Proceso participativo legalmente establecido

Las autoridades locales de conservación elaboraron una resolución administrativa para determinar la viabilidad técnica, social, jurídica y financiera de implantar áreas protegidas en los lugares de importancia para la conservación. La resolución considera la información procedente de estudios científicos y destaca la importancia de establecer un proceso participativo mediante la creación de un panel de diálogo multisectorial. Al mismo tiempo, la autoridad local creó un Comité de seguimiento con representantes institucionales de la autoridad nacional de gestión de áreas protegidas para legitimar el proceso y garantizar su documentación e institucionalización.

  • La existencia de un marco jurídico que proporcione directrices
  • Apoyo del organismo público responsable de velar por la conservación de la biodiversidad
  • Apoyo técnico y financiero
  • Compromiso a altos niveles políticos

Una resolución jurídicamente vinculante proporciona legitimidad e institucionaliza el proceso, fomenta la capacitación, aumenta la confianza y la credibilidad de las autoridades locales y las comunidades locales.

Evaluación de la vulnerabilidad y los riesgos climáticos

El estudio científico identifica las zonas costeras y marinas de Costa Rica especialmente vulnerables a los impactos del cambio climático. El análisis de vulnerabilidad combinó tres factores: exposición, impactos potenciales y capacidad de adaptación de las comunidades para responder a estos impactos. A través de estos tres factores se evaluaron las amenazas climáticas del aumento del nivel del mar, el aumento de la temperatura atmosférica y los cambios en los patrones de precipitación para identificar la vulnerabilidad. El análisis apoya la priorización de las acciones de adaptación al cambio climático para las áreas protegidas y los distritos de las comunidades locales. Estas acciones incluyen la recuperación de hábitats clave como bosques ribereños, manglares, terrazas de playa y la reubicación de senderos turísticos cerca de la playa dentro de las áreas protegidas.

  • Información científica disponible.
  • Apoyo técnico y financiero para abordar el proceso

La vulnerabilidad al cambio climático varía mucho en la zona estudiada y está estrechamente relacionada con el desarrollo humano y económico. El estudio constató que la aplicación de posibles medidas de adaptación debe empezar por cambios en las pautas de desarrollo y la reducción de las presiones existentes sobre el ecosistema, lo que se conoce como amenazas no climáticas. El estudio también descubrió que las malas prácticas de extracción de recursos y el establecimiento de asentamientos costeros aumentan la sensibilidad de los ecosistemas y la exposición de las comunidades costeras.

Análisis de la cobertura de las áreas protegidas nacionales

Tres estudios científicos aportan información técnica para identificar las zonas que deben incluirse en el sistema nacional de áreas protegidas. La evaluación de las ecorregiones marinas en Mesoamérica fue el primer paso para lograr una agenda de conservación de la biodiversidad marina y costera a nivel regional. Para cumplir con las metas establecidas para el nivel ecorregional, se identificaron brechas de representatividad e integridad para la biodiversidad marina y costera de Costa Rica a través de una comparación del sistema nacional de áreas marinas protegidas con los sitios de importancia para la conservación identificados durante la evaluación. Los sitios nacionales de importancia para la conservación fueron priorizados en el análisis de brechas. Se realizaron evaluaciones técnicas adicionales para profundizar en el estado de conservación a nivel de los sitios locales. Esta información científica ayudó a elaborar consideraciones sobre las prioridades a nivel local y los usos reales y potenciales junto con los conflictos de uso.

  • ONG internacionales y nacionales comprometidas cuentan con asistencia técnica y financiera para desarrollar estos estudios científicos.
  • Costa Rica es país signatario de convenios y acuerdos internacionales sobre biodiversidad, comprometiéndose a incrementar las medidas de conservación de los lugares de importancia biológica.

Los análisis de carencias para la conservación biológica son un elemento clave para la priorización de lugares importantes para la conservación. La información proporcionada en estos estudios constituye una base de referencia para profundizar en aspectos más específicos y locales. La información científica permite tomar decisiones con conocimiento de causa para aumentar las medidas de conservación.

Colaboración público-privada

Un acuerdo de cooperación define las funciones y responsabilidades de cada socio de la asociación público-privada y garantiza el cumplimiento de un Plan de Ejecución y Seguimiento programado para alcanzar los objetivos de conservación.

  • Formalización de una asociación público-privada
  • Funciones y responsabilidades claramente definidas para cada miembro
  • Mecanismo de institucionalización en el SINAC para ejecutar las acciones anuales del plan de Ejecución y Seguimiento
  • Definición de procesos claros para solicitar financiación para la ejecución
  • Establecimiento de mecanismos de reporte y cumplimiento

Utilizar un objetivo de planificación claramente definido para la colaboración público-privada y unas normas y procesos de ejecución formalizados y preestablecidos, contribuye a la relación entre los miembros y a lograr avances en la ejecución del plan de trabajo, de forma conjunta, eficiente y transparente.

Plan de aplicación y seguimiento

Además de fijar los objetivos de conservación, el Plan de Ejecución y Seguimiento también detalla los objetivos estratégicos y las actividades que deben llevarse a cabo durante un periodo de tiempo determinado para alcanzar dichos objetivos. Además, el plan identifica posibles riesgos y dificultades y proporciona indicadores para el seguimiento y la evaluación.

  • Objetivos definidos según el CDB
  • Actividades anuales del Plan de Monitoreo incluidas en el Plan Operativo de Trabajo del SINAC, en el plan anual de adquisiciones del fideicomiso y en los planes de trabajo de los proyectos de cooperación bilateral que contribuyeron en los primeros cuatro años.
  • Actividades presupuestadas de acuerdo con la existencia de un fideicomiso
  • Solicitud de bienes y servicios regulados del SINAC a la ACRXS para un convenio de cooperación y un manual de operaciones

Mediante objetivos claramente definidos, un plan detallado para alcanzarlos y un presupuesto que lo permita:

  • dividir los ingresos de los fideicomisos,
  • una ejecución eficaz y organizada,
  • una garantía de cumplimiento de los objetivos mencionados.
Legislación para los Planes Municipales de Restauración
Los Planes Municipales de Conservación y Restauración de la Mata Atlántica son una política brasileña instituida por la Ley de la Mata Atlántica (Ley 11.428/06). Como son obligatorios para todos los municipios brasileños del bioma de la Mata Atlántica, es una gran oportunidad para desarrollar nuevas metodologías y replicarlas en otros municipios. La experiencia aquí presentada forma parte del estudio de caso "Plano Municipal de Conservação e Recuperação da Mata Atlântica de Porto Seguro - Bahia". El proceso siguió las directrices propuestas por el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil y la GIZ, que recomienda que el proceso sea participativo y cuente con apoyo técnico.
- Legislación nacional previamente disponible; - Interés del municipio local y de las partes interesadas en desarrollar el Plan de Restauración; - Experiencia técnica disponible durante todo el proceso.
- La fase de movilización fue crítica para mejorar el interés de los diversos actores en participar en el desarrollo del Plan Municipal. Contar con la participación de múltiples sectores fue crítico para tener una visión integral de los diferentes ecosistemas y actividades analizadas. - Sólo algunas Secretarías Municipales han participado en el proceso. Contar con una participación más amplia del gobierno local mejoraría el proceso.
Asociación público-privada para la financiación de AMP

La FMCN y la CONANP colaboran en una asociación público-privada, la Gulf of California Marine Endowment (GCME). Esto se formaliza en un acuerdo de cooperación que detalla el papel y las responsabilidades de los socios. La FMCN es responsable de la gestión de los recursos financieros y la CONANP vela por que dichos recursos se utilicen en actividades estratégicas de conservación.

  • Un gobierno nacional que apoye activamente el mecanismo de fondos fiduciarios público-privados para la gestión marina
  • Buenas relaciones de trabajo con los funcionarios públicos de las agencias federales
  • Fomento de la confianza a lo largo del tiempo

La colaboración intersectorial es indispensable para una gestión eficaz de las áreas marinas protegidas. Inicialmente el Fondo Marino del Golfo de California se enfocó en apoyar y colaborar con la CONANP, pero nos dimos cuenta de que la colaboración activa con otras agencias federales, autoridades estatales y municipales y asociaciones de pescadores es necesaria para el éxito en el campo.

Administración flexible y transparente de los fondos

Dado que la normativa mexicana impide a la CONANP recibir donaciones privadas directamente, el FMCN canaliza la financiación a la gestión de cada área protegida a través de organizaciones locales y acompaña con estrictos controles financieros y personal experimentado y bien formado. Este mecanismo de colaboración público-privada garantiza que los fondos se apliquen con transparencia y ayuda a potenciar la participación de la sociedad civil en la gestión de las AMP.

  • Una institución no gubernamental con una sólida estructura de gobierno
  • La capacidad de la institución para recaudar donaciones de fondos fiduciarios de donantes multilaterales, bilaterales y privados
  • Donantes dispuestos a invertir en fondos fiduciarios para la conservación
  • Un Comité Financiero de expertos financieros pro bono que supervise la gestión del fondo fiduciario para garantizar que maximiza los rendimientos a la vez que gestiona el riesgo
  • Un gestor de fondos fiduciarios profesional y con experiencia

Las normas que rigen el funcionamiento del fondo fiduciario deben tener la flexibilidad suficiente para adaptarse a las condiciones cambiantes, por ejemplo a los cambios en los niveles de financiación pública de las áreas protegidas en el presupuesto federal. El fondo fiduciario también debe tener flexibilidad para reasignar fondos a actividades y sitios prioritarios.

Toma de decisiones con conocimiento de causa
El acceso a la información pertinente y mejor disponible es importante para tomar decisiones informadas, pero la coordinación entre los organismos gubernamentales y otras organizaciones de recopilación y gestión de datos puede verse obstaculizada por la falta de recursos y la incoherencia de los mandatos. Para solventar esta carencia, The Nature Conservancy (TNC) ha invertido en conectar los departamentos de las agencias con otras organizaciones locales, regionales e internacionales que contribuyen a la producción y/o gestión de datos relevantes para la reducción de riesgos y la planificación de la adaptación. Trabajando en estrecha colaboración con el Departamento de Estadística de Granada, TNC desarrolló un sistema de codificación que permite vincular los datos de las encuestas del censo con representaciones espaciales de los distritos de las encuestas y poner la información a libre disposición a través de una plataforma en línea. Para apoyar el acceso, la cogestión y el uso de los datos, el proyecto AWE, en asociación con el Banco Mundial, contribuyó al desarrollo de bases de datos holísticas y a la formación crítica del personal técnico gubernamental. Esta asociación pone a disposición información no confidencial a través de un sistema centralizado y ayuda a los responsables de la toma de decisiones a acceder a información espacial integrada sobre sistemas ecológicos, sociales y económicos.
- Implicación y participación de los ministerios y departamentos gubernamentales en los procesos del proyecto. - Asociaciones eficaces con otras organizaciones (por ejemplo, el Banco Mundial) y organismos gubernamentales.
- La importancia de comprender la dinámica de las organizaciones y agencias en lo que respecta al intercambio de información. - La importancia de dar prioridad a una comunicación clara sobre el proyecto con las agencias asociadas para garantizar que se comprenden plenamente las metas, los objetivos y los beneficios potenciales del proyecto.
Evaluación integrada de la vulnerabilidad
Desarrollamos un análisis de vulnerabilidad espacialmente explícito que incluía indicadores nacionales y locales. Estos indicadores se diseñaron para captar las vulnerabilidades sociales, económicas y ecológicas y la interacción entre ellas. El marco utilizado para organizar los indicadores captó la exposición, la capacidad de adaptación y la sensibilidad de tres componentes sociales clave (infraestructuras e instalaciones críticas; medios de subsistencia -es decir, dependencia de los recursos naturales e instalaciones industriales críticas como plantas de procesamiento de pescado y hoteles- y sensibilidad social -número de personas y viviendas-), así como de hábitats costeros críticos (manglares, hierbas marinas y arrecifes) que prestan servicios de reducción de riesgos (por ejemplo, protección costera y aprovisionamiento). La superposición de la evaluación de la vulnerabilidad ecológica con la evaluación de la vulnerabilidad socioeconómica puso de relieve las áreas de solapamiento en las que las intervenciones de adaptación y reducción del riesgo de desastres eran más necesarias, y en las que la naturaleza podría desempeñar un papel en la reducción del riesgo climático y de desastres. A continuación, el marco de evaluación a escala nacional se adaptó para su aplicación a escala local con el fin de elaborar una evaluación de la vulnerabilidad de la comunidad.
- Comprensión por parte de la comunidad de la importancia y los beneficios de una aplicación satisfactoria. - Aceptación, participación y apropiación por parte de la comunidad. - Implicación y participación del Gobierno. - Asociaciones con la Cruz Roja de Granada y la ONG Fondo de Granada para la Conservación (movilización de las comunidades, capacitación de las partes interesadas, garantía del desarrollo de un plan de acción para la adaptación al clima). - Acceso a información sobre las características socioeconómicas y ecológicas.
- El papel fundamental que desempeñan las asociaciones y la participación de la comunidad en todas las fases del proyecto. - La importancia de implicar a los organismos gubernamentales pertinentes y a otras partes desde el principio para garantizar: a) que el análisis se basa en el contexto y las necesidades locales; b) que la información y los datos recopilados son precisos y actuales y pueden ser utilizados eficazmente por los organismos gubernamentales.