Participación de la comunidad y cambio de comportamiento
El equipo de campaña de cada municipio utiliza una mezcla de materiales creativos y actividades de movilización comunitaria para inspirar y educar a los pescadores y sus familias sobre las ventajas de trabajar juntos para gestionar mejor sus pesquerías. En la fase de "preparación", los mensajes se centran en conseguir que los pescadores se registren, cumplan las leyes básicas de pesca y participen en las reuniones. En la segunda fase, una vez legalizadas las zonas de acceso controlado, los mensajes se centran en fomentar el cumplimiento de las normas de las zonas de acceso controlado y el control continuo de las capturas.
Fuerte sentimiento de pertenencia e identidad entre los pescadores de la isla; Apoyo activo de los dirigentes municipales y de las aldeas; Personal motivado y eficiente.
Existen muchos puntos en común entre los distintos lugares, por lo que la campaña pudo utilizar materiales adoptados de otros municipios que también han impulsado una gestión básica de la pesca. La adaptación local, sobre todo de las actividades de movilización, ayudó a que las campañas fueran más específicas para cada lugar y a que la comunidad pudiera "apropiarse" de ellas.
Diseño y ejecución participativos del acceso gestionado
A partir de los datos obtenidos, los pescadores y los líderes comunitarios participan en una serie de talleres que les guían en: a) la definición de los objetivos de su comunidad en materia de pesca y conservación; b) la zonificación y delimitación de sus aguas municipales; c) la evaluación de sus reservas; d) la delimitación de las zonas de acceso controlado; y e) el acuerdo sobre las normas de las zonas de acceso controlado. Una vez acordadas, se codifican en políticas y disposiciones institucionales para su aplicación permanente.
La implicación del alcalde y del consejo legislativo local ayudó a impulsar el proceso en las comunidades, y las zonas de gestión previamente designadas sirvieron de punto de partida para la posterior planificación espacial.
Las aportaciones de la primera fase fueron fundamentales para generar confianza. Era importante que todos los debates y acuerdos alcanzados durante los talleres se compartieran con las comunidades en sesiones de retroalimentación y consulta antes de pasar a la siguiente fase del proceso de diseño.
Comprender a las personas y el contexto
Se llevan a cabo investigaciones cualitativas y cuantitativas para elaborar perfiles tanto de las pesquerías como de los pescadores, de modo que se documenten los caladeros, artes y prácticas actuales. También se miden los conocimientos, actitudes y fuentes de información actuales.
Los procesos participativos garantizaron que la comunidad validara la información y la aceptara como base para futuras decisiones - Una institución académica asociada aportó conocimientos técnicos y credibilidad ante la comunidad. - Proyectos anteriores en la zona también aportaron valiosa información científica.
No hay que subestimar el tiempo necesario para educar a los pescadores y a la comunidad en la gestión básica de los recursos costeros y la pesca. Las sesiones de escucha y los debates son importantes para lograr comprensión y apoyo.
Ampliación del modelo
La AFC amplió un modelo de participación de las comunidades en la gestión de áreas protegidas desarrollado con la GIZ entre 2013 y 2016 en el ANP de Hin Nam No. La AFC ayudó a tres organizaciones de la sociedad civil a aplicar el modelo en otros lugares, mediante módulos de formación en cogestión, sensibilización a nivel nacional, visitas de intercambio a Hin Nam No, capacitación local y promoción de políticas. En la actualidad hay 21 acuerdos de cogestión de aldeas aprobados oficialmente, que abarcan 204.747 ha de bosques de aldeas.
La experiencia previa de AFC en la gobernanza de áreas protegidas permitió el desarrollo del modelo Hin Nam No y su ampliación a otros lugares. AFC tiene una base local y trabaja de forma generalizada en Laos, lo que permitió la ampliación más allá de la vida, a menudo corta, de un proyecto.
Los modelos de gobernanza compartida tardan mucho tiempo en desarrollarse y necesitan un apoyo continuo que a menudo va más allá de la duración de un proyecto. Por eso es importante que los proyectos a corto plazo trabajen desde el principio con organizaciones locales para desarrollar conjuntamente modelos, ponerlos en práctica y documentar las lecciones aprendidas. De este modo se puede garantizar la ampliación de los llamados proyectos piloto de organizaciones internacionales, lo que de otro modo no sería posible durante la vida del proyecto.
Aprovechar las mejores prácticas de proyectos similares
Al inicio del proyecto BKP, se analizaron 13 proyectos de conservación de la biodiversidad y gestión de los recursos naturales ejecutados en los valles montañosos del norte de Pakistán para extraer sus enseñanzas y mejores prácticas. Entre las prácticas de éxito figuraban las siguientes: elaboración de estrategias y planes de acción de biodiversidad a nivel subnacional, creación de viveros forestales y frutales privados, gestión forestal conjunta, caza deportiva, mecanismos de coordinación de distrito, planes de conservación de recursos, cuadros de extensión para ganadería y agricultura, compromiso de los estudiantes, fondos de conservación de aldeas, intercambios comunitarios, infraestructuras de desarrollo de tierras (canales de riego, muros de protección), y recolección y procesamiento postcosecha de especies de plantas medicinales y aromáticas. Los resultados se documentaron en un informe detallado.
- Existencia y disponibilidad de buenas prácticas documentadas - Orientación y movilización adecuadas de las partes interesadas sobre las buenas prácticas - Coordinación entre las partes interesadas a través de un mecanismo de dirección receptivo y dinámico - Participación de la comunidad desde la fase de planificación.
- A excepción de muy pocos casos, las lecciones aprendidas y las mejores prácticas apenas se incorporan a la agenda de desarrollo formal del gobierno para su futura reproducción. Urge integrarlas en las políticas gubernamentales y en las decisiones de financiación. - El informe sobre buenas prácticas hace hincapié en la necesidad de capacitar a las comunidades locales. El enfoque tradicional de prestación de servicios de arriba abajo a través del gobierno y las ONG ha demostrado ser poco eficaz a la hora de abordar los problemas de base. Es necesario un cambio radical de las intervenciones centradas en los recursos a un enfoque centrado en la comunidad para el desarrollo de la capacidad local, con el fin de abordar los problemas a nivel local y mejorar la apropiación local para hacer frente a los desafíos del desarrollo por sí mismos - Conocer de antemano los escollos experimentados por otros proyectos ayudó a BKP a hacer frente a tales problemas.
Integrar la información climática en la planificación local

Se elaboraron proyecciones estacionales (basadas en las estaciones definidas por las comunidades en función de las estrategias de subsistencia predominantes con ayuda de un calendario ecológico) y anuales de temperatura y precipitaciones para un futuro próximo en lugares concretos, a saber, el distrito de Bash Kaiyndy/Naryn, en Kirguistán, y dos pueblos del valle de Bartang, en la región tayika del Pamir. Se elaboraron dos cortes temporales para representar medias de 30 años -década de 2020 (2011-2040) y década de 2050 (2041-2070)- y se calcularon los factores de cambio en relación con los periodos base modelizados de 1980-2005. La presentación de las proyecciones en forma de intervalo representa con mayor precisión las posibles condiciones climáticas futuras para los responsables de la toma de decisiones y los planificadores que aplican un enfoque basado en el riesgo a la adaptación al cambio climático y la resiliencia. Para tener en cuenta las incertidumbres inherentes a los modelos climáticos, los escenarios de vulnerabilidad futura se debaten y seleccionan junto con la comunidad. A partir de los escenarios, las amenazas relacionadas con el cambio climático completan el panorama del análisis de la situación, y las vulnerabilidades futuras pueden priorizarse mediante la clasificación de las amenazas convencionales y las relacionadas con el cambio climático.

  • Las aldeas de Kirguistán disponen de datos de estaciones meteorológicas para respaldar la información de referencia. Podrían estimarse los valores absolutos futuros.
  • Ejercicio de calendario ecológico realizado con las comunidades locales para definir la distribución de las estaciones en función de las estrategias de subsistencia predominantes.
  • Fuerte intercambio entre los científicos del clima y los socios ejecutores locales y la comunidad
  • Gran capacidad de facilitación a la hora de comunicar los escenarios futuros a la comunidad
  • Construir el puente entre la ciencia y el desarrollo local integrando la percepción local en la modelización de proyecciones y mediante la planificación participativa de escenarios con la comunidad ha dado muy buenos resultados.
  • Al introducir la idea del cambio climático en los talleres, puede existir el peligro de presentar el cambio climático como la causa de todos los problemas medioambientales. Es esencial explicar y definir cuidadosamente el cambio climático.
  • Es crucial adaptar las proyecciones climáticas a la audiencia específica (por ejemplo, funcionarios del gobierno, aldeanos locales).
  • Los talleres y debates previos con diversos informadores familiarizados con la zona del proyecto y con los habitantes de las aldeas aportaron información útil y una visión más completa del contexto ecológico y económico de la evaluación.
  • Los talleres no suelen ser un foro productivo para debates técnicos sobre la validez de las proyecciones climáticas y las estadísticas. Resulta útil centrarse en la comunicación de los impactos y peligros climáticos, más que en los tecnicismos.
Integración del cambio climático en la planificación del desarrollo
La integración institucional de los riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático es un paso importante para reforzar la legitimidad de cualquier acción y permite asignar recursos económicos y humanos al tema y a las actividades relacionadas. La disponibilidad de agua se abordó como tema de actualidad (política) y elemento conector, estableciendo vínculos con otros temas como la agricultura, la salud, la biodiversidad y el compromiso de las partes interesadas. El cambio climático se introdujo en la planificación del desarrollo como una cuestión transversal, en lugar de un tema independiente. Un enfoque sistemático para integrar los riesgos y las oportunidades del cambio climático en combinación con medidas de desarrollo de capacidades contribuyó a minimizar el reto adicional para los planificadores del desarrollo a nivel práctico.
*Marco jurídico e institucional bien desarrollado para el cambio climático a nivel nacional. *Procesos de planificación del desarrollo establecidos a nivel subnacional. *Asociaciones a largo plazo con las principales partes interesadas. *Enfoque multinivel (vinculando los niveles local, subnacional y nacional).
*Abordar problemas inicialmente actuales y tangibles -como el abastecimiento de agua- ayuda a introducir el tema, más bien abstracto, del cambio climático en la toma de decisiones políticas. *El apoyo intensivo al proceso de integración del cambio climático en el plan de desarrollo de una entidad local da sus frutos, ya que sirve de ejemplo para que otros lo sigan.
Acuerdos institucionales y toma de decisiones participativa basada en el método MARISCO
La planificación y aplicación de la AbE requiere un enfoque holístico y una fuerte coordinación y cooperación interinstitucional. El enfoque múltiple adoptado en Tungurahua fomenta la participación de los responsables políticos, el sector privado, los agricultores, la sociedad civil y las universidades, entre otros. El establecimiento de una plataforma interinstitucional permite celebrar reuniones frecuentes de intercambio y seguimiento, al tiempo que se abordan las preocupaciones de todas las partes interesadas. El desarrollo de capacidades a medida contribuye a una comprensión compartida de los principales problemas y opciones de actuación. Las evaluaciones participativas (como la metodología MARISCO) han permitido a las partes interesadas comprender mejor cómo los riesgos climáticos y no climáticos pueden reforzarse mutuamente y cómo hacer frente a la complejidad resultante. Como complemento a las evaluaciones participativas, las evaluaciones técnicas, los modelos hidrológicos y un sistema de vigilancia hidrometeorológica proporcionan a los responsables políticos datos concretos en los que basar sus políticas. Los resultados son estrategias claras y holísticas, teorías del cambio y un sistema de seguimiento aceptado por la mayoría.
*Voluntad política de permitir la cooperación interinstitucional. *Voluntad de cooperar de las principales partes interesadas. *Comprensión compartida del problema y de sus causas subyacentes. *Base de datos empíricos fiable para sustentar la toma de decisiones participativa.
*La resistencia potencial a las acciones contra el cambio climático puede reducirse invitando a las distintas partes interesadas a participar en las medidas de desarrollo de capacidades. *Construir la apropiación y capacitar a las comunidades implicándolas en cada paso del proceso (desde la identificación del problema hasta la propuesta de soluciones y su aplicación) es un importante factor de éxito para el proceso.
Integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo
A pesar de la fuerte dependencia de la economía local y nacional de los recursos naturales, el concepto de servicios ecosistémicos es nuevo para la mayoría de los responsables de la toma de decisiones en Benín y Togo. Además, debido a la falta de conocimientos sobre los procesos naturales, se reconoce la degradación y pérdida de recursos naturales, pero a menudo no se atribuye su declive a las prácticas actuales. Los planes de desarrollo comunales existentes se centran en sectores como el agua, la agricultura y las infraestructuras, sin tener en cuenta la importancia de los servicios ecosistémicos para estos sectores. Las sesiones de formación sobre "Integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo" permitieron a grupos de interesados de distintos sectores debatir cuestiones relativas a la conservación de los servicios ecosistémicos en el delta del Mono y comprender el vínculo entre la conservación de estos servicios y el desarrollo sostenible de la región. Con el fin de mejorar el proceso de elaboración de planes de desarrollo y reforzar la capacidad de los responsables de la toma de decisiones a nivel local y regional, se organizaron varios talleres para familiarizar a las partes interesadas con el enfoque de los servicios ecosistémicos y su aplicación al proceso de planificación.
- Enfoque participativo que implique a las partes interesadas y a los responsables de la toma de decisiones de múltiples niveles y sectores. - Centrarse en la utilidad de los servicios ecosistémicos para el desarrollo económico de la región. - Existencia / creación de un buen conocimiento de los procesos naturales de la región (ciclo del agua, fertilidad del suelo, polinización, etc.) - Existencia de material de formación sobre el enfoque de la integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo en el idioma nacional.
Uno de los principales retos a la hora de sensibilizar y formar a las partes interesadas / responsables de la toma de decisiones es el hecho de que existen grandes lagunas en los conocimientos básicos sobre los procesos naturales (por ejemplo, el ciclo del agua, la mejora de la fertilidad del suelo, la polinización) y las proyecciones climáticas. Por lo tanto, era necesario formar a los responsables de la toma de decisiones no sólo sobre los pasos de la integración de los servicios ecosistémicos en los documentos de planificación, sino también sobre los vínculos entre estos servicios y los sectores de interés, así como las medidas concretas para garantizar la disponibilidad de los servicios ecosistémicos a largo plazo en un corredor de escenario climático incierto. Además, existe poco material didáctico (libros de texto, películas, etc.) sobre los servicios ecosistémicos en francés, y los materiales didácticos en inglés no son fácilmente comprensibles para muchos responsables políticos de Benín y Togo. Por lo tanto, es crucial traducir y/o elaborar material adecuado.
Kit de datos abiertos para la gestión marina basada en datos en Fiyi

El proyecto MACBIO ayuda a sus socios a desarrollar enfoques eficaces de gestión marina. En 2015 se solicitó al proyecto que apoyara el diseño y desarrollo de soluciones móviles de código abierto para la recopilación de datos en zonas marinas gestionadas localmente en Fiyi, entre otras. Una investigación exhaustiva y pruebas de las plataformas existentes y ejemplos probados identificaron Open Data Kit (ODK), como una solución de código abierto adecuada, especialmente en combinación con KoBoToolkit.

En general, el desarrollo de la aplicación se llevó a cabo de forma iterativa y reactiva. Este enfoque demostró ser muy eficiente y eficaz, y dio lugar a una aplicación cada vez mejor. Es importante señalar que no hay que subestimar la formación, las pruebas y la mejora iterativa con todas las partes interesadas antes de utilizar con éxito una aplicación sobre el terreno. Mantener el enfoque interno tuvo claras ventajas para la capacidad de respuesta.

Enfoque estratégico: Objetivo y valor añadido de una aplicación

  • No reinventar la rueda: Estudio de mercado inicial, conversaciones con las partes interesadas y estudio de las lecciones aprendidas
  • La fase de prueba de concepto es importante: Sistemas modulares de bajo coste
  • El diablo está en los detalles: Contextos de usuario, disponibilidad de internet y electricidad, costes y modalidades de los planes de datos, etc.
  • Enfoque interno e iterativo con rápidos circuitos de retroalimentación.
  • Desarrollo paso a paso con los usuarios
  • Enfoques de código abierto, compatibles y escalables, para evitar la duplicación de esfuerzos de desarrollo, dependencias y efectos de bloqueo.
  • La sensibilidad de los datos es importante, también para generar confianza.