Cambio de paradigma de la formación al desarrollo de capacidades
Durante los siete primeros años del proyecto, REPC-MD ha organizado más de 50 cursos de formación sobre temas de conservación. Estas formaciones fueron muy populares. Pero empezamos a darnos cuenta de que nos resultaba muy difícil medir nuestro impacto. Nosotros, y la mayoría de nuestros socios, estábamos más interesados en ir más allá de la formación basada en expertos y los planes de estudios académicos, para dotar al personal de las AP de las habilidades y competencias adecuadas. El desarrollo de las Normas fue el primer paso para avanzar hacia un enfoque basado en las competencias. En lugar de identificar temas o contenidos que deben enseñarse a los gestores de áreas protegidas y a los agentes de la conservación, este enfoque busca formas de ayudarles a realizar mejor su trabajo. Aunque trabajamos principalmente en la gestión de áreas protegidas, pudimos duplicar el enfoque de un programa de formación basado en competencias para profesores de conservación. Hemos mejorado nuestros métodos de valoración y evaluación para evaluar no sólo los avances en el aprendizaje, sino también para obtener pruebas de rendimiento.
El enfoque por competencias requiere colaboración a nivel individual e institucional porque el objetivo es mejorar el rendimiento laboral. La estrecha colaboración con el Ministerio encargado de las AP y con las principales ONG nos ayudó a situar al gestor de AP como un puesto de trabajo en sí mismo, con su propio conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes, y a desarrollar un sistema de reconocimiento de competencias. - Los recientes avances mundiales en el desarrollo de la capacidad de las AP confirmaron la adopción de un enfoque por competencias. Obtuvimos ideas del trabajo de la CMAP de la UICN, así como de iniciativas de otros países de África Oriental.
El enfoque basado en las competencias para mejorar las habilidades e identificar las carencias lleva tiempo para que el personal de AP lo entienda, se necesita persistencia. Teníamos las mismas listas de invitados para cualquiera de nuestros eventos relacionados con la profesionalización de la gestión de las AP, con el fin de crear una coherencia de personas que entienden y asimilan los conceptos y las herramientas - o al menos, son conscientes del desarrollo del enfoque. La posición del gobierno (ministerios y agencias) es realmente esencial para la apropiación real y el compromiso de las distintas partes interesadas. Cuando el Ministerio demostró que se adhería a la visión y ayudó a lanzar la iniciativa, otros socios le siguieron. El frecuente cambio de personal en el Ministerio nos obligó a repetir algunos pasos.
Valorar la experiencia local y aprovechar las estructuras existentes
Cuando REPC-MD empezó a desarrollar las Normas, creamos un pequeño comité ad hoc formado por expertos malgaches para poner en marcha las reflexiones. Progresivamente fuimos ampliando nuestros debates mediante varias presentaciones y reuniones en diferentes plataformas para promover y perfeccionar este nuevo enfoque. En Madagascar, el Ministerio cuenta con una dirección encargada de las AP, por lo que trabajamos en estrecha colaboración con esta estructura, así como con una plataforma multisectorial sobre AP llamada Comisión SAPM (comisión del sistema de áreas protegidas de Madagascar) que debate periódicamente los avances en la creación y gestión de AP.
La larga experiencia de REPC-MD en materia de asociación y colaboración entre agentes de la conservación (véase el building block nº 1) ha sido de gran ayuda a la hora de identificar las instituciones y estructuras con las que trabajar. - Nuestro comité ad hoc estaba compuesto por personas de distintas procedencias (académicas y del mundo profesional) pero ya conocedoras del mundo de la conservación. Nos ayudaron a promover el concepto del enfoque por competencias.
Valorar la experiencia local y las estructuras existentes no cierra las puertas a otras iniciativas ni a la creatividad. Nuestras normas de competencia tienen sus raíces en las desarrolladas en la región asiática, y nuestro programa de certificación se inspira en el trabajo de WIOMSA sobre certificación en África Oriental. En algún momento se habló de crear una nueva estructura en el ministerio llamada Secretaría de Certificación que va a implantar el sistema de reconocimiento del rendimiento como parte del proceso de eficacia de la gestión de AP, ya que la estructura existente no es adecuada. Lamentablemente, no pudimos avanzar en la implantación, ya que la decisión debe tomarse a un nivel superior (nivel de ministro).
Colaboración entre agentes de la conservación
A lo largo de los diez años del proyecto, REPC-MD ha conseguido poner en contacto a más de 1.300 agentes de la conservación que representan a 215 instituciones de conservación y crear una red de educadores y profesionales de la conservación en todo Madagascar. Empezamos invitando a algunos profesores y profesionales de ONG a colaborar juntos en la elaboración de materiales de formación. Mantuvimos activa esta red mediante la participación de actores más amplios y diversos en nuestras reuniones locales, formaciones breves y debates en grupo. Nuestro programa de desarrollo de capacidades para la gestión de AP es una colaboración conjunta con el Ministerio encargado de las AP, universidades y centros de formación, y ONG locales e internacionales. Nuestros colaboradores del Ministerio nos ayudaron a avanzar en el reconocimiento oficial de las Normas. Las universidades y centros de formación ofrecieron nuevos programas de formación basados en competencias. Y los profesionales nos proporcionaron experiencias del mundo real como aportaciones para el desarrollo del registro de competencias.
Ofrecemos varias formas de participación en el proyecto a las personas interesadas: en pequeños grupos, en talleres, como formadores, como asesores. - REPC-MD comenzó como un consorcio multiinstitucional y una sólida asociación de ONG internacionales y universidades, ONG e instituciones gubernamentales malgaches, lo que realmente supuso una ventaja para el trabajo en red y la asociación.
Era importante basar nuestro proyecto en consultas locales para determinar las competencias para la gestión de las AP. En esta actividad ha participado un grupo diverso de actores, desde académicos a profesionales e incluso comunidades locales. Pudimos recoger aportaciones significativas para construir los estándares nacionales de competencias para la gestión de AP y para dar a la gente oportunidades de debatir sobre las AP en general. Como hay muy pocas publicaciones, preferimos los debates en grupo durante los talleres para que la gente compartiera sus experiencias. La REPC-MD también ha creado una tradición de intercambios, lo que facilita el contacto con distintas personas.
REPC-MD
Colaboración entre agentes de la conservación
Valorar la experiencia local y aprovechar las estructuras existentes
Cambio de paradigma de la formación al desarrollo de capacidades
REPC-MD
Colaboración entre agentes de la conservación
Valorar la experiencia local y aprovechar las estructuras existentes
Cambio de paradigma de la formación al desarrollo de capacidades
Pesca sostenible

Promovemos la adopción de normas internacionales de pesca responsable en colaboración con organizaciones pesqueras, gobiernos, el mundo académico y la industria. Utilizamos las normas del Comercio Justo (CJ), el Consejo de Administración Marina (MSC) y el Acuario de la Bahía de Monterrey (MBA) para enmarcar nuestros planes de acción. Las cuatro fases del bloque de construcción son

1. Evaluamos elestado de las pesquerías para determinar los métodos e instrumentos de gestión adecuados que deben aplicarse, dependiendo de la pesquería (por ejemplo, cuotas de captura, control del esfuerzo, límites de tamaño).

2. Evaluamos el efecto de la pesquería sobre otras especies y hábitats, así como sobre la biodiversidad.

otras especies y hábitats, así como los efectos del cambio ambiental en la pesca y la comunidad. Esto último para promover la adaptación.

3. Sistemas de gobernanza sólidos. Promovemos la formación de grupos para

definir las normas de gestión (tanto formales como informales) de forma colectiva, transparente

y democrática. También calculamos los costes de inversión en pesca sostenible y definimos planes financieros sostenibles.

4. Aplicamos principios y prácticas de justicia social en la pesquería: derechos de acceso claros, cumplimiento de las normas laborales y sanitarias, y acceso a precios justos.

1. Cooperativas bien organizadas y dispuestas a introducir mejoras en sus pesquerías.

2. Marco legal existente para adoptar las normas.

3. Funcionarios gubernamentales dispuestos a apoyar la transición hacia la sostenibilidad.

4. Industria interesada en pagar precios superiores por los productos del mar.

En la Ley de Pesca mexicana no existe una definición de lo que significa sostenibilidad. Por lo tanto, las normas internacionales para la pesca sostenible proporcionan un buen marco y grandes herramientas para empezar. La adopción de las normas sólo puede lograrse mediante la acción colectiva. NINGÚN actor puede hacerlo por sí solo. Los proyectos de mejora pesquera (FIP) parecen un plan atractivo para la pesca artesanal, en primer lugar porque los costes son más asequibles y, en segundo lugar, porque este plan pretende implicar el compromiso del mercado con la sostenibilidad.

Cumplimiento de los marcos políticos
La política y la legislación pesqueras nacionales prevén la participación de los pescadores en los regímenes de gestión de la pesca, lo que es coherente con la política pesquera regional y mundial, como la CCRP y la SSSF, y promueve la participación de los pescadores y sus organizaciones en la gobernanza de la pesca. Además, las orientaciones estratégicas y los objetivos de los socios potenciales/realizados promueven relaciones eficaces para el desarrollo de capacidades, el apoyo técnico y la facilitación de un puesto en la mesa.
- Marco político/legal existente. - Organizaciones con intereses convergentes. - Iniciativas nacionales, regionales y mundiales de gobernanza pesquera.
- Se requiere concentración, esfuerzo y trabajo en equipo para beneficiarse de un entorno propicio - Es importante conocer las realidades y el entorno existentes.
Capacitación de dirigentes y organizaciones pesqueras

Contamos con tres programas de desarrollo de capacidades para llevar a cabo prácticas pesqueras legales, sostenibles y competitivas:

1. 1. Capacitación de líderes: Se centra en el desarrollo humano a nivel individual. Identificamos a los líderes de la comunidad y les proporcionamos las herramientas y los conocimientos necesarios para fortalecer su liderazgo en aras del bien común. Los líderes desarrollan proyectos de pesca sostenible y conservación marina, a los que COBI da seguimiento. Hemos tenido 38 becarios de 18 comunidades.

2. Desarrollo de capacidades para cooperativas pesqueras: Proporciona orientación legal y

formación a las cooperativas pesqueras para mejorar sus operaciones, ser más competitivas y garantizar la sostenibilidad financiera a medio y largo plazo. 26 cooperativas han participado en el programa.

3. 3.Creación de capacidad para comités y alianzas pesqueros: Diseñado para aumentar la acción colectiva en grupos de trabajo que representan a diferentes partes interesadas e intereses en una zona o recurso determinado.

e intereses dentro de un área o recurso determinado. El programa ofrece orientación para definir objetivos comunes, normas para la toma de decisiones y el funcionamiento, planes de trabajo y una estrategia de seguimiento. Cuatro comités y una alianza han participado en el programa.

1. Líderes de las comunidades pesqueras.

2. 2. Cooperativas dispuestas a mejorar su organización y sus pesquerías.

3. Grupos multipartitos que quieran trabajar juntos por un objetivo común.

La pesca sostenible y los esfuerzos de conservación marina sólo tendrán éxito si las organizaciones pesqueras son fuertes. Debemos prestar suficiente atención a las personas y organizaciones con las que trabajamos. Sólo las organizaciones fuertes pueden invertir y hacer la transición hacia la sostenibilidad.

Fondo Fiduciario

Un fondo fiduciario proporciona una fuente de financiación a largo plazo para financiar las actividades definidas en el Plan de Ejecución y Supervisión. El fondo fiduciario se basa en la perpetuidad, la independencia, la sencillez, la flexibilidad y la transparencia. Los socios fundadores actúan como fideicomitentes, mientras que el beneficiario son las áreas protegidas nacionales del país.

  • Los socios públicos y privados asumen compromisos en materia de ingresos para garantizar que todas las acciones previstas se correspondan durante cinco años con el 100% de los fondos necesarios, incluidos los ingresos recurrentes
  • Fideicomiso independiente, sencillo y flexible con un mecanismo de información y transparencia claramente definido - Los costes de las actividades del Plan de Ejecución y Seguimiento 2010 - 2015 representan la base de los escenarios financieros para determinar el importe del fideicomiso y las líneas básicas de su política de inversión
  • Gobierno comprometido mediante compensación presupuestaria

El tiempo invertido en una fase inicial de diseño de los tres pilares (Plan de Ejecución, Acuerdo y Fideicomiso) fue crucial para generar una propuesta técnicamente aplicable sobre la financiación necesaria para las áreas marinas protegidas, definir un objetivo de ingresos capaz de alcanzar los objetivos de conservación y mantenerlos estableciendo escenarios financieros que permitan sostener las inversiones y los objetivos de conservación durante mucho tiempo.

Plataforma de diálogo multisectorial

Para promover la participación voluntaria y lograr el consenso entre los sectores clave implicados, se identifican las partes interesadas, incluidas las autoridades locales, los pescadores y los residentes locales, entre otros, mediante un mapeo previo de los actores. A continuación, los distintos sectores proponen a sus representantes, que se comprometen formalmente con el proceso mediante la firma de un documento. Se establece una plataforma de diálogo multisectorial y se debaten los intereses de las partes interesadas utilizando un enfoque de facilitación colaborativa y resolución alternativa de conflictos. En esta plataforma se abordan las cuestiones de la delimitación geográfica de la zona de gestión y el modelo de gobernanza con funciones y responsabilidades por sectores y zonas de uso.

  • Facilitación del proceso por un mediador neutral y reconocido en la zona.
  • Legitimación del proceso mediante la acreditación de representantes institucionales y comunitarios.
  • Mapeo de actores como insumo preliminar.

La plataforma de diálogo multisectorial promueve la cohesión social entre los sectores. Este espacio permite a los distintos grupos aclarar lo que quieren y no quieren conseguir en el proceso de designación de áreas protegidas. El equipo compuesto por las partes interesadas acreditadas son los líderes del proceso. La nueva dinámica de comunicación creada a través de los diálogos permite que desaparezcan las discordancias del pasado.