cuentan con el pleno apoyo del Comité de Gestión. El parque se comunica activamente con el MAB Biosphere, otros parques geológicos, la Lista Verde de la UICN, diversas reuniones y actividades organizadas por la red de la biosfera y la red mundial de geoparques, y da discursos/presentaciones. El parque también organiza y acoge constantemente conferencias internacionales, para hacerse visible a escala nacional e internacional y establecer asociaciones.

También se construyen instalaciones públicas abiertas al público.

Aunque el parque tiene la voluntad y las acciones para ampliar su influencia y darse a conocer en el mundo por su gestión eficaz, los retos son:

  • La financiación para divulgación y comunicación es limitada para apoyar todas las actividades que el parque quiere realizar. El parque hace todo lo posible por priorizar las actividades que planifica y lleva a cabo las más importantes dentro de sus capacidades financieras, pero tiene que renunciar a algunas
  • El parque está situado casi en la parte más septentrional de China, por lo que necesita más tiempo y esfuerzo para desarrollar y establecer relaciones con el exterior que los parques de ciudades más desarrolladas.
  • Las formas de llegar y establecer contactos con el exterior son las reuniones, las charlas y las visitas; son buenas para conocer a nuevos socios, pero la motivación para el seguimiento suele ser escasa, por lo que las comunicaciones se quedan en la superficie. El parque necesita una relación más profunda con socios externos, para mejorar su nivel académico, así como su capacidad para gestionar mejor la zona
  • Entre el personal con el que cuenta el parque, no hay suficientes talentos con experiencia en medios de comunicación y promoción de marketing
Grupos de presión y asesoramiento político
Uno de nuestros objetivos es crear alianzas a todos los niveles de gobierno (federal, estatal y municipal). Estas alianzas nos permiten garantizar la conservación de los bosques y el seguimiento eficaz de nuestras acciones medioambientales, económicas y sociales. La participación activa del sector privado y de los habitantes de los bosques nos permite obtener los datos necesarios para ayudar al gobierno a modificar determinadas políticas públicas, así como demostrar la importancia de estos cambios.
El gobierno ha permitido a las comunidades utilizar sus bosques de forma independiente mediante un sistema descentralizado de gestión de la tierra. Sin embargo, las comunidades siguen necesitando el apoyo del gobierno y del sector privado para alcanzar el desarrollo. Los bosques comunitarios también han conseguido generar ingresos y proporcionar desarrollo económico a las comunidades que los poseen. En la actualidad, el 80% de la madera legal de México procede de las comunidades.
Más que regular la actividad económica, el marco normativo existente que rige la explotación forestal en México se ha centrado en inhibirla. A diferencia de la agricultura o la ganadería, la explotación forestal es el único tipo de uso del suelo que requiere un permiso. Una mayor integración entre el sector forestal y otros sectores es una condición previa para mejorar el reconocimiento de las contribuciones económicas de los bosques. Dicha integración requerirá cambios importantes en las políticas y los acuerdos institucionales. México debe combatir la ilegalidad para lograr una mejor colocación de sus productos, a nivel nacional e internacional. El desarrollo de nuestra estrategia política nos ayudó a obtener una alianza fuerte y formal con el gobierno del estado de Jalisco y la creación de nuestro programa de Madera Legal.
Formación empresarial
El proyecto es innovador porque desarrollamos una metodología para inculcar a los jóvenes competencias empresariales, financieras y técnicas basadas en su propia realidad a través de un método de "formación práctica" con el fin de poner en marcha proyectos de gestión forestal sostenible a medida en sus comunidades. Mantenemos informada a la comunidad sobre su entorno económico y trabajamos con ella para mejorar su rendimiento y eficacia. Cuando una empresa se une al programa Mejores Alianzas, Mejores Bosques, no sólo invierte en eventos de reforestación y mantenimiento; también invierte en nuestro programa para ayudar a las comunidades a adoptar una mentalidad empresarial que les ayude a tener un futuro mejor. Les ayudamos a desarrollar habilidades para elaborar planes de negocio, organizarse en unidades de producción y sacar sus productos al mercado. Este proyecto tiene potencial para influir en el futuro, ya que nuestro modelo de intervención ha demostrado que los habitantes de los bosques pueden desarrollar habilidades de liderazgo y comportamientos empresariales para crear cadenas de valor forestal.
México es una economía emergente, con un producto interior bruto aproximado de 1,3 billones de dólares. Se encuentra entre las 15 primeras economías del mundo, con un PIB per cápita de unos 11.000 dólares anuales. El mercado nacional requiere productos forestales para diversos sectores, en particular la construcción. A pesar de la gran extensión de bosques y selvas, sólo es capaz de satisfacer una cuarta parte de la demanda. El resto se importa, lo que provoca un déficit comercial de unos 5.000 millones de dólares, que representa alrededor del 50% del déficit comercial total.
A menudo, las comunidades no identifican oportunidades de colaboración productiva con otros agentes económicos. A menudo se pierden oportunidades debido a que las comunidades carecen de conocimientos empresariales. Muchas comunidades con actividades forestales tienen un alto nivel de formación técnica y disponen de las herramientas y la maquinaria necesarias para competir con las grandes empresas forestales, pero carecen de conocimientos de gestión y empresariales. Necesitan apoyo para desarrollar actividades que respondan a las necesidades del mercado. Las políticas públicas deberían reforzar las capacidades internas de gobernanza y transparencia de las empresas forestales, para crear un clima empresarial favorable, proyectar confianza y atraer inversiones. Este proyecto tiene un potencial de impacto en el futuro basado en el hecho de que nuestro modelo de intervención ha demostrado que los habitantes de los bosques pueden desarrollar capacidades de liderazgo y comportamientos empresariales para crear cadenas de valor forestales.