Análisis de vulnerabilidad e identificación de medidas EbA

El enfoque de evaluación de la vulnerabilidad permite detectar los mayores problemas en las cuencas hidrográficas. Para esta evaluación, el planteamiento se basó en la metodología GIWA (Global International Water Assessment Methodology) y HSAP (Hydropower Sustainability Assessment Protocol) y sigue un enfoque de 6 pasos que incluye los siguientes: 1) delimitación geográfica (cartografía de los puntos conflictivos): se definen los límites geográficos de las zonas piloto que se van a analizar; se identifican las subregiones dentro de cada zona del proyecto y se cartografían las principales características del sistema hidroeléctrico y las actividades económicas; 2) determinación del alcance: se evalúan las repercusiones medioambientales y socioeconómicas y se establecen las prioridades entre las principales preocupaciones y problemas, así como los factores causantes de las preocupaciones y problemas seleccionados; 3) recopilación de datos; 4) modelización para verificar y cuantificar las relaciones entre las causas profundas con modelos físicos deterministas o conceptuales que abarquen a) modelización hidrológica con el programa TalsimNG, b) modelización de la erosión y la sedimentación con la Ecuación Uniforme Modificada de Pérdida de Suelo (MUSLE), c) modelización de la calidad del agua con el programa GISMO; 5) evaluación para identificar riesgos e incertidumbres y priorizar vulnerabilidades; 6) identificación y clasificación de posibles medidas de AbE.

Conjuntos de datos disponibles (por ejemplo, SIG) sobre modelos digitales de elevación y series temporales de descarga de agua, precipitaciones, temperatura, humedad y evapotranspiración. Cooperación de las partes interesadas locales para garantizar que forman parte de los procesos de toma de decisiones y que se abordan sus problemas prioritarios.

- Los distintos datos, descarga, evaporación, humedad, temperatura, etc., son propiedad de diferentes instituciones. Algunas de ellas no comparten sus datos por considerarlo una pérdida de poder. Esto debe tenerse en cuenta lo antes posible. El proyecto utilizó drones para recoger datos adicionales sobre el caudal del río. - Los conjuntos de datos estaban en parte incompletos. La información que falta no permite analizar y cuantificar determinados efectos, por lo que los resultados de las evaluaciones siguen incluyendo incertidumbres.

Establecimiento de directrices transfronterizas para un turismo de naturaleza sostenible
El objetivo de elaborar unas directrices conjuntas y un grupo de trabajo para el turismo de naturaleza sostenible es proteger la diversidad natural al tiempo que se permite el uso recreativo de las zonas protegidas. El coordinador finlandés comenzó recopilando dos conjuntos de principios relativos al turismo de naturaleza sostenible en Noruega y Finlandia, es decir, los principios de Metsähallitus (Agencia responsable de la gestión de la mayoría de las áreas protegidas de Finlandia) y el Modelo Sostenible de Turismo Regional Ártico (SMART). Se elaboraron unas directrices conjuntas que combinaban estos conjuntos de principios y que incorporaban las aportaciones de los empresarios, el grupo de trabajo de turismo de naturaleza y el Comité de Dirección del proyecto. Las directrices se añadieron al Plan de Acción para la protección de la naturaleza y el turismo de naturaleza sostenible en la zona de Pasvik-Inari, y se publicaron en la página web del proyecto.
En primer lugar, Noruega y Finlandia disponían de buenas directrices nacionales para el turismo de naturaleza sostenible, y todos los países estaban de acuerdo en que había que promover el turismo de naturaleza sostenible en la zona de Pasvik-Inari. En segundo lugar, la aceptación de las directrices conjuntas por parte de los agentes locales (empresarios, partes interesadas y autoridades de protección de la naturaleza) se consiguió a través de un seminario sobre turismo de naturaleza sostenible. En tercer lugar, se necesitaron fondos para un traductor cuando la población local asistió a las reuniones.
Las directrices se han utilizado menos de lo esperado y la cooperación se centra más en la protección de la naturaleza que en la promoción del turismo. Las directrices nacionales para el turismo sostenible en las zonas finlandesas de protección de la naturaleza se renovarán en 2016, y los esfuerzos conjuntos para la protección de la naturaleza y el turismo sostenible deberían reflejarse en la futura cooperación Pasvik-Inari. Durante la ejecución del proyecto, la frontera rusa se amplió y abarcó más superficie alrededor de la Reserva Natural Estatal de Pasvik. El grupo de trabajo internacional para la promoción del turismo de naturaleza no se ha reunido desde 2010. Resultó difícil reunir a los empresarios de las pequeñas empresas. La zona de Pasvik-Inari es remota y las distancias de viaje son largas, mientras que los recursos de los empresarios y las empresas son escasos. Se decidió invitar a expertos del grupo de trabajo del plan de acción a las reuniones cuando sea necesario.
Investigación y vigilancia conjuntas centradas en la naturaleza
Uno de los objetivos de la investigación y el seguimiento conjuntos centrados en la naturaleza (años 2007, 2011 y 2015) era armonizar métodos nacionales contrastados. Una metodología armonizada facilita el intercambio de datos, la gestión y la interpretación para fundamentar las estrategias de gestión de los parques con el fin de proteger estas poblaciones. Las especies/grupos objetivo incluían las que son motivo de preocupación para la gestión en los parques: oso pardo, águila real, aves acuáticas, mariposas y hormigas. El oso pardo se destaca aquí como un ejemplo importante. Los osos afectan a los medios de subsistencia de los pastores de renos, que son importantes interesados en la zona de Pasvik-Inari. Los osos se cazan en los tres países, y el tamaño estimado de la población de osos se utiliza para determinar el número de licencias de caza. Las metodologías modernas de muestreo de ADN ofrecen la mejor estimación del número de osos de la población transfronteriza. El pelo se recogió para el análisis de ADN utilizando estaciones de recogida de pelo repartidas por toda la zona. Además, se animó a los residentes locales, en particular a los cazadores y compañeros de trabajo sobre el terreno, a recoger muestras fecales. Los resultados pueden compararse entre años, ya que se utiliza una metodología idéntica en todos ellos.
La cooperación con el proyecto de investigación paralelo (dirigido conjuntamente por una universidad y el gobierno finlandés) sobre ADN de grandes carnívoros fue importante para compartir información. También se intercambiaron conocimientos sobre los recuentos de aves acuáticas realizados a lo largo del río Pasvik durante los veranos de 2006 y 2007. Los expertos finlandeses pudieron aprender de sus colegas noruegos y rusos, que cuentan con una larga tradición en el seguimiento bilateral de aves acuáticas. Además, un experto ruso en hormigas realizó un estudio sobre las hormigas en los tres países.
Un proceso participativo para desarrollar las metodologías de muestreo de ADN de oso y de estimación de la población fue clave para garantizar que las partes interesadas aceptaran las estimaciones de población como válidas. La metodología de trabajo de campo y los análisis de laboratorio fueron debatidos por varios expertos en un taller, y múltiples instituciones colaboraron en las pruebas de campo. Antes de probar el método en Finlandia, se organizó un acto de información pública en un pueblo de la zona. Se informó del estudio a todos los grupos de interés (por ejemplo, autoridades fronterizas, pastores de renos, asociaciones de cazadores y residentes locales). Durante un taller con instituciones de investigación y autoridades medioambientales que se ocupan de la vigilancia de la naturaleza, los participantes presentaron y debatieron las investigaciones en curso en cada país y las experiencias recientes en materia de muestreo de ADN, estimación de la población (tamaño y estructura de la población, mortalidad de las crías), caza de osos y conflictos entre osos y humanos. El taller dio lugar a una estrecha cooperación entre las instituciones en materia de investigación sobre el oso pardo.
Actividades integradas de cumplimiento en el GBR
El cumplimiento integrado es un enfoque clave que contribuye a la gestión eficaz del GBR. Se utilizan varias estrategias de cumplimiento para lograr la gestión del cumplimiento, que comprenden una gama mucho más amplia de estrategias que sólo la vigilancia o la aplicación (véase la Tabla 1 a continuación). En la actualidad, el enfoque de cumplimiento de la GBR está reconocido como de nivel mundial. Su aplicación corre a cargo de una Unidad de Cumplimiento de la Gestión sobre el Terreno (FMCU, por sus siglas en inglés) compuesta por funcionarios formados y competentes de los gobiernos de Australia y Queensland que colaboran estrechamente. La FMCU desempeña un papel central en la coordinación del despliegue de todos los recursos de cumplimiento disponibles en toda la GBR. La ejecución de las actividades sobre el terreno se lleva a cabo a través de una serie de organismos asociados clave, como el Servicio de Parques y Vida Silvestre de Queensland, la Patrulla de Pesca y Navegación de Queensland, el Servicio de Policía de Queensland y el Mando de Protección Fronteriza de Australia (BPC). La planificación de las patrullas se basa en información obtenida por los servicios de inteligencia y ofrece la máxima detección, así como un efecto disuasorio. El BPC es el principal proveedor de operaciones aéreas de vigilancia aérea selectiva. Las tripulaciones del BPC reciben formación de la FMCU en materia de detección de infracciones en parques marinos y posterior recogida de pruebas.
Los factores clave para el éxito general del cumplimiento en el GBR incluyen: - Disponer de planes de cumplimiento anuales y operativos alineados con los objetivos y prioridades estratégicos de la agencia. - Disponer de manuales y directrices operativos exhaustivos respaldados por las Normas de la Commonwealth aprobadas. - Gestión eficaz de la información/inteligencia (incluido el análisis exhaustivo y la evaluación de amenazas/riesgos). - Una estrecha relación de trabajo con los fiscales, incluida la provisión de informes exhaustivos.
- La aplicación de la normativa y el enjuiciamiento no son siempre la opción preferida, y pueden utilizarse otras estrategias de cumplimiento más adecuadas (por ejemplo, educación, amonestación, carta de advertencia o aviso de infracción) en función de la amenaza, el comportamiento humano y el impacto ambiental. El objetivo es lograr una autorregulación informada por parte de la mayoría de los usuarios, permitiendo que los recursos limitados se centren en los usuarios incumplidores de mayor impacto. - Una buena inteligencia/información puede ser clave para un buen cumplimiento. - Las declaraciones de impacto se facilitan cuando se emprende una acción judicial; éstas ayudan a los jueces a comprender el daño real o potencial que puede causar una actividad ilegal (p. ej., la pesca ilegal puede equipararse a la pesca ilegal).La cuantía de las multas aplicadas actualmente en la RGC no es disuasoria para muchos infractores pesqueros; se está recurriendo cada vez más al principio de "a la tercera va la vencida" para los reincidentes.
Identificar y enmarcar el problema de la decisión transfronteriza
El primer paso consiste en formar un equipo central compuesto por dos entrenadores de toma de decisiones estructurada (SDM) con conocimientos en análisis de decisiones y facilitación de talleres junto con una autoridad que represente a cada área protegida de la región transfronteriza. En consulta con los directores de los parques, se identifica a una persona de contacto principal con los conocimientos necesarios y disponibilidad de tiempo para participar en todo el proceso de decisión. A continuación, el equipo central celebra una serie de conferencias telefónicas o reuniones para identificar una cuestión de gestión transfronteriza conjunta. Entre llamada y llamada, el equipo central revisa los planes de gestión disponibles de las dos áreas protegidas respectivas y un documento de orientación sobre cooperación transfronteriza entre los parques para identificar temas de gestión compartidos. A continuación, el equipo central formula una pregunta de conservación transfronteriza concisa de una frase, que resume la decisión central, los objetivos asociados y el horizonte temporal: "En los próximos 10 años, ¿cómo pueden los gestores del Parque Nacional del Triglav y del Parque Natural de los Prealpes Julianos asignar sus recursos para satisfacer de la mejor manera posible a todas las partes interesadas en el oso pardo de los Alpes Julianos?".
Durante un taller con las partes interesadas en el que se llevó a cabo el análisis de la decisión, 10 de los 12 participantes proporcionaron comentarios independientes sobre cada paso del proceso de GDS a través de un cuestionario. De los 10 encuestados, 9 indicaron que la pregunta de decisión era clara y relevante para sus propios intereses, lo que confirmaba que el planteamiento del problema y la pregunta eran válidos para desarrollar una solución.
Las autoridades de los respectivos parques consideraron útil determinar de forma independiente si la cooperación transfronteriza aportaría un valor añadido a las actividades previstas en sus planes de gestión y en el documento de orientación transfronteriza. Las autoridades también indicaron que la gestión del oso pardo es relevante para múltiples objetivos de ambas áreas protegidas e invoca un gran interés en sus comunidades interesadas. Al centrarse en el oso pardo, los gestores creían que sería más fácil implicar a un conjunto diverso de partes interesadas en el tratamiento de un tema clave de conservación transfronteriza y que podría servir de ejemplo útil para aplicar el SDM y la conservación transfronteriza a otros temas de gestión en los Alpes Julianos y más allá.
Determinación de objetivos conjuntos de gestión transfronteriza
El primer paso consiste en identificar los grupos de partes interesadas que deben tenerse en cuenta a la hora de abordar la cuestión de la gestión transfronteriza, incluidos, entre otros, los propios responsables de las áreas protegidas. Se identificaron seis grupos de partes interesadas: conservación de la naturaleza, agricultura, silvicultura, turismo, investigación y comunidades locales y municipios. A continuación, el equipo central identifica hasta 8 representantes de las partes interesadas para incluirlos en el proceso analítico de toma de decisiones. A continuación, cada autoridad del parque participante identifica de forma independiente entre 2 y 5 preocupaciones y/o deseos desde la perspectiva de cada grupo de interesados. A continuación, cada equipo central convierte los deseos y preocupaciones en declaraciones de objetivos, y los objetivos finales se distinguen de los objetivos intermedios, que son sólo medios para alcanzar los objetivos finales. A continuación, se identifica un conjunto reducido de tres objetivos finales cuantificables que representan las principales compensaciones y preocupaciones de los grupos de interesados y sirven como medida del éxito de los esfuerzos de conservación transfronteriza. Centrarse en un número más reducido de objetivos finales garantiza la viabilidad y comprensibilidad del análisis participativo de decisiones.
Para evitar que los objetivos y las partes interesadas sean impulsados por uno de los dos parques participantes, las listas iniciales de grupos de partes interesadas y objetivos deberían basarse en aportaciones independientes de las autoridades de los dos parques respectivos de cada región piloto. Un grupo de más de 8 representantes de las partes interesadas (incluidas las autoridades de los parques) requeriría probablemente un facilitador profesional, y el proceso aquí descrito tendría que modificarse considerablemente para abordar cuestiones relacionadas con la toma de decisiones participativa.
Las autoridades del parque consideraron útil organizar un conjunto original de 18 objetivos en una jerarquía para reconocer las interrelaciones entre objetivos y "Mantener la coexistencia de osos y humanos" como objetivo último. Para el análisis de las decisiones, el equipo seleccionó los siguientes objetivos finales 1) mantener la capacidad de carga de la población de osos en la zona transfronteriza y fuera de ella, 2) mantener una agricultura sostenible en la zona transfronteriza y 3) minimizar los conflictos entre las partes interesadas en relación con la gestión de los osos. La mitad de quienes respondieron a la encuesta del taller de partes interesadas indicaron que los objetivos finales se comprendían claramente y eran representativos de sus preocupaciones. Algunas partes interesadas indicaron que las siguientes cuestiones no se habían tratado suficientemente: número real de osos, ecoturismo, impactos positivos de los osos, relación entre la gestión de los osos y las comunidades locales, requisitos ecológicos de los osos, normativa pertinente (nacional y regional) y problemas prácticos cotidianos.
Opciones de gestión transfronteriza y factores externos
En colaboración con los entrenadores, las autoridades del parque identifican una lista de factores que tienen una fuerte influencia potencial sobre los objetivos finales y que, al menos en parte, escapan al control del personal del parque. A continuación, reducen los factores externos a un conjunto focal con un alto grado de incertidumbre sobre su magnitud y efectos en los objetivos finales. A continuación, las autoridades del parque desarrollan dos escenarios alternativos que representan posibles trayectorias futuras de los factores externos. Un escenario de statu quo supone que la dinámica del sistema (es decir, los factores externos junto con sus efectos y la eficacia de las actividades de gestión para alcanzar los objetivos) seguirá la trayectoria futura más probable. Un escenario optimista supone que la dinámica del sistema es más favorable de lo esperado para alcanzar los objetivos. Para mantener la viabilidad del análisis participativo de decisiones, pueden documentarse escenarios adicionales (por ejemplo, pesimistas) para futuros análisis. Tras enumerar las posibles actividades de gestión, las autoridades del parque asignan de forma independiente un porcentaje a cada actividad de la forma que consideran más probable para alcanzar los objetivos en cada escenario de factores externos.
Las listas iniciales de factores externos y actividades de gestión se facilitaron de forma independiente para garantizar que ninguna autoridad del parque dirigiera la selección final. Durante un taller, el equipo central elaboró un diagrama de influencia exhaustivo que representaba las hipótesis sobre cómo influyen las actividades de gestión en los objetivos finales, lo que dio como resultado una lista de 9 posibles actividades. Los debates conjuntos sobre la distribución porcentual de las actividades dieron lugar a ajustes para reflejar mejor la realidad de la gestión.
El equipo central identificó dos factores externos para su inclusión en el análisis de decisiones: 1) Acuerdo de los países alpinos en una política común relativa a los grandes carnívoros. 2) Nivel de competencia percibido de las áreas protegidas desde la perspectiva de las partes interesadas, que permita su aceptación de la realización de actividades de gestión del parque y de los resultados asociados relacionados con la gestión de los osos. Ocho de las diez personas que respondieron al cuestionario del taller de partes interesadas indicaron que los factores externos y las posibles actividades de gestión se comprendían claramente, aunque se dieron algunas sugerencias para tener en cuenta: 1) cambios en la percepción de los grandes carnívoros por parte de los interesados; 2) gestión de los osos en otras partes de la población; 3) condiciones económicas para la cría de ovejas; 4) presión de los cazadores para que se abra la temporada de osos; 5) herramientas de prevención adecuadas para los pastos de montaña; 6) el ecoturismo relacionado con los osos debe tener en cuenta las diferencias entre parques en cuanto a accesibilidad para los turistas.
Modelización de las consecuencias y compensaciones transfronterizas
A través de talleres y conferencias telefónicas, el equipo central desarrolla un diagrama de influencia conciso que representa las relaciones hipotéticas clave entre las posibles acciones, los factores externos y los objetivos finales. Los entrenadores utilizan este diagrama como base conceptual al desarrollar una red de decisión bayesiana, que permite asignar valores y probabilidades a las partes interesadas dentro del diagrama de influencia. La red de decisión bayesiana proporciona, por tanto, una visualización del modelo de decisión cuantitativa. En el marco de otro taller en el que participan las 8 partes interesadas representativas y hasta 2 expertos, los entrenadores piden a cada participante que proporcione individualmente datos numéricos para el modelo. Hay dos tipos de preguntas para la elicitación en una escala de 0 a 100%: 1) porcentaje de probabilidad de que un factor externo o un objetivo final determinado siga una trayectoria concreta teniendo en cuenta otros factores externos y opciones de asignación; 2) porcentaje de satisfacción con cada combinación posible de resultados para los tres objetivos finales. Durante un debate posterior, las partes interesadas acuerdan un conjunto de predicciones y puntuaciones de satisfacción que representen las medias entre los participantes en el análisis de la decisión.
Las interacciones cara a cara entre los miembros del equipo central son esenciales para desarrollar y rellenar el modelo de decisión, teniendo en cuenta que muchos participantes no están acostumbrados a modelar. Reducir a 2-3 las categorías por variable en la red de decisión bayesiana garantiza la viabilidad del análisis. Para llevar a cabo el análisis se requieren conocimientos especializados en facilitación de talleres, obtención de aportaciones cuantitativas de las partes interesadas, análisis de decisiones multicriterio y redes de creencias bayesianas.
En aras de la transparencia, es útil disponer de dos versiones del diagrama de influencia: una exhaustiva, que represente todas las relaciones hipotéticas, y otra concisa, que represente sólo las relaciones con un alto grado de incertidumbre y relevancia para la decisión. Para garantizar la comprensión de la elicitación, los entrenadores deben proporcionar a los participantes información de fondo y una guía escrita para que proporcionen sus aportaciones independientes para el análisis. Es esencial que los participantes proporcionen sus aportaciones de forma individual para evitar que un subconjunto de participantes dirija el resultado del análisis. Los asesores deben informar a los participantes de que las aportaciones al modelo sólo representan las perspectivas de los participantes en el taller y que un próximo análisis de sensibilidad puede orientar el trabajo futuro de modelización y estimación. Los participantes están más motivados para aportar datos cuantitativos a la BDN cuando se les informa de que ésta proporciona una justificación visual y cuantitativa de cómo se determina la decisión recomendada.
Determinación y aplicación de la asignación de recursos transfronterizos
La opción de asignación recomendada se define como aquella con la mayor satisfacción esperada de las partes interesadas, que se calcula en función de las entradas y la estructura de la red de decisión bayesiana. Al reconocer las incertidumbres sobre las predicciones elicitadas y los niveles de satisfacción, los analistas realizan un análisis de sensibilidad para explorar si la asignación recomendada cambia en función del conjunto de entradas utilizadas para el análisis. En concreto, ejecutan el análisis dos veces: una utilizando los datos promediados y otra basándose únicamente en los datos (del individuo) de cada variable más favorables para la opción de asignación contraria (es decir, la opción con menor satisfacción esperada según los datos promediados). Si la recomendación cambia tras la segunda ejecución del modelo, los analistas utilizan los resultados de ambas ejecuciones para calcular el valor esperado de la información perfecta. Este cálculo representa el aumento porcentual esperado de la satisfacción si las incertidumbres sobre las variables y las relaciones del modelo se resuelven por completo mediante nuevas investigaciones. Esto permite comprobar la solidez de la asignación recomendada frente a la incertidumbre y puede dar lugar a recomendaciones de nuevas investigaciones para mejorar la toma de decisiones.
Para llevar a cabo el análisis de sensibilidad se requieren conocimientos de análisis de decisiones multicriterio, redes de creencias bayesianas y cálculo del valor esperado de la información perfecta.
Utilizando datos promediados, la satisfacción esperada con la opción de asignación optimista era un 11% mayor que con la asignación statu-quo. Algunos participantes indicaron que los agricultores locales y los intereses agrícolas estaban poco representados en el taller. Al utilizar sólo las aportaciones del representante agrícola del taller, la asignación optimista siguió siendo la opción preferida en un 10%. La asignación status-quo sólo pasó a ser preferida cuando se utilizaron las aportaciones favorables al status-quo para al menos dos de los tres objetivos finales. Esto indica que si se dispone de más pruebas que apoyen las aportaciones que favorecen la asignación del statu-quo, entonces esto podría cambiar la recomendación de seguir el statu-quo. Si la incertidumbre sobre la eficacia de la gestión se resuelve completamente mediante información adicional, la satisfacción esperada podría aumentar hasta un 5%. Este es el valor máximo esperado de realizar más investigaciones para fundamentar el modelo de decisión.
Ayudas tecnológicas para la gestión marina
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un sistema de navegación por satélite al que puede acceder cualquiera que disponga de un receptor GPS (incluidos la mayoría de los teléfonos móviles). Siempre que haya un acceso sin obstáculos a cuatro o más satélites GPS, un GPS proporcionará la posición tridimensional, la velocidad y la hora en cualquier lugar de la Tierra. - Sistema de localización de buques (VMS) - un sistema de seguimiento electrónico utilizado por los organismos reguladores para supervisar las actividades de los buques de pesca comercial. El VMS puede desempeñar un papel importante en la gestión de la pesca, incluida la prevención de la pesca ilegal y la protección del medio ambiente marino. El SLB requiere un GPS en el buque y comunicación entre éste y tierra, normalmente vía satélite. Tiene aplicaciones más amplias (por ejemplo, para evitar colisiones) y puede utilizarse para vigilar buques a una distancia de hasta 200 mn de la costa de la mayoría de los países. - Sistema de Identificación Automática (SIA): sistema de radiodifusión que permite a los buques equipados con SIA y a las estaciones costeras identificar y localizar la posición, el rumbo y la velocidad de los buques. Los servicios de tráfico marítimo (VTS) utilizan el AIS para controlar los buques en puertos, vías navegables con mucho tráfico y aguas costeras, principalmente por motivos de seguridad y eficacia.
- Un GPS puede ser portátil, de coste relativamente bajo, generalmente fiable, raramente influido por las condiciones meteorológicas y bastante preciso. Los satélites GPS son actualizados periódicamente por los distintos gobiernos operadores. - El coste para acceder a los datos del VMS varía en función de la funcionalidad del sistema; cuanto mayor sea la funcionalidad, más caros serán los equipos y los enlaces de datos.
1. 1. Los gestores de AMP deberían tratar de aumentar su capacidad sobre el terreno utilizando ayudas tecnológicas como el GPS o el SLB, sobre todo porque pueden contribuir a captar y localizar con precisión las observaciones, mejorar la recopilación de información y el cumplimiento de las normas, y ayudar al despliegue eficaz de patrullas basadas en embarcaciones. 2. Aunque una unidad GPS puede ser útil para hacer cumplir la ley en una AMP, un GPS que se utilice en el entorno marino de alta mar debe contrastarse rutinariamente en tierra con un dispositivo calibrado conocido para garantizar su precisión. A veces las señales GPS no son precisas (las interferencias en el ámbito marino incluyen condiciones atmosféricas extremas y tormentas geomagnéticas). Sin embargo, si se dispone de instalaciones de GPS diferencial mediante una red de radiobalizas, éstas proporcionan una mayor precisión. 4. Un GPS puede fallar (por ejemplo, en el caso de un barco de pesca). Un GPS puede fallar (por ejemplo, si funciona con pilas), o los usuarios pueden, en un momento dado, ver denegado el acceso al sistema (es decir, los satélites se apagan), por lo que siempre hay que llevar un mapa y una brújula de reserva.