Aplicaciones SIG participativas

Las aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) proporcionaron un marco para la gestión eficaz de datos y la integración de información procedente de diversas escalas y fuentes, aumentando así la comprensión espacial de los recursos marinos y sus correspondientes usos espaciales. El sistema se utilizó para demostrar aplicaciones prácticas de SIG útiles para la toma de decisiones basadas en ecosistemas y la ordenación del espacio marino. El uso de un enfoque SIG participativo contribuyó al desarrollo de análisis espaciales SIG de la región a nivel de ecosistema, que se llevaron a cabo y presentaron de forma que aumentara la comprensión de las partes interesadas.

  • Capacidad de SIG y acceso a financiación para programas informáticos de SIG, que suelen ser costosos.
  • Problemas reales bien identificados que preocupaban a las partes interesadas y que podían abordarse con la información adquirida.
  • Acceso público continuado a la información transfronteriza producida a través del sitio web de investigación mantenido por la asociación ONG-academia.

La utilidad de integrar información interdisciplinar y múltiples fuentes de conocimiento para la ordenación del espacio marino está bien documentada, pero se carece de un marco real y de metodologías prácticas para adquirir información holística basada en los ecosistemas. Hemos encontrado un enfoque SIG participativo útil para identificar, recopilar, integrar y comprender la información interdisciplinar. Se aplicaron análisis SIG prácticos para producir información relevante basada en los ecosistemas. Además, la aplicación de un enfoque SIG participativo (tanto en términos de integración de la información como de visualización) resultó beneficiosa para la conducción y presentación de la información generada de forma que aumentara la comprensión de las partes interesadas, apoyando así la gobernanza marina. A pesar del éxito general del SIG participativo, el mantenimiento del MarSIS requerirá un refuerzo adicional de las capacidades, sobre todo en términos de conocimientos de SIG.

Recopilación de datos e información en colaboración

La recopilación colaborativa de datos e información se utilizó para: identificar y adquirir información secundaria; documentar el conocimiento local de los recursos y el uso del espacio; desarrollar un esquema adecuado de clasificación de hábitats; realizar estudios de campo de cartografía de hábitats marinos; validar la información producida; y determinar la capacidad tecnológica y las preferencias informativas de las partes interesadas. Además, la investigación participativa demuestra la pertinencia de la información proporcionada por las partes interesadas, refuerza la capacidad y proporciona la propiedad de la información producida.

  • La evaluación preliminar fue esencial para conocer la capacidad de participación de las partes interesadas y desarrollar métodos adecuados.
  • Las reuniones periódicas de validación permitieron elaborar información precisa basada en los conocimientos locales. Esto también demostró a las partes interesadas la legitimidad de sus conocimientos, fomentando así la propiedad de la información.
  • El acceso público a la información sirvió para empoderar a las partes interesadas, crear capacidad y cultivar una alianza a escala transfronteriza.

El SIGP dio lugar a la producción de información completa y accesible adaptada a las necesidades de las partes interesadas del Banco de Granada. La recopilación de datos e información en colaboración sirvió para: identificar la información existente; capacitar a las partes interesadas en la comprensión del medio marino y los usos humanos relacionados; dar credibilidad a los conocimientos locales; aumentar la confianza y la apropiación de la información producida; y subrayar el papel que las partes interesadas pueden y deben desempeñar en la gobernanza marina. La comunicación y el intercambio de información son aspectos importantes de este componente y no deben subestimarse. Facilitar el acceso a todos los datos, mapas e información a través de un sitio web de acceso público favoreció la transparencia y la inclusión y sirvió para reforzar la capacidad y la apropiación de la información por parte de los interesados.

Herramientas de comunicación para la participación de las partes interesadas

La participación de las partes interesadas sirvió para afinar los objetivos de la investigación, orientar el desarrollo de la metodología, adquirir y documentar información, incluidos los conocimientos locales, compartir y validar la información producida, desarrollar información localmente relevante y accesible, y evaluar la aplicación de los sistemas de información geográfica participativa. Para que las interacciones entre las distintas escalas fueran transparentes, inclusivas y equitativas, se recurrió a mecanismos de comunicación unidireccionales y bidireccionales (boletines, comunicados de prensa, folletos, informes técnicos, un sitio web, reuniones de resumen y validación) y a un grupo electrónico en Internet.

  • La aplicación de principios de gobernanza claramente definidos tuvo una importancia clave para la construcción colaborativa de un SIGP apropiado basado en el ecosistema
  • Una gran inversión inicial (tiempo y esfuerzo) para llevar a cabo una evaluación preliminar exhaustiva fue esencial para diseñar e implementar adecuadamente el SIGP.
  • Las reuniones periódicas de validación no sólo proporcionaron una garantía de calidad, sino que el intercambio recurrente de resultados mostró a las partes interesadas cómo se estaba utilizando la información.

Los sistemas participativos de información geográfica (SIGP) dieron lugar a la producción de información completa y accesible adaptada a las necesidades de las partes interesadas del Banco de Granada. El proceso de SIGP también reforzó los vínculos a escala transfronteriza, promovió un entorno de trabajo transparente e integrador y creó capacidad a escala transfronteriza. A pesar del éxito general del SIGP en este contexto, hay limitaciones que deben tenerse en cuenta. En primer lugar, debe evaluarse cuidadosamente el coste del SIGP. En consecuencia, el calendario y los objetivos de un SIGP deben estar bien definidos y el nivel de participación que se espera debe estar claramente elaborado antes de emprender un esfuerzo similar. En este caso, la participación de las partes interesadas requirió mucho tiempo, pero fue decisiva para fomentar un entorno de trabajo colaborativo y crear aceptación.

Productos de valor añadido del pez león

Apoyar a las mujeres de las comunidades pesqueras para que creen, comercialicen y vendan joyas hechas con partes de pez león previamente desechadas añade valor a las capturas de pez león de los pescadores. También satisface varias necesidades simultáneamente: alivio de la pobreza en las comunidades pesqueras, igualdad de género, ya que las mujeres aprenden habilidades y reciben apoyo para ganar dinero de forma independiente, y mayor concienciación sobre el pez león invasor, contribuyendo así a la conservación del ecosistema marino de Belice.

Otros posibles mercados de productos con valor añadido para el pez león son las hamburguesas de pez león, los filetes congelados para su venta en supermercados y los piensos para animales. Las comunidades pesqueras también podrían beneficiarse del establecimiento de plantas de procesamiento de pez león en las propias comunidades, lo que aumentaría la disponibilidad de oportunidades de empleo cualificado y proporcionaría nuevas habilidades a los miembros de la comunidad local.

  • Talleres de formación en joyería para mujeres de comunidades pesqueras costeras
  • Gestión empresarial y apoyo a la comercialización para joyeros de pez león
  • Acceso a kits y recursos para la fabricación de joyas
  • Acceso a productos desechados del pez león, como espinas y aletas
  • Acceso a mercados para vender productos acabados

La joyería del pez león es fácil de adquirir y hay demanda de este producto. El valor de las capturas de pez león de los pescadores beliceños aumenta entre un 13% y un 40% cuando se venden las aletas y las espinas. Establecer el precio de mercado de las aletas y espinas es fundamental para garantizar este beneficio. Por ello, no se debe subvencionar a los joyeros después de los talleres de formación inicial. Los joyeros de regiones que no tienen mercados establecidos para la carne de pez león tienen dificultades para acceder a las partes del pez león; esto puede superarse con una red de joyeros. Una red también fomenta el intercambio de conocimientos, el acceso a diversos puntos de venta, el desarrollo de una marca y un plan de negocio y, en última instancia, el acceso a los mercados internacionales. Al dirigirse a las mujeres de las comunidades pesqueras costeras, se diversifican los ingresos familiares y se empodera a las mujeres. Además, la joyería del pez león puede potenciar la divulgación de esta especie y los propios joyeros se convierten en defensores de la causa, impulsando un cambio de comportamiento hacia una mayor explotación del pez león.

Estimar la situación del pez león y establecer objetivos de capturas

Aunque la erradicación ya no se considera posible, la supresión de la población de pez león permite la recuperación de las poblaciones de peces autóctonos. Dada la enorme variabilidad de la densidad de población del pez león en función de la ubicación, el tipo y la profundidad de los arrecifes, para lograr los resultados ecológicos deseados es necesario combinar la captura comercial, el sacrificio mediante buceo y las trampas en aguas profundas.

Para desarrollar, aplicar y evaluar las intervenciones de gestión, es esencial determinar primero el estado actual de las poblaciones de pez león. Debido a su naturaleza críptica, la densidad del pez león suele subestimarse con las técnicas tradicionales de censo visual submarino; el método de búsqueda focalizada del pez león produce estimaciones más precisas de la densidad de esta especie.

Si se combina con estudios de las poblaciones de peces presa, y siguiendo el método desarrollado por Green et al. (2014: DOI 10.1890/13-0979.1), es posible determinar las densidades umbral del pez león, es decir, la densidad específica del lugar en la que las poblaciones de peces autóctonos pueden recuperarse. Esto proporciona a los gestores un objetivo de gestión y la capacidad de calcular el objetivo de capturas necesario asociado para cada zona con el fin de apoyar la supresión a largo plazo.

  • Colaboración con departamentos gubernamentales, expertos pertinentes, centros de buceo y/o un grupo de trabajo activo sobre el pez león.
  • Capacidad existente o formación proporcionada para el método de búsqueda centrada en el pez león (LFS), la identificación de peces presa y el uso de R (https://www.r-project.org/)
  • Estudios submarinos exhaustivos con el método LFS para determinar el estado de las poblaciones de pez león y peces presa.

Las asociaciones eficaces son vitales. Sin la participación de las partes interesadas a todos los niveles -incluidos los departamentos gubernamentales, las comunidades pesqueras, las organizaciones ecologistas, los operadores turísticos y los expertos académicos- este proceso no tendrá éxito. Es necesaria la participación de los expertos pertinentes para impartir formación y/o determinar las densidades umbral del pez león específicas de cada lugar.

Para evaluar el impacto de las intervenciones de gestión sobre las poblaciones de pez león es necesario un seguimiento constante y a largo plazo mediante el método EBL.

Síntesis - Comunicar la información sobre los servicios de los ecosistemas

La síntesis garantiza que los resultados de su análisis de los servicios ecosistémicos informen directamente la planificación y las políticas sobre el terreno. Aquí ilustramos cómo los distintos escenarios de usos humanos en la zona costera afectan a los medios de subsistencia y al beneficio que las personas obtienen de la naturaleza. Esto incluye identificar dónde podrían aplicarse determinados incentivos de servicios ecosistémicos y políticas gubernamentales para apoyar un plan sostenible para el futuro. El objetivo es maximizar las oportunidades económicas y minimizar la degradación medioambiental. La Autoridad y el Instituto de Gestión de la Zona Costera de Belice utilizaron diversos medios para comunicar los resultados, como informes, resúmenes ejecutivos, documentos revisados por expertos, presentaciones y mapas interactivos, todos ellos adaptados al público destinatario.

  • Es fundamental obtener y utilizar adecuadamente datos que complementen los resultados generados a partir de la evaluación de escenarios.
  • La selección y cuantificación de las métricas que resuenan entre los responsables de la toma de decisiones puede ser el paso más difícil.
  • La síntesis tiene más éxito cuando traduce la información sobre los resultados de los servicios ecosistémicos en recomendaciones útiles y específicas para la gestión y las políticas mediante conclusiones claras e historias cautivadoras.
Desarrollo de escenarios

Se elaboran tres escenarios futuros con las aportaciones de las partes interesadas que proporcionan información local sobre los usos humanos y las preferencias de localización e intensidad futuras. Las partes interesadas también sugieren cambios específicos en los escenarios, basándose en planes de desarrollo alternativos conocidos o en futuros usos de los recursos naturales. Herramientas sencillas (por ejemplo, la herramienta cartográfica en línea InSEAM de NatCap) y ejercicios ayudan a las partes interesadas a comprender qué son los escenarios y cómo las decisiones alternativas de desarrollo espacial pueden afectar al capital natural y a los beneficios que reciben las personas.

  • Equipo interdisciplinar, que incluya planificador, analista de SIG, ecologista y científico social/político para convocar las reuniones y fomentar los comentarios de las partes interesadas.
  • Recopilar información espacial utilizando mapas y tomando notas.
  • El desarrollo de escenarios es un proceso iterativo que lleva mucho tiempo y requiere múltiples etapas de revisión y perfeccionamiento.
  • Es fundamental llevar mapas y otra información de referencia a las reuniones para estimular un debate sólido.
Marketing del ecoturismo

Se realizó un sencillo análisis de mercado para definir estrategias de comercialización de los servicios ecoturísticos, junto con los pescadores artesanales. También se establecieron asociaciones con agencias de turismo locales y el gobierno regional para promover estos servicios. Se diseñaron y distribuyeron folletos para anunciar viajes y mostrar la conservación de la manta raya. Los talleres en las escuelas locales y la difusión a través de la prensa local también promovieron la conservación de la manta raya y presentaron alternativas turísticas. Además, se presentó a las autoridades nacionales una propuesta de protección nacional de las mantarrayas gigantes, que contribuirá a proteger este valioso recurso turístico.

  • La zona de influencia está cerca de populares destinos turísticos de la costa norte de Perú, que acogen a turistas nacionales e internacionales.
  • El interés de las agencias de turismo locales y del gobierno regional fue alto, ya que introdujimos un servicio innovador en el mercado.
  • La investigación previa sobre las mantarrayas permitió comprender bien los retos a los que se enfrenta esta especie en la zona y justifica la propuesta de protección.

A medida que aumenta el conocimiento de los principales lugares de observación de mantarrayas y los pescadores consolidan sus servicios con el tiempo, el perfil de los turistas puede variar. En una fase inicial, la promoción se centra en los turistas interesados en viajes de exploración, con la expectativa de incorporar ofertas adicionales a medida que se amplíe la iniciativa.

Ecoturismo, divulgación y educación
Facilitar el turismo a las zonas de conservación proporciona fuentes de ingresos alternativas a los miembros de la comunidad local al aumentar las excursiones y proporcionar alojamiento y comida a los turistas y representantes de viajes. Además, el aumento del turismo reduce la extracción y/o el uso insostenible de los recursos naturales, incluidas las tortugas y sus hábitats. De este modo se sensibiliza y educa sobre las tortugas carey, los océanos y la gestión medioambiental en general.
- Crece el sector del volunturismo y el mercado del ecoturismo orientado a resultados.
- Importancia del marketing internacional para captar voluntarios, aumentar la visibilidad del proyecto y, en última instancia, recaudar más fondos para ampliar el trabajo. - Los festivales comunitarios son un método eficaz para concienciar y fomentar la responsabilidad de los jóvenes.
Promoción de políticas y gestión de áreas protegidas
La mejora y restauración de los hábitats de las tortugas marinas requiere cambios en las leyes y políticas. El trabajo de colaboración directa con instituciones gubernamentales, organizaciones sin ánimo de lucro y miembros de la comunidad mejora la gestión y el rendimiento de las áreas protegidas, mejora y restaura los hábitats, proporciona mayores beneficios a las tortugas marinas y hace progresar los hábitats naturales de los que dependen las tortugas marinas.
- Aumentar los esfuerzos y la financiación de organizaciones internacionales (como el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. y la Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre) para apoyar la conservación de especies amenazadas en países en desarrollo.
- Las propuestas ambiciosas que dependen del co-liderazgo de las agencias científicas pesqueras gubernamentales son propensas a sufrir perturbaciones políticas. Importancia de desarrollar una legislación que regule eficazmente el desarrollo costero para que no afecte negativamente a la anidación y al comportamiento de los juveniles de tortuga carey.