Visualización del impacto del cambio climático
La visualización de los impactos potenciales es una herramienta poderosa para ayudar a las comunidades a comprender sus vulnerabilidades y considerar escenarios futuros y compensaciones. Esto es importante para motivar los cambios necesarios para reducir los riesgos de una comunidad y apoyar la toma de decisiones en torno a la gestión del riesgo climático y de catástrofes. Los mapas informatizados no siempre son el medio de comunicación más eficaz. A escala nacional desarrollamos un conjunto de herramientas de visualización para personal técnico que incluía mapas basados en la web y mapas electrónicos y en papel. A escala local, colaboramos con el Fondo para la Conservación de Granada y la Cruz Roja de Granada para implicar a las comunidades mediante encuestas domésticas y cartografía 3D participativa (P3DM). Estas herramientas nos permitieron integrar los conocimientos y las perspectivas de casi 400 miembros de la comunidad, generar evaluaciones de vulnerabilidad a nivel local y herramientas de visualización. Para facilitar las aportaciones y la visión de la comunidad, también nos asociamos con una empresa de planificación del uso del suelo. Utilizando las grandes habilidades de facilitación gráfica de la empresa de diseño, se generó una representación visual de una serie de impactos del cambio climático y las acciones potenciales asociadas que contribuirían a la bahía de Grenville resiliente al clima.
- Comprensión por parte de la comunidad de la importancia y los beneficios de una aplicación satisfactoria. - Aceptación, participación y apropiación por parte de la comunidad. - Implicación y participación del Gobierno. - Asociaciones con la Cruz Roja de Granada y la ONG Fondo de Granada para la Conservación (movilización de las comunidades, capacitación de las partes interesadas, garantía del desarrollo de un plan de acción para la adaptación al clima). - Acceso a datos sobre el impacto del cambio climático (a través del conocimiento local y/o predicciones de modelos cuantitativos).
- La aplicación de un proceso participativo potenció la participación de la comunidad, esencial para la selección de las opciones locales que mejor se ajustan a la visión comunitaria de los resultados actuales y futuros deseados. - La colaboración con diversos grupos (ingenieros, planificadores del uso del suelo y ONG locales como RC y GFC) facilitó enormemente la integración de conocimientos diversos y la consideración de una serie de opciones que ayudarán a las comunidades y a los responsables de la toma de decisiones a elegir un camino a seguir con conocimiento de causa. La creación de capacidad y el trabajo en lugares piloto con las comunidades requiere un compromiso importante de tiempo y recursos - La cartografía participativa en 3D es una herramienta poderosa para recopilar conocimientos comunitarios y estimular el debate, y también requiere facilitadores formados y la movilización de la comunidad para ponerla en práctica.
Visita a organizaciones y organismos de conservación

De cada uno de los 6 comités de PECC, se seleccionó a 2 miembros y se les llevó a Dar Es Salaam, para que visitaran varias organizaciones conservacionistas, así como la División de Fauna y Flora Silvestres, como institución gubernamental que se ocupa directamente de la gestión de las áreas protegidas (excluidos los parques nacionales). Este viaje proporcionó a los miembros del comité una visión general de cómo se gestionan las áreas protegidas y una comprensión de la normativa. Les permitió hablar con personas clave sobre sus preocupaciones en relación con el PN Saadani, y conocer las reacciones sobre cómo se abordan estas preocupaciones a través de la política nacional de áreas protegidas. También conocieron los puntos en común con otros parques, donde las comunidades adyacentes se enfrentan a retos similares, y debatieron algunas soluciones que se han encontrado en otros lugares para abordar dichos retos. La visita ayudó a los miembros del comité a darse cuenta de que muchas normativas se deciden a un nivel superior al de los parques individuales. Esto les hizo cambiar de opinión sobre la capacidad de actuación del personal del parque de Saadani.

Dado que esta actividad resultaba comparativamente cara, la disponibilidad de fondos suficientes era un factor facilitador importante. También fue crucial el interés de las instituciones anfitrionas por recibir a los representantes de la comunidad y dedicar tiempo y esfuerzo a reunirse con ellos.

Los miembros del comité de Buyuni afirmaron que la visita les hizo cambiar de mentalidad: comprendieron que es importante apoyar la conservación y llegaron a creer que es posible alinear la conservación y el desarrollo comunitario. Los participantes en el viaje valoraron especialmente la visita a la División de Vida Silvestre del Ministerio de Recursos Naturales y Turismo (MNRT), por encima de las visitas a las organizaciones de conservación de la naturaleza, porque es en este departamento gubernamental donde se toman las decisiones sobre la gestión de las áreas protegidas (aunque no sobre la gestión de los parques nacionales, que es responsabilidad de un organismo distinto: TANAPA). Por ello, en futuros viajes similares debería dedicarse más tiempo a esta institución. Desde el punto de vista de Kesho Trust, la próxima vez que se realice una visita de este tipo sería bueno intentar colaborar más estrechamente con otras organizaciones implicadas en la participación de la comunidad y la conservación en Tanzania.

Plataforma intersectorial para la conservación marina

Para hacer posible un compromiso real con la responsabilidad oceánica, se estableció un acuerdo estratégico marino entre las industrias y la conservación, que incluía una plataforma compartida para facilitar el debate y concienciar sobre los problemas oceánicos, al tiempo que se destacaban las soluciones alcanzables mediante el esfuerzo colectivo. El establecimiento de esta plataforma fue posible gracias a los múltiples actos celebrados para facilitar el diálogo entre las distintas partes interesadas de la conservación, la industria y las instituciones políticas. La cuestión principal que se destacó durante estos eventos fue el hecho de que se necesitan urgentemente pasos audaces y transformadores para cambiar el mundo hacia un camino sostenible y resistente, y estos pasos sólo son alcanzables a través de una colaboración significativa para tomar decisiones informadas y coordinadas para el futuro del océano y, en consecuencia, para nuestro propio futuro. Además, el aumento de la concienciación mundial sobre el cambio climático y los problemas medioambientales representa una gran oportunidad para que la industria sea proactiva a la hora de adoptar prácticas sostenibles, en lugar de verse obligada a adoptarlas en un futuro próximo, al tiempo que reinvierte directamente en la conservación marina.

  • Desarrollo de una plataforma de comunicación intersectorial específica que permita la comprensión del modelo a partes con distintos antecedentes e intereses.
  • Adopción de un enfoque colaborativo
  • Mayor concienciación sobre el cambio climático y las cuestiones medioambientales, a escala mundial y por parte del sector de la náutica de recreo.

Para comprometerse activamente y actuar de forma colectiva en favor de enfoques y soluciones sostenibles desde el punto de vista social, medioambiental, político y económico para hacer frente a los retos oceánicos, Waterevolution ha desarrollado una plataforma de comunicación intersectorial específica que ha sentado las bases de una alianza estratégica. La principal lección aprendida en la aplicación de este componente está relacionada con la dificultad de crear alianzas y promover la interacción entre dos sectores completamente diferentes. Para superar este reto, se hizo una gran inversión de tiempo y esfuerzos para crear oportunidades de interacción y un compromiso claro de ambas partes de trabajar juntas para lograr una gestión sostenible de los océanos. Para comprometerse de forma activa y actuar colectivamente en favor de enfoques y soluciones sostenibles desde el punto de vista social, medioambiental, político y económico para hacer frente a los retos oceánicos, Waterevolution también ha desarrollado una comunicación intersectorial específica para dirigir la información en función del público concreto.

Financiación a largo plazo para la gestión de AMP

Las Áreas Protegidas mexicanas suelen financiarse a través de fondos públicos. La incorporación de fondos privados o el desarrollo de un sistema con fondos mixtos puede ser particularmente relevante en la gestión de recursos para proyectos de corto y mediano plazo. Las oportunidades de otras fuentes para financiar la gestión de las Áreas Protegidas incluyen fondos que se financian con multas ambientales y cuotas de acceso a las Áreas Protegidas.

NA

  • Los recursos privados a corto o medio plazo han sido fundamentales para construir, sistematizar y demostrar que el planteamiento es viable.
  • El éxito a largo plazo depende de la inversión gubernamental o de la existencia de financiación específica a través de bienes patrimoniales. Ambos son también útiles para el suministro de equipos y la infraestructura necesaria.
Control de los fondos fiduciarios comunes

Se están creando dos sistemas de seguimiento compatibles que controlan los recursos financieros y el impacto de la conservación en los fondos fiduciarios regionales y nacionales. Combinados, estos sistemas establecen un sólido marco de seguimiento y evaluación para medir el impacto, el aprendizaje organizativo y la presentación de informes a los donantes, utilizando indicadores regionales aplicables.

  • Desarrollo de informes e indicadores aplicables en toda la región: Muchas fuentes de información y elementos para estos indicadores ya están disponibles dentro y fuera de la región y no sería necesario crearlos en el vacío.
  • Aprender de las experiencias de instituciones similares para establecer los parámetros adecuados del sistema de seguimiento y evaluación.
Plan estratégico y estrategia de recaudación de fondos

Desarrollado y aplicado conjuntamente con donantes, países y socios, el sólido plan estratégico incluye:

  1. Consolidar el establecimiento de la arquitectura del fondo.
  2. Abrir nuevas ventanas temáticas y atraer a nuevos países para que formen parte de la arquitectura.
  3. Establecer una estrategia de recaudación de fondos
  4. Establecer un plan de marketing y comunicación
  5. Establecer un sistema de seguimiento y evaluación
  • Consultas: Un proceso de consulta exhaustivo permitirá desarrollar un plan estratégico sólido para la CBF.
  • Objetivos e indicadores mensurables: El Plan debe incluir objetivos e indicadores mensurables para evaluar su eficacia.
  • Es crucial que el plan estratégico sea un documento integrador con amplia participación de todas las partes interesadas
Éxito de la puesta en marcha del fondo fiduciario

Un personal cualificado, una gobernanza eficaz y unos sistemas técnicos que funcionen son esenciales para el éxito de las operaciones. Los elementos clave para apoyar esto incluyen la formación de los Fondos Fiduciarios Nacionales para la Conservación, el personal y los miembros del consejo, el establecimiento de sistemas de contabilidad claros, manuales de operaciones, el aprendizaje de las mejores prácticas, la tutoría y el intercambio entre pares.

En este sentido, el CBF ha establecido formación sobre su sistema contable para su personal. También se ha convertido en miembro de la Red Latinoamericana y del Caribe de Fondos Fiduciarios para la Conservación (RedLAC) para aprender de instituciones similares.

  • Dotación de personal: Contratación de un director ejecutivo altamente capacitado. También puede ser necesario personal de apoyo adicional.
  • Oficina: Establecer las operaciones logísticas iniciales de la oficina.
  • Junta directiva: Creación y formación de la junta directiva y el director ejecutivo.
  • Comités: Creación de subcomités del consejo y otros comités consultivos.
  • Elaboración de un manual de operaciones.
  • Finanzas y contabilidad.
  • Tutoría y desarrollo organizativo general.
  • El desarrollo de todos los sistemas necesarios (contabilidad, otros sistemas operativos) suele llevar más tiempo del previsto. Es importante establecer plazos realistas para el establecimiento de una operación de CTFs. Las tareas para la adecuada puesta en marcha de las operaciones se multiplican rápidamente.
  • El apoyo de los donantes y socios, no sólo en efectivo, sino también en especie, es clave durante los 1-2 años iniciales de las operaciones.
  • A lo largo del camino se cometerán errores y es importante reconocerlos y abordarlos rápidamente para seguir avanzando.
  • Es esencial contar con asesores formales e informales y otros tipos de apoyo técnico. Muchos otros CTF están actualmente en funcionamiento y pueden aportar ideas importantes en este proceso. RedLAC es un recurso clave, por ejemplo.
Fondos Fiduciarios Nacionales para la Conservación (FFNC) independientes

Los ingresos de la dotación del CBF se canalizarán a través de los NCTF, que a su vez dirigirán el proceso de concesión de subvenciones para actividades sobre el terreno y relacionadas con el agua. Están gobernados por juntas directivas de mayoría no gubernamental que reflejan una amplia gama de sectores e intereses, y conceden subvenciones tanto al gobierno como a la sociedad civil.

Basándose en normas internacionalmente reconocidas, las características de los NCTF que apoyará el CBF son las siguientes

  • Propósito: Propósito alineado con el propósito del CBF.
  • Composición del Consejo: Amplia composición y representación, con mayoría de miembros de la sociedad civil en el Consejo y sin un único grupo de interés mayoritario que domine el Consejo.
  • Miembros del Consejo que representen a la sociedad civil: Miembros del Directorio que representen a la sociedad civil y no sean seleccionados únicamente por el gobierno.
  • Control de activos: Control de activos bien diseñado e independiente.
  • Requisitos de auditoría: Requisitos de auditoría externa anual bien definidos.
  • Subvenciones: Concesión de subvenciones al Gobierno y a la sociedad civil.
  • Diálogo entre múltiples partes interesadas para garantizar la participación de todos los sectores relevantes en las estructuras de gobernanza.
  • Instrumentos jurídicos claros que reflejen estructuras independientes y garanticen los derechos y responsabilidades de las distintas partes interesadas.
  • Resulta difícil encontrar el equilibrio adecuado entre la representación del gobierno y de la sociedad civil en las estructuras de gobierno a nivel nacional. Los actores gubernamentales pueden pensar que una estructura de gobernanza mayoritariamente no gubernamental les excluirá de la toma de decisiones, y la sociedad civil puede pensar que unos consejos mayoritariamente gubernamentales darán lugar a instituciones ineficaces controladas por el gobierno.
  • Los donantes prefieren que la gobernanza de los NCTF sea independiente del control gubernamental, aunque el gobierno pueda participar en ella.
  • Es esencial encontrar un equilibrio en los instrumentos constitutivos y otros acuerdos de los NCTF entre los distintos puntos de vista, necesidades y requisitos, y asegurar a todas las partes interesadas que la estructura de gobierno y el proceso de toma de decisiones serán transparentes e inclusivos.
Compromiso del Gobierno

Los gobiernos son fundamentales para el éxito de la colaboración regional. Su compromiso político con los objetivos de la Iniciativa para el Desafío del Caribe (ICC) ha sido esencial para atraer donantes que ayuden a alcanzar estos objetivos, incluida la creación de la arquitectura financiera. Los gobiernos participan como observadores y/o puntos focales en las reuniones de las juntas de los fondos fiduciarios regionales y también forman parte de las juntas de los Fondos Fiduciarios Nacionales para la Conservación (NCTF).

  • Diálogo abierto, transparente y directo con los gobiernos.
  • Beneficios identificables para avanzar en las prioridades nacionales y regionales de conservación.
  • Compromiso de los donantes y socios de aportar fondos y otro tipo de asistencia técnica.
  • Conseguir el compromiso político es un proceso largo que requiere aportaciones técnicas y políticas a múltiples niveles de gobierno, desde el personal técnico hasta los cargos directivos medios o superiores y los ministros o jefes de gobierno de más alto nivel.
  • El compromiso de los donantes proporciona a los países seguridad y confianza adicionales en lo que respecta a su compromiso político y a saber que los socios están dispuestos a ayudar.
Ordenación del espacio marino

Un ejercicio guiado de ordenación del espacio marino conduce al desarrollo de un diseño de zonificación de usos múltiples para la zona. Esto aumenta la capacidad de proteger, gestionar y utilizar de forma sostenible los recursos marinos. Es preciso tener en cuenta los posibles desajustes entre las escalas jurisdiccionales (jurídico-institucionales) y geográficas (socioecológicas) existentes en la zona.

  • Asociaciones preexistentes a distintas escalas (por ejemplo, grupo de trabajo de múltiples partes interesadas) y mecanismos de participación de las partes interesadas para la comunicación y el intercambio de información.
  • Colaboración entre el mundo académico y las ONG para resolver el desajuste entre la escala jurisdiccional (jurídico-institucional) existente y la escala geográfica (social-ecológica).
  • Procesos colaborativos de recopilación y validación de datos que fomenten la confianza y la propiedad de la información de la ordenación del espacio marítimo.

Los análisis del SIG fueron útiles para determinar la asignación espacial del mar de forma que se maximizaran los beneficios sociales y se mitigaran los posibles conflictos. Aunque el sistema se utilizó para apoyar la ordenación del espacio marítimo transfronterizo, la insuficiencia de los mecanismos de gobernanza subregional limita la aplicación del plan de zonificación marina por parte de cualquiera de los dos países. Aunque ya existe una legislación marco y estrategias nacionales de gestión medioambiental, es necesario establecer claramente sistemas institucionales formales para la gestión marina nacional y transfronteriza. La realización de una cooperación transfronteriza y una gobernanza regional efectivas es necesaria para determinar los acuerdos institucionales adecuados y viables. Asimismo, el fomento de la voluntad política medioambiental es esencial para el desarrollo y la aplicación de nuevas políticas, planes e instituciones de gestión medioambiental.