Participación de los jóvenes y los líderes comunitarios
Para implicar a los habitantes de los bosques trabajamos con -Líderes juveniles: participan en eventos forestales como guías de los voluntarios corporativos, enseñando y formando en temas medioambientales y creando conciencia. Los jóvenes nos ayudan a crear una sólida cultura medioambiental y a promover la sostenibilidad. -Líderes comunitarios. habitantes del bosque dispuestos a desarrollar habilidades empresariales, financieras y técnicas basadas en su propia realidad para implementar proyectos de manejo forestal sostenible hechos a la medida en sus comunidades. Este proyecto tiene un enfoque centrado en las personas. El proceso consta de 3 etapas: (1) trabajar con las comunidades para comprender mejor su contexto, prioridades y capacidades; (2) impartir sesiones intensivas de formación sobre desarrollo de proyectos y evaluación de riesgos; (3) ayudar a los propietarios forestales a comunicar su trabajo y aprender de otras comunidades forestales.
El entorno social que nos ha permitido desarrollar este proyecto en México se basa en el hecho de que aproximadamente el 80% de los bosques de México están bajo la jurisdicción legal de comunidades y ejidos, lo que coincide con un desarrollo, durante los últimos 25 años, de empresas forestales comunitarias comerciales razonablemente exitosas basadas en productos madereros y no madereros. México es único por la forma en que las comunidades y ejidos controlan la silvicultura. Actualmente, 12 millones de personas habitan los bosques y selvas de México.
La falta de oportunidades en el medio rural hace que la mitad de la población que habita las selvas, ya sea mestiza o indígena, viva en la pobreza. Muchas personas emigran a Estados Unidos y a las zonas urbanas. Estas son las principales razones por las que nuestro proyecto tiene un enfoque centrado en las personas y por las que crear un diálogo, abrir canales y establecer redes con las partes interesadas son elementos realmente importantes para lograr el éxito con este proyecto. Debemos tener claras las responsabilidades y los beneficios que recibirá cada parte desde el principio del proyecto para evitar malentendidos y poder crear verdaderas alianzas sólidas entre las partes implicadas.
Asociaciones de conservación con el sector privado
Buscamos empresas que muestren un interés activo en realizar inversiones socioambientales en los bosques de nuestro país. Trabajar con empresas responsables nos permite llevar a cabo actividades de conservación y restauración en los bosques, y permite a las empresas involucrar a sus empleados como voluntarios en iniciativas de reforestación o mantenimiento. También nos comprometemos con los ejidos y comunidades -los verdaderos propietarios de la tierra- en los que vamos a trabajar. Éstos participan en las actividades de restauración y actúan como brigada forestal local para supervisar las acciones realizadas por los voluntarios de las empresas con el fin de lograr la conservación de los bosques. Tenemos una visión en la que todos ganan: las ANP se benefician porque los bosques se conservan y restauran; las empresas se benefician porque desarrollan una estrategia socialmente responsable más sólida; y las comunidades y ejidos ganan porque encuentran nuevas fuentes de empleo y alternativas que permiten la sustentabilidad de sus bosques.
Las soluciones a los problemas medioambientales, principalmente la deforestación, no pueden imponerse a los propietarios de los bosques. Las comunidades en México están dispuestas a identificar sus necesidades y establecer soluciones para preservar y restaurar los bosques de México y el sector privado es un aliado bastante efectivo. El sector privado está dispuesto a invertir en eventos de reforestación y mantenimiento, además de invertir en proyectos productivos para hacerlos crecer.
Algunas empresas sí plantan árboles, pero la mayoría carece de políticas para evitar la compra de productos forestales ilegales, por lo que, inconscientemente, incentivan a los madereros ilegales a talar árboles en la ZNP. Con nuestra metodología, los actos de reforestación son una gran oportunidad para que los empleados integren los bosques en los objetivos de sostenibilidad de la empresa. También brinda la oportunidad de integrar en la estrategia a personas de departamentos clave (por ejemplo, compras o asuntos públicos). El núcleo de nuestro éxito no reside en la mera cantidad de zonas reforestadas o árboles plantados, sino en el establecimiento de alianzas duraderas y en la creación de un marco que permita desarrollar futuras iniciativas sostenibles. Los voluntarios de las empresas se convierten en "portavoces" de los bosques en su vida cotidiana.
Establecer relaciones eficaces entre mentores y alumnos

Una vez que las áreas protegidas y los mentores empresariales se han emparejado, se reúnen en un programa de formación residencial de 10 días, en un entorno inspirador y relevante para el área protegida. Su objetivo es: establecer relaciones entre los mentores empresariales y los gestores de las áreas protegidas que permitan una tutoría y colaboración continuas y eficaces; desarrollar aptitudes empresariales y de liderazgo que permitan a los gestores de las áreas protegidas desempeñar mejor sus funciones y gestionar el área protegida con mayor eficacia; elaborar un plan de acción claro para mejorar la eficacia de la gestión; ofrecer una oportunidad para la creación de redes entre las áreas protegidas africanas; y lograr una comprensión compartida de la importancia de unas áreas protegidas eficaces y de las posibles repercusiones de las decisiones empresariales. Tras la formación residencial, las áreas protegidas y sus mentores trabajan juntos en una relación mentor-mentorizado durante al menos 12 meses. A partir de ese momento, la tutoría suele llevarse a cabo a distancia, aunque a veces los mentores visitan el lugar para apoyar la puesta en marcha de las actividades de planificación empresarial.

Los mentores empresariales imparten la formación, que se guía por un proceso de planificación empresarial de 11 pasos y un conjunto de herramientas de planificación empresarial (desarrollado por la Fundación Shell y la UNESCO). Paralelamente, los profesionales de aprendizaje de Earthwatch imparten formación y asesoramiento en materia de liderazgo y gestión tanto a los gestores de las áreas protegidas como a los mentores empresariales. El Programa de Formación Residencial crea relaciones sólidas que continúan durante el periodo de tutoría a distancia. Compromiso con la aplicación de los planes de acción a través de la colaboración y la asociación continuas.

El desarrollo de las "aptitudes interpersonales" menos tangibles del personal de las áreas protegidas (por ejemplo, aptitudes de liderazgo y comunicación) es tan crucial para el éxito como el contenido de la planificación empresarial. El Programa de Formación Residencial de la ESN incluye actividades y debates que desarrollan la confianza, la capacidad, la competencia y las habilidades de los gestores de áreas protegidas que influyen en su capacidad para poner en práctica lo aprendido.

Promoción

Cuanto mayor sea la audiencia, mayor será el potencial de impacto. Además de tener un producto excelente (una obra de teatro muy entretenida para el cambio social), hay que promocionarlo para conseguir audiencia. La promoción puede incluir un acto de lanzamiento, cuñas radiofónicas, folletos, asistencia a actos comunitarios, entrevistas con emisoras de radio, canales de televisión y medios impresos, concursos en directo y sorteos, regalos (gorras, camisetas, paraguas, etc.) para distribuir, uso de las redes sociales, etc.

1) Fondos para promover esta actividad. 2) Personal dedicado a idear, coordinar y completar planes de relaciones públicas.

Hemos aprendido que funciona mejor si la mayoría del equipo del proyecto participa en la promoción de la obra. Una gran audiencia es crucial para impulsar un cambio de comportamiento significativo en el grupo demográfico o el país objetivo. Un enfoque de "manos a la obra" para llegar a la comunidad, implicar a los medios de comunicación y generar expectación conduce a un rápido crecimiento del tamaño de la audiencia.

Excelente calidad de producción del drama

Los dramas bien producidos, con buena música, efectos de sonido y una excelente interpretación, atraerán a los oyentes y ayudarán a crear una gran audiencia, lo que a su vez dará lugar a un mayor impacto. Una producción de mala calidad alejará al público, hará que los oyentes dejen de escuchar y, por tanto, tendrá un impacto menor.

1) Acceso fácil y seguro al estudio de grabación y transporte al estudio. 2) Buen equipo de grabación y edición de audio. 3) Excelente productor/director y técnicos de estudio. 4) Excelentes actores. 5) Excelentes efectos de sonido y música temática atractiva. 6) Capacidad para distribuir fácilmente la obra a las emisoras de radio.

1) Hemos aprendido que lo ideal es construir y equipar nuestro propio estudio para garantizar una producción de alta calidad y maximizar la logística de coordinación y grabación con los equipos técnicos y creativos. También nos permite tener acceso seguro al estudio cuando sea necesario. 2) Las grabaciones deben programarse para aprovechar al máximo el tiempo de los creativos; puede ser necesario grabar escenas fuera de orden.

Historias bien escritas y entretenidas sobre temas complejos

Las dramatizaciones en serie del PMC se diseñan utilizando un enfoque teórico de la comunicación para el cambio de comportamiento que permite a los programas abordar temas complejos de forma no amenazadora y esclarecedora. Las dramatizaciones del PMC son historias culturalmente específicas con personajes "positivos", "negativos" y "de transición". Los temas se entretejen en múltiples argumentos. El PMC crea dramas de larga duración que incluyen personajes ficticios que muestran diferentes comportamientos. El cambio gradual de los personajes en transición es clave para el enfoque, y los dramas muestran un amplio espectro de opciones y las consecuencias realistas de las diferentes decisiones. Las historias deben ser entretenidas para ganar y mantener sintonizada a la audiencia. Una narración excelente y unos personajes convincentes crean lazos emocionales entre el público y los personajes, lo que conduce a una audiencia fiel y a la exposición de los temas, a una información correcta y a la eliminación de percepciones erróneas sobre los temas, así como a elecciones positivas modeladas por los personajes. Las obras de teatro del PMC no incluyen mensajes directos, sino que difunden información y fomentan el debate, la autorreflexión y el cambio positivo de comportamiento.

1) Comprensión de los problemas, ideas erróneas y creencias del público destinatario (investigación formativa). 2) Excelente redacción. 3) Historias que reflejen situaciones y soluciones de la vida real.

Al hacer que los personajes, las historias y los escenarios sean muy creíbles y reales, el público es más capaz de imaginarse a sí mismo dentro de la historia y, por tanto, más capaz de sentir el efecto de los modelos positivos y de elegir actitudes y comportamientos positivos. Este fue el primer programa de PMC que integró temas medioambientales y comportamientos relacionados de manera importante, y aprendimos que tales temas 1) pueden abordarse tan fácilmente como los temas sociales y sanitarios, si se comparten los conocimientos técnicos adecuados con los guionistas, 2) son bien recibidos por el público, 3) dan a la narración un contexto más rico, y 4) pueden promover con éxito cambios de comportamiento positivos (como la compra de plantones de árboles y la replantación de árboles).

Modelar conocimientos y actitudes y comportamientos positivos

Los personajes del drama adquieren conocimiento de los temas a través del diálogo y las situaciones dramáticas; modelan las actitudes y comportamientos positivos que se desea que adopte el público. La teoría del aprendizaje social (Albert Bandura) sostiene que las personas aprenden mediante la observación (modelos) y pueden imitar posteriormente el comportamiento que observaron. Los personajes negativos acaban siendo "castigados" por su comportamiento negativo (como atrapar especies protegidas). Los personajes también modelan la autoeficacia (parte de la teoría cognitiva social), según la cual los personajes llegan a comprender que sus acciones pueden producir los resultados que desean, siendo así capaces de perseverar ante las dificultades, sobre todo las relacionadas con los complejos temas que aborda el drama.

1) Comprensión básica de las teorías por parte del equipo de guionistas. 2) Capacidad de los guionistas para incorporar las teorías en historias convincentes con personajes que sirvan de modelo de comportamiento de una manera que no sea "sermoneadora" y que resuene en el público.

Nuestro equipo de redactores ruandeses residentes en zonas urbanas consideró muy valiosas las visitas sobre el terreno. Nos dimos cuenta de que el equipo necesitaba pasar tiempo en el campo y en las regiones boscosas para comprender mejor el contexto sobre el que iban a escribir. Es esencial que los escritores entrevisten a personas de las comunidades destinatarias, especialmente a aquellas que son similares a los personajes que han creado. Esto les proporcionó ejemplos de la vida real, personas e historias en las que basar la historia y los personajes, así como experiencia de los matices dialectales, patrones de habla y elección de palabras de la población destinataria. Este conocimiento les permitió a ellos y a los actores crear un drama con personajes, historias y escenarios que parecían un reflejo muy real y relevante de la vida cotidiana en Ruanda. Esta mezcla de drama y realidad para abordar cómodamente cuestiones sociales y sanitarias es un aspecto crucial de la metodología de PMC para crear espectáculos.

Investigación formativa culturalmente específica

La investigación formativa ayudó a los guionistas a comprender en qué punto se encontraban los ruandeses respecto a estos temas, lo que les permitió crear una trayectoria entretenida y creíble de los personajes hacia el CAP positivo en el drama. Incluye: 1. Revisión bibliográfica, que sintetiza las principales conclusiones de los informes sobre las prácticas culturales y las normas sociales actuales que influyen en las actitudes y los comportamientos en torno a los temas tratados. 2. Marco político: recopilación de las posturas oficiales del país sobre los temas que se abordarán en la serie, incluida la protección de los hábitats de los gorilas. 3. Investigación cualitativa: exploración de las necesidades, hábitos, experiencias, creencias, actitudes y comportamientos de la población de Ruanda en relación con los temas de la serie. 4.El análisis de los medios de comunicación y la comunicación proporcionó un resumen de los patrones de consumo de medios de comunicación y tecnología por parte de los ruandeses y un resumen del impacto de los medios en los conocimientos, creencias, actitudes y comportamientos sobre los temas del drama. 5.El análisis de la infraestructura sanitaria estudió la disponibilidad de servicios de planificación familiar, salud reproductiva y prevención del VIH. Se prestó especial atención a las actitudes, políticas y prácticas de los proveedores de atención sanitaria.

1) Una empresa de investigación local reputada y capaz que recurra a nacionales del país para realizar la encuesta. 2) Acceso a regiones representativas del país, urbanas y rurales. 3) Un entorno seguro para realizar el estudio nacional. 4) Fondos para financiar el estudio.

Lección 1: Para los redactores, la presentación de los resultados no debe ser excesivamente técnica y debe ofrecer una visión clave de la vida cotidiana de la audiencia y de sus actitudes, creencias y conocimientos sobre las cuestiones sanitarias y sociales estudiadas. Deben utilizarse las estadísticas con moderación y abundar las citas pertinentes de los miembros del público objetivo entrevistados. Lección 2: La investigación formativa suele ser la primera tarea que se emprende cuando se inicia un nuevo programa y debe estar bien sincronizada con las fechas establecidas para el taller de formación, de modo que se eviten retrasos y reprogramaciones durante la puesta en marcha del programa.

Estructura piramidal de las instituciones de gestión
Los comités de gestión de cada aldea constituyen la base de la pirámide; son responsables de aplicar el plan de acción para la gestión del bosque decidido por las dos asociaciones supremas; identifican las actividades de gestión que deben someterse a la aprobación de su asociación suprema; también son responsables de diseñar y aplicar el plan de desarrollo de la aldea. Las dos asociaciones supremas coordinan los programas de trabajo de los comités de gestión; elaboran directrices políticas para la gestión del bosque; consolidan los planes de desarrollo de las aldeas y también son responsables de la recaudación de fondos. La asociación federal (en la cúspide de la pirámide) será la gestora oficial del bosque de Tanoé en nombre de las aldeas de la zona del proyecto.
Todos los comités de gestión y las dos asociaciones supremas se han creado siguiendo los requisitos y procedimientos de la administración nacional. Sus estatutos y esquemas organizativos han sido registrados oficialmente por las autoridades gubernamentales competentes. Se seguirán los mismos procedimientos para el establecimiento de la "asociación federal" que será el interlocutor oficial del gobierno.
Es importante que las instituciones locales se formen de acuerdo con las leyes y los procedimientos administrativos del país. En este caso, el proceso llevó algún tiempo porque los aldeanos necesitaban estar bien informados sobre los procedimientos y recibir formación para elaborar los estatutos de sus asociaciones. Asimismo, el proyecto se centró en el desarrollo de capacidades sobre la gobernanza de las asociaciones locales para que éstas lleguen a ser definitivamente funcionales.
Creación de un comité nacional
En octubre de 2009, el Ministerio de Medio Ambiente de Costa de Marfil creó un comité nacional formado por miembros de la comunidad, ONG y autoridades gubernamentales para tratar el proceso de clasificación del bosque de Tanoé como reserva comunitaria oficial.
El proceso debe ser iniciado por representantes informados de las comunidades y debe destacarse el valor de conservación del lugar. En este caso, los propietarios tradicionales de las tierras, es decir, las aldeas situadas alrededor del bosque, escribieron una carta al Ministro de Medio Ambiente solicitando la clasificación del lugar como reserva comunitaria. En su carta, destacaban el valor de conservación del lugar tal y como revelaban los datos preliminares proporcionados por el equipo del CSRS. También destacaban las amenazas que pesaban sobre el lugar y expresaban su voluntad de proteger su patrimonio ancestral.
Las comunidades informadas pueden tomar importantes iniciativas de conservación. En este caso, se informó a las comunidades sobre la singularidad de la fauna de primates del bosque de Tanoé. También se les informó de la posibilidad que ofrece la legislación marfileña de crear reservas comunitarias.