Fomento de las redes de carbono azul
Se está trabajando para ampliar y transferir las lecciones aprendidas de los proyectos actuales a otros países de América Central y del Sur. Es necesario difundir los conocimientos básicos sobre el carbono azul a múltiples niveles y escalas, identificar a los "campeones" locales y calibrar el interés en reproducir las experiencias. El establecimiento de una red de profesionales, científicos especializados en carbono azul y responsables de la toma de decisiones fomenta el intercambio de experiencias e información, sirviendo así de catalizador para futuros trabajos. Además, los vínculos con iniciativas mundiales garantizan marcos de trabajo comunes para alcanzar objetivos similares.
Por encima de todo, es necesario promover las capacidades locales y regionales para que se utilicen un lenguaje, unos objetivos y unas expectativas comunes en torno al carbono azul más allá de las fronteras nacionales. Es necesario contar con "campeones" o puntos focales locales que impulsen el desarrollo de proyectos de investigación y listos para el mercado y ayuden a desarrollar marcos políticos nacionales. Una vez alcanzada una masa crítica de personas, hay que buscar vías de financiación que promuevan el intercambio de conocimientos y las actividades piloto.
El interés por los proyectos de carbono azul está aumentando en toda América, pero aún se necesita una masa crítica de científicos, profesionales y responsables políticos. La comprensión de los fundamentos científicos y políticos del carbono azul se encuentra aún en una fase incipiente en muchos países, por lo que los mensajes clave deben transmitirse oportunamente al público adecuado. La literatura internacional aún necesita romper las barreras lingüísticas para facilitar la difusión entre múltiples actores. Es necesario identificar a personas clave en los gobiernos y los institutos de investigación con conocimientos y experiencia previos o interés actual en el carbono azul para que puedan actuar como puntos focales en sus países o subregiones y difundir información, diseñar y poner en marcha iniciativas locales y facilitar la ampliación. Es necesario comprender la cultura de compartir información y datos en toda América Latina para promover diálogos y acciones de manera productiva.
Desarrollo de marcos políticos nacionales

La existencia de marcos políticos sólidos facilita el diseño y la aplicación de iniciativas locales y nacionales de carbono azul. Estas políticas promueven el apoyo oficial del gobierno y los cimientos de las funciones institucionales, y ofrecen vínculos con otras políticas, mecanismos y estrategias nacionales e internacionales (como las NDC, REDD+ y NAMA). El proceso de elaboración de políticas comienza con consultas informales con las autoridades nacionales para trazar un mapa de actores, calibrar su interés y obtener su apoyo. Dado que se trata de construcciones a escala nacional, el asesoramiento estratégico y la facilitación del proceso son importantes.

Lo más importante es suscitar el interés y el apoyo de las autoridades nacionales con poder de decisión, ya que la elaboración de políticas es una función gubernamental y no debe imponerse a un país. La existencia de otras políticas medioambientales, costero-marinas o de cambio climático permite alinear o incorporar las nociones de la política del carbono azul dentro de las políticas preexistentes. La disponibilidad y comunicación de datos científicos sólidos para el público también es importante durante la elaboración de políticas.

Según nuestra experiencia, es necesaria una "socialización" inicial (suministro, introducción y comunicación) de la información y los principios básicos del carbono azul a través de reuniones formales e informales con funcionarios del país en múltiples niveles de toma de decisiones. A continuación, debe considerarse una clara comprensión de las necesidades y prioridades actuales del país, y cómo pueden satisfacerse mediante acciones de carbono azul, para garantizar que el proceso sea compatible con los procesos nacionales en curso y los compromisos internacionales en materia de cambio climático y conservación. El papel de las personas que facilitan el proceso político es clave para ofrecer información sólida, comprender las necesidades de los países, garantizar que se satisfacen los intereses de los diferentes actores, negociar asuntos complejos y mediar en los conflictos que puedan surgir. El ritmo al que los gobiernos responden a procesos específicos no es necesariamente compatible con los objetivos a corto plazo del desarrollo y la ejecución de proyectos locales o la cooperación internacional.

Inventarios de carbono en los ecosistemas de manglares
Los inventarios de carbono proporcionan la base para cuantificar las existencias actuales y las superficies de manglares necesarias para estimar las emisiones históricas. Permiten caracterizar el entorno, describir la flora y la estructura horizontal y vertical de los rodales, así como su estado. Las evaluaciones del carbono también pueden impulsar la participación local y el desarrollo de capacidades. Cuando se repiten a lo largo del tiempo en el marco de un sistema de seguimiento sólido, proporcionan tasas de crecimiento y acumulación de carbono que se utilizan para calcular cifras de emisiones de mayor calidad que las disponibles en la actualidad.
La implicación del gobierno y las autoridades locales es clave. Los funcionarios gubernamentales (locales y nacionales) deben conocer el proceso para que puedan reconocer el valor de los inventarios a la hora de proporcionar datos detallados sobre ecosistemas muy vulnerables. La implicación de los agentes locales es clave para que adquieran poder y se apropien del proyecto. Además, su conocimiento de la zona favorece la selección del emplazamiento del proyecto y garantiza unas condiciones de trabajo más seguras.
La calidad de los inventarios depende del uso de protocolos coherentes y del nivel de formación del personal. El trabajo en los manglares es más difícil que en los ecosistemas terrestres, y la seguridad de los trabajadores debe ser una prioridad absoluta. La logística que supone el uso de embarcaciones para acceder a los lugares de trabajo, los breves intervalos de tiempo entre mareas y la dificultad del terreno impiden la realización rápida de las tareas, lo que, a su vez, aumenta los costes y la duración del trabajo de campo. Con la participación local, estos costes pueden controlarse, ya que las tarifas de alquiler de embarcaciones pueden reducirse o suprimirse. Además, recoger y procesar muestras de suelo sobre el terreno es un reto debido a su altísimo contenido en agua, lo que implica que hay que organizar con antelación las instalaciones del laboratorio. Es muy recomendable que la población local participe en los inventarios por su conocimiento de primera mano de la zona, el comportamiento de las mareas y la dinámica de uso del suelo. Las herramientas SIG facilitan la planificación de los inventarios.
Green Fees
El Fondo de la Red de Áreas Protegidas (PANF) apoya la gestión y vigilancia de las áreas protegidas de la red. Se aplicó el "principio de que el usuario de los recursos paga" para definir las tarifas de los turistas que visitan el país (Palau). Además, se adquieren, aceptan y desembolsan fondos complementarios en forma de créditos, préstamos y subvenciones de gobiernos nacionales y extranjeros, organizaciones internacionales como las Naciones Unidas u otros organismos y fuentes.
- Asistencia técnica para el establecimiento y la correcta gestión del fondo - Alto nivel de concienciación y apoyo nacional - Marco jurídico
A cargo del proveedor de la solución.
Red de área protegida (PAN)
Basándose en el marco jurídico que reconoce las áreas protegidas establecidas por las comunidades y los gobiernos estatales, estas áreas pasan a formar parte de la red nacional de acuerdo con criterios, categorías y procedimientos de solicitud claros. Las consideraciones incluyen la importancia biogeográfica, socioeconómica y científica, las características ecológicas, el grado de naturalidad y singularidad, así como la viabilidad de la gestión y la protección.
- Marco jurídico - Reconocimiento y apoyo de la política nacional - Apoyo de un agente de confianza para mantener el diálogo y la definición de procedimientos
La sensibilización desde el nivel comunitario hasta el nacional, y el logro de un consenso sobre los procedimientos en todo el país, puede ser un proceso largo y arduo. Sin embargo, la experiencia demuestra que los conflictos existentes o que surjan entre las leyes tradicionales y las del gobierno nacional pueden resolverse con un diálogo constante y paciencia.
Refuerzo de las capacidades

La formación regional y nacional adaptada a las necesidades y prioridades fomenta la capacidad de las autoridades nacionales y locales para integrar cuestiones y planteamientos en sus procesos nacionales de planificación. Utilizar y proporcionar manuales y materiales de formación elaborados por expertos internacionales y nacionales para la enseñanza, la interacción, los ejercicios en grupo, los debates y las visitas sobre el terreno. Garantizar el cumplimiento de los documentos de recursos regionales y nacionales sobre ordenación del espacio costero.

Condiciones para su adopción en otros lugares:

  • Adaptación nacional de las actividades de desarrollo de capacidades y aplicación sobre el terreno de cada país.

Una serie de consultas nacionales y análisis de carencias con cada uno de los países participantes resultaron valiosos para determinar las prioridades en materia de capacitación para integrar los nuevos conceptos de gestión en la ordenación del territorio. También ayudaron a establecer un menú de posibles actividades de capacitación y aplicación sobre el terreno, incluido un esquema recomendado para los talleres y cursos de formación. La conformidad del plan de estudios y del programa de los cursos de formación con los documentos de referencia regionales y nacionales sobre ordenación del espacio costero es crucial para ofrecer actividades de capacitación y de aplicación sobre el terreno adaptadas a cada país y para satisfacer las prioridades de éste.

Documento nacional de recursos

Los documentos de recursos nacionales ayudan a los planificadores locales, investigadores, estudiantes y autoridades nacionales con información sobre la ordenación del espacio costero en el país. En lenguaje local, ofrece material sobre aspectos jurídicos, administrativos e institucionales, referencias a estudios de casos, proyectos que han aplicado la ordenación del espacio costero y ejemplos de integración de la reducción del riesgo de catástrofes, el cambio climático, la gestión basada en los ecosistemas, etc., en los entornos nacionales.

Condiciones para la adopción en otros lugares:

  • Compromiso y apoyo de las autoridades nacionales y otras partes interesadas
  • Diálogo, participación e integración de las necesidades de todas las partes interesadas

La integración participativa de todas las partes interesadas es crucial para elaborar documentos de recursos nacionales a medida que se correspondan eficazmente con las capacidades, prioridades y necesidades.

Informe de evaluación regional
Resumir las evaluaciones nacionales en un formato estandarizado para proporcionar la base y un libro de recursos para un marco de gestión integrada y sostenible de las zonas costeras basado en los ecosistemas. Recapitular información valiosa para la gestión eficaz de la erosión costera en toda la región con el fin de mejorar la resiliencia costera y, en consecuencia, reducir los impactos del aumento del nivel del mar en los ecosistemas, la economía, la seguridad, la salud, la calidad de vida y los medios de subsistencia de las personas.
Condiciones para la adopción en otros lugares: - Información sobre políticas y mecanismos jurídicos e institucionales, - Conocimiento de las intervenciones pasadas, presentes y previstas y del apoyo al desarrollo, - Lagunas y necesidades en materia de políticas, capacidades, disposiciones institucionales y marcos normativos, - Identificación, priorización y presupuestación de actividades, - Diseño y planificación de intervenciones piloto específicas, basadas en las necesidades y adecuadas para su futura reproducción o ampliación.
- no disponible -
Reunión nacional de consulta
Reunir a todas las autoridades nacionales competentes y a las partes interesadas en una reunión organizada por la institución nacional responsable de la gestión costera para intercambiar toda la información pertinente sobre la erosión costera y sensibilizar a las autoridades nacionales y locales sobre los problemas y las necesidades de la erosión costera. Presentar todas las conclusiones y recomendaciones, en particular las intervenciones piloto a desarrollar e implementar por cada país para su acuerdo conjunto.
Condiciones para su adopción en otros lugares: - Conciencia del problema. - Compromiso y apoyo de los gobiernos y autoridades nacionales para definir y aplicar la solución para una gestión eficaz de las costas.
El compromiso y el apoyo de los gobiernos y autoridades nacionales para aplicar todas las etapas necesarias de la solución para una gestión eficaz y sostenible de la erosión costera es un factor clave para el éxito. El establecimiento de puntos focales nacionales del proyecto en cada uno de los países participantes facilita la creación de redes entre el proyecto y todas las demás partes interesadas a nivel local, nacional y regional. Las consultas nacionales con las autoridades nacionales y las partes interesadas es primordial para establecer un diálogo transparente y la cooperación entre todos los socios interesados, para garantizar que se comparte la información esencial y los conocimientos técnicos sobre los problemas que hay que resolver. Las reuniones nacionales de consulta resultan cruciales para garantizar los debates conjuntos y el acuerdo de todas las partes interesadas. Fomentan el aprendizaje cruzado y la creación de equipos, al tiempo que potencian la cooperación, la coordinación y el diálogo entre las partes interesadas.
Evaluación nacional de la vulnerabilidad costera
La evaluación nacional -análisis de situación- de la vulnerabilidad costera proporciona una visión detallada de los estados de erosión aplicando un formato estandarizado acordado por todos los países participantes. Incluye políticas relevantes, mecanismos legales e institucionales, lagunas y necesidades e intervenciones pertinentes para hacer frente a la erosión costera a nivel nacional y subnacional. Se definen las prioridades de acción (intervenciones piloto) que deben aplicar los gobiernos.
Condiciones para su adopción en otros lugares: - Concienciación y reconocimiento del problema de la erosión costera y la subida del nivel del mar y de la importancia y el valor de las evaluaciones nacionales para abordar el problema. - Pleno apoyo y compromiso de los gobiernos y autoridades nacionales, incluidos los socios para el desarrollo.
La gestión de la erosión costera implica a una serie de ministerios y autoridades de distintos niveles gubernamentales. Reunirlos a todos para debatir y llegar a un acuerdo sobre los informes de evaluación y las intervenciones piloto es todo un reto que el proyecto abordó mediante consultas nacionales. Los informes nacionales de evaluación del contexto nacional y de la magnitud del problema de la erosión costera servirán de referencia fundamental para el desarrollo de nuevos planes, políticas, estrategias y programas nacionales de gestión integrada de las costas, o para la actualización de los ya existentes, tanto a nivel nacional como local. Con actividades específicas de capacitación e intervenciones piloto identificadas, los informes nacionales podrían integrarse en un informe regional que podría utilizarse posteriormente en el desarrollo de futuros programas regionales de gestión de la erosión costera para su aplicación regional.