Identificación de los límites de las AMP sobre el terreno
Los límites de una AMP (o zonas dentro de una AMP) deben ser identificables desde el agua. Tradicionalmente, los límites de las AMP costeras se referenciaban a alguna característica natural obvia o utilizando una distancia desde una característica como la línea costera. En algunos casos, la demarcación física de los límites marinos se ha realizado utilizando marcadores fijos en tierra o boyas de señalización flotantes, pero la instalación y el mantenimiento de estas infraestructuras suponen un coste considerable. En aguas profundas, en mar abierto o en AMP de gran tamaño, la colocación de boyas de señalización es extremadamente difícil, si no imposible, y el coste es prohibitivo. Por estos motivos, los gestores de AMP delimitan estas zonas mar adentro mediante coordenadas GPS (véase Recursos para delimitar zonas mediante coordenadas). La experiencia ha demostrado que los elementos sumergidos (por ejemplo, contornos de profundidad, arrecifes, bancos, pecios, etc.) pueden ser difíciles de identificar, por lo que no deben utilizarse para delimitar zonas marinas. El Santuario Marino Nacional de los Cayos de Florida tiene una experiencia considerable en la instalación de infraestructuras en alta mar para los límites marinos; el personal del FKNMS ha instalado más de 100 boyas amarillas para delimitar las zonas marinas; más de 120 boyas y/o señales para delimitar las Áreas de Gestión de la Vida Silvestre, y es responsable de más de 500 boyas de amarre.
Existen enfoques de buenas prácticas para la delimitación de zonas marinas (ver Recursos) que pueden ayudar a reducir los malentendidos y los posibles litigios.
- Las boyas de amarre pueden ser excelentes herramientas de gestión, pero existe la preocupación de que puedan afectar negativamente a los recursos marinos al atraer y concentrar a navegantes, buceadores o pescadores en un mismo lugar. La referencia a un accidente geográfico identificable puede ayudar a aclarar la ubicación de un límite; sin embargo, las coordenadas geográficas también contribuirán a su aplicación. - Un problema con los límites de las AMP son los pescadores que "pescan en la línea", con los consiguientes efectos en los bordes (es decir, los bordes de las AMP se ven más afectados). - Si sólo se utiliza un único marcador terrestre, el límite puede parecer diferente según la línea de visión desde la que se mire. - Las prisas y la inexperiencia pueden dar lugar a unos límites de AMP deficientes. Las líneas de costa pueden ser ambulatorias (es decir, erosionarse o acrecentarse), por lo que puede ser difícil hacer cumplir los límites si se mueven o son difíciles de definir.
Compartir activos y responsabilidades para mejorar la gestión sobre el terreno
Una preferencia obvia de la mayoría de los gestores de AMP es disponer de una flota de embarcaciones fiables, seguras, aptas para su propósito, bien mantenidas y operativas. Sin embargo, a veces resulta más apropiado compartir las patrullas o algunas tareas de gestión marina (por ejemplo, con otros organismos gubernamentales o fletando una embarcación del sector privado). El funcionamiento y el mantenimiento continuo de embarcaciones especializadas en la gestión pueden plantear retos importantes, sobre todo si no hay suficiente personal en el organismo con la capacidad técnica necesaria, o si los fondos operativos para las operaciones regulares en curso son limitados. A la hora de decidir si se adquieren activos costosos (por ejemplo, embarcaciones patrulleras rápidas especializadas para la aplicación de la ley o una embarcación de trabajo estable para instalar instalaciones como amarres o balizas de fondeo) debe tenerse en cuenta el objetivo de proporcionar el nivel de servicio requerido y su frecuencia de uso probable de la manera más rentable. La gestión de las AMP también puede mejorarse compartiendo responsabilidades e información, como se explica en la Solución Azul sobre Gobernanza Compartida en la GBR. La gestión también puede implicar compartir otros activos físicos además de las embarcaciones; por ejemplo, los activos compartidos pueden incluir bases operativas, oficinas, vehículos e incluso aeronaves.
El Acuerdo Intergubernamental de la Gran Barrera de Coral establece el marco en el que los gobiernos federal y estatal (Queensland) colaboran para la gestión a largo plazo de la Gran Barrera de Coral. El personal de la Gran Barrera de Coral elabora un Plan de Actividades Anual para asignar un presupuesto a la adquisición y explotación de activos; ese plan se convierte entonces en el primer año de un Plan Trienal de Programas Renovables que se revisa y actualiza cada año para proyectar los costes previstos durante los 3 años siguientes.
- La experiencia demuestra que antes de adquirir un activo importante, como una embarcación especializada, es necesario evaluar la capacidad del personal para manejar el activo a lo largo de su "ciclo de vida completo" (esto incluye algo más que el funcionamiento de la embarcación y debe abarcar desde el diseño, la construcción y la puesta en servicio de la embarcación, hasta su funcionamiento, mantenimiento y modificación y, en última instancia, su sustitución o retirada del servicio).Si su AMP requiere un equipo especializado, como una costosa embarcación patrullera, considere la posibilidad de pedir a sus socios en la gestión que compartan recursos (p. ej., 'cross-decking', es decir, que el personal de varios organismos trabaje conjuntamente en la misma embarcación patrullera o que compartan embarcaciones entre organismos).
Gestión basada en los ecosistemas: pensar fuera de la caja (marina)
Muchos de los problemas a los que se enfrentan las AMP no pueden abordarse de forma eficaz gestionando únicamente el ámbito marino. cambio climático: la gestión puede aumentar la resiliencia, pero el cambio climático es un problema global El Parque Marino de la GBR se limita a las aguas situadas hacia el mar a partir de la línea de bajamar, por lo que no incluye las tierras y aguas mareales.Un planteamiento de gestión integrada con otros organismos amplía la influencia de la gestión fuera del Parque Marino, de modo que se aborden eficazmente las islas, las zonas de mareas y muchas actividades en las cuencas de captación. Por ejemplo, la cartografía de los ecosistemas costeros, la identificación de zonas clave dentro de las cuencas de captación y la colaboración con los agricultores para minimizar su impacto en la calidad del agua tienen como objetivo específico abordar la interfaz tierra-mar y las tierras y aguas costeras adyacentes.
- La legislación de la GBR [art. 66 (2)(e)] también contiene disposiciones para adoptar un enfoque ecosistémico amplio, permitiendo controles reglamentarios de actividades específicas fuera de la zona jurisdiccional (por ejemplo, Reglamentos específicos que controlan la acuicultura hasta 5 km tierra adentro para abordar el posible impacto adverso de los vertidos de la acuicultura en la calidad del agua de la GBR) - Los acuerdos interjurisdiccionales (véase Recursos) también han contribuido a la consecución de este enfoque ecosistémico más amplio.
- Es improbable que la gestión del medio marino por sí sola consiga una conservación eficaz de este ecosistema; es preciso realizar esfuerzos adicionales en paralelo, por ejemplo, influyendo en otros para que gestionen mejor las aguas costeras y las cuencas de captación colindantes. - Una gestión basada en los ecosistemas (GEB) fomenta la "mentalidad innovadora" (es decir, pensar de forma diferente y desde una nueva perspectiva) y puede abarcar la gestión y la planificación a varios niveles en los ámbitos terrestre y marino, ambos relevantes para una conservación marina eficaz - Este tipo de enfoques de gestión (por ejemplo, abordar la calidad del agua) se llevan a cabo mejor en colaboración con otras agencias, gobiernos locales e industrias en estas áreas adyacentes. - Muchas de las iniciativas actuales emprendidas por la GBRMPA y otros organismos tienen como objetivo específico abordar la interfaz tierra-mar y las tierras y aguas costeras colindantes.
Herramientas de gestión a varios niveles (espacial y temporal)
La zonificación es sólo una de las muchas herramientas espaciales utilizadas en la Gran Barrera de Coral. En los mapas siguientes se representan otras capas espaciales, que muestran la misma zona de la GBR con distintas capas superpuestas a la zonificación. Se aplica una serie de herramientas de gestión multidimensionales (espaciales, no espaciales y temporales), algunas de las cuales forman parte del Plan de Zonificación de la GBR establecido por ley, mientras que otras figuran en otros documentos legales. La gestión no espacial incluye límites de bolsas o tallas para la pesca, o una amplia gama de permisos; la gestión temporal incluye cierres estacionales en épocas clave para el desove de los peces o cierres temporales para actividades de corta duración, como el adiestramiento militar. Así pues, más que un único plan de gestión de la GBR, existe un amplio sistema de gestión tridimensional, que comprende planes de agencias federales, planes de agencias estatales y otros planes (por ejemplo, de gestión pesquera, puertos, etc.). En la actualidad, este conjunto completo de herramientas de gestión constituye un marco de gestión global, integrado y coordinado entre agencias y jurisdicciones. Sin embargo, no todos los aspectos de la gestión espacial aparecen en los mapas de zonificación a disposición del público. Los permisos (a menudo vinculados a zonas específicas o a ubicaciones dentro de las zonas) permiten un nivel detallado de gestión del lugar que no es posible sólo con la zonificación.
El Acuerdo Intergubernamental (el IGA, elaborado en 1979 pero actualizado en varias iteraciones, por ejemplo, en 2009 y 2015), sienta las bases para que los gobiernos trabajen de forma cooperativa en la gestión de la GBR utilizando herramientas de gestión de múltiples niveles. Otras partes de la legislación de la GBR proporcionan la "cabeza de poder" estatutaria para permitir que las diversas disposiciones de gestión se apliquen en la GBR y tengan fuerza de ley (véase también la Solución Azul titulada Marco legislativo/de gobernanza sólido para la GBR).
- Si todas estas capas de gestión existieran en un único plan de zonificación bidimensional, sería extremadamente complejo y confuso; sin embargo, los mapas de zonificación disponibles al público muestran sólo aquellas capas de gestión que son importantes para la mayoría de los usuarios recreativos. - El Estado de Queensland "reflejó" la zonificación federal en la mayoría de las aguas estatales colindantes, lo que significa que existe una zonificación complementaria para prácticamente todas las aguas estatales y federales en toda la GBR, desde la marca de pleamar hasta una distancia máxima de 250 km mar adentro. Se han desarrollado con diferentes niveles de gobierno y con diversas industrias, partes interesadas o grupos comunitarios, y están diseñados para proporcionar una protección más eficaz e integrada de toda la GBR y aumentar así la resistencia de la GBR para hacer frente a las crecientes presiones.
Tabla de diagnóstico multifactorial
Este elemento básico ayuda a identificar los factores que amenazan a las poblaciones de leones marinos con un enfoque espacialmente explícito y multifactorial. El resultado es un conjunto de acciones prescritas para cada población en el mismo ámbito geográfico, en función de sus características diagnósticas, evitando una solución general "para todo", posiblemente ineficaz. Para cada colonia o población de leones marinos, se selecciona y describe un conjunto de factores ambientales con una perspectiva histórica. Ejemplos de factores relevantes son: temperatura del mar, índice de afloramiento, pH, clorofila, composición de la dieta de los leones marinos, carga microbiana, metales pesados. A continuación, se identifica un grupo de impulsores que influyen en la región de interés y, para un año dado, se determina y califica su influencia en los factores. Los factores pueden ser: ENSO, cambio climático, sobrepesca, contaminación. El resultado final puede ser que sólo se vean afectadas algunas o varias colonias, incluso en la misma región o subregión geográfica.
1. Información sobre la población: número total de individuos; número de crías; número de hembras, información sobre la dieta de los leones marinos, datos sobre contaminación. 2. Disponibilidad de variables medioambientales. 2. Disponibilidad de variables medioambientales. Todas las series temporales de variables medioambientales se obtuvieron de sitios públicos especializados de Internet.
Dado que este Building Block requiere una buena cantidad de datos, es posible que no se disponga de alguna información básica. Al final, utilizando un enfoque basado en la escasez de datos, hay que recurrir a un conjunto de variables medioambientales disponibles, a saber, la temperatura, la clorofila y el afloramiento.
Tendencia de la población y modelo de influencia medioambiental
La modificación y adaptación de los modelos de población existentes que describen las tendencias, así como la relación entre el tamaño del stock parental y los recién nacidos, permiten comprender cómo influye el medio ambiente en las tasas de crecimiento y abundancia de la población de leones marinos. El planteamiento de estos modelos ayuda a comprender si una determinada población de leones marinos está influida o no por variables medioambientales. En última instancia, el planteamiento permite decidir si una o varias poblaciones de leones marinos podrían ser buenos indicadores del cambio ambiental.
1. Información sobre la población: número total de individuos; número de cachorros; número de hembras. 2. Disponibilidad de variables ambientales. Todas las series temporales de variables ambientales se obtuvieron de sitios públicos especializados de Internet.
El desarrollo de estos modelos me ayudó a comprender que la tendencia poblacional es un fenómeno muy complejo: -Puede no estar directamente relacionado con la tendencia poblacional, sino que puede trabajar en sinergia con otros eventos -El evento de El Niño no es el único o principal evento que influye en la tendencia poblacional y en el proceso de reclutamiento. - No todas las colonias están influenciadas por el mismo cambio ambiental; algunas no responden a las variables analizadas. Las condiciones ambientales parecen influir más en las tasas de supervivencia que en la fecundidad. Es muy importante tener suficiente información sobre la población y aplicar las tasas de otros animales similares sólo en caso de extrema necesidad porque estas tendencias son muy específicas para cada especie.
Intercambio transparente de información
Los resultados del proyecto se han compartido con el Ministerio de Bosques, Pesca y Desarrollo Sostenible de Belice (incluidos la Autoridad y el Instituto de Gestión de la Zona Costera y la Oficina Nacional de Cambio Climático) y el Ministerio de Turismo para facilitar la reproducción y la asimilación del proceso y las recomendaciones. Los resultados también se han compartido con las comunidades locales, las ONG locales, los promotores inmobiliarios y el sector turístico privado para fomentar la capacidad, la concienciación y la aplicación de prácticas paisajísticas más ecológicas en la zona costera.
- Intercambio continuo y transparente de información y buenas prácticas con las comunidades y las partes interesadas. - Interés y deseo de conservar los ecosistemas naturales manifestados por las comunidades locales, las partes interesadas y los responsables gubernamentales.
Trabajar en colaboración y establecer una relación sostenida con las comunidades locales y las partes interesadas (por ejemplo, grupos del sector turístico privado) de la Península nos abrió las puertas para influir en la mejora de las prácticas sobre el terreno. Esto es muy importante, ya que estos grupos pueden desempeñar papeles importantes como defensores, patrocinadores, socios y agentes del cambio. WWF lleva realizando proyectos relacionados con la conservación y la adaptación climática en la península de Placencia desde 2007, y a lo largo de los años ha ido ganando credibilidad dentro y entre las comunidades y sectores de la península. Cuando hay confianza, la comunicación puede ser muy eficaz.
Investigación formativa
Durante la fase de planificación, una amplia investigación formativa sirve de base para los componentes de marketing social y asistencia técnica de una campaña. La investigación establece las líneas de base que permiten evaluar los impactos sociales y de conservación tras una campaña. La investigación cualitativa (por ejemplo, grupos de discusión, observación, entrevistas en profundidad) está orientada a comprender las opiniones, sentimientos, preocupaciones y beneficios percibidos por el público objetivo de las prácticas de gestión actuales y deseadas. La investigación cualitativa consiste en crear una conversación informal con y entre los participantes para establecer una relación cómoda y revelar información subyacente que no puede obtenerse mediante la investigación cuantitativa. Las encuestas de investigación cuantitativa recogen respuestas concretas a preguntas específicas para describir la demografía, identificar las preferencias de los medios de comunicación y evaluar el estado actual de conocimientos, actitud, comunicación y disposición de los públicos objetivo respecto a un determinado cambio de comportamiento. Ambos componentes informan en última instancia las decisiones de la campaña, como los objetivos, las actividades respectivas, los materiales y los mensajes, tanto para el marketing social como para la asistencia técnica.
- Formación sobre métodos de investigación cualitativa y cuantitativa. - Guía/procedimiento genérico de investigación cualitativa para ayudar al investigador en la preparación y durante las rondas de investigación. - Plantillas para facilitar los análisis de investigación cualitativa. - Investigación cuantitativa (es decir, encuesta), siguiendo las mejores prácticas de diseño de preguntas de encuesta para evitar sesgos en las respuestas de los encuestados. - Base comprometida de voluntarios para apoyar la realización de encuestas. - Software para procesar y analizar datos cuantitativos.
Las técnicas de investigación cualitativa (por ejemplo, los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad) orientadas a conocer las opiniones, sentimientos y preocupaciones del público objetivo respecto a un determinado cambio de comportamiento son esenciales para crear conversaciones informales entre los participantes. Esto permite crear un entorno de confianza en el que los pescadores se sientan cómodos expresando lo que realmente piensan en lugar de expresar lo que otros quieren oír. Esto último haría que los datos fueran poco fiables. Las encuestas que se basan en los resultados de la investigación cualitativa tienden a fundamentar mejor las estrategias de las campañas, haciéndolas más acordes con sus metas y objetivos. Es esencial evitar contratiempos a la hora de realizar encuestas, por lo que es necesaria una planificación detallada basada en el tamaño de las muestras y los recursos humanos. En este sentido, es esencial establecer relaciones sólidas con un grupo comprometido de voluntarios de campaña que apoyen esta tarea.
Planificación participativa de la gestión y desarrollo de capacidades
La planificación participativa de la gestión y la capacitación de la población local para la conservación a largo plazo de los bosques es uno de los últimos pasos del modelo de conservación comunitaria. Elaborar un plan de gestión participativa ayuda a las comunidades a gestionar sus bosques con eficacia. Recientemente, hemos elaborado un plan de gestión para una de las zonas conservadas, utilizando herramientas participativas de toma de decisiones para identificar las distintas unidades de uso de la tierra, las zonas utilizadas por el hombre para sus necesidades básicas de subsistencia, las zonas de pastoreo y sus valores asociados relacionados con la biodiversidad y los medios de subsistencia de la comunidad. A través de herramientas participativas, identificamos las zonas en las que es necesaria una acción de conservación, las zonas para la regeneración y algunas de las bolsas que necesitan una mejor protección a través del patrullaje y la vigilancia. Llevamos a cabo una cartografía social en la que participaron todos los segmentos de la comunidad, es decir, ancianos con conocimientos sobre la historia y los recursos naturales del pueblo, pastores, jefes (gaonburah), mujeres y jóvenes, para delimitar todas las unidades de uso forestal. Una vez identificadas las unidades forestales y las acciones asociadas, esbozamos un presupuesto e identificamos las fuentes de financiación para apoyar estos esfuerzos planificados. El plan de gestión tiene una validez de cinco años y se revisará anualmente.
- Identificación y participación de todos los segmentos de la comunidad, especialmente los ancianos, los principales responsables de la toma de decisiones, los miembros influyentes de la comunidad, los jóvenes y las mujeres - Identificación de los diferentes grupos de usuarios de los recursos, es decir, pastores, futuros agricultores, cazadores (antiguos cazadores), curanderos tradicionales, etc. - Participación de las autoridades locales, incluido el departamento forestal y la administración del distrito, para lograr un efecto multiplicador y la convergencia
Permitir el desarrollo de un plan de gestión participativo garantiza la sostenibilidad de una zona conservada. Una planificación eficaz de la gestión y su aplicación ayudan a proteger la biodiversidad y a garantizar unos medios de vida sostenibles a largo plazo. La comunidad y el comité de gestión de la zona protegida en particular deben sentir la necesidad de elaborar un plan de gestión y sentirlo como propio. De lo contrario, será un mero documento. Hemos llevado a cabo numerosos actos educativos sobre conservación con distintos segmentos de la comunidad y los hemos involucrado en debates participativos. Estos programas ayudan a despertar su interés y a aclarar los vínculos de la conservación con su modo de vida cotidiano. También hemos dedicado tiempo suficiente a nuestras evaluaciones participativas para garantizar una participación óptima de los segmentos de la comunidad.
Crear materiales y promover medios de comunicación
Nuestra plantilla está compuesta por profesionales con titulaciones técnicas como biólogos, ingenieros y ciencias sociales, pero no hay exámenes especiales de admisión para profesionales de la comunicación. Las funciones que deberían desempeñar periodistas, diseñadores y publicistas las realizan los anteriormente mencionados. Para cubrir parte de este vacío, voluntarios con experiencia en comunicación han hecho importantes aportaciones. En este caso el trabajo no se realiza necesariamente de forma regular. Algunos de los productos que hemos obtenido hasta ahora son: modernización de logotipos, organización de colecciones de medios de comunicación, creación de material promocional, producción de fotografías de alta calidad y fomento de las redes sociales.
- Permitir que algunas actividades sean enviadas por los voluntarios desde casa - Al principio es aún más importante explicar a los voluntarios la misión de la institución y la importancia del trabajo, ya que: a) no suelen tener formación específica en temas medioambientales y b) pueden realizar parte del trabajo fuera de nuestra sede, por lo que no experimentan mucho la rutina diaria.
- A veces el tiempo de espera para concluir los productos debe ser mucho mayor que si lo hiciera una empresa, ya que los voluntarios de esta área de conocimiento suelen estar muy ocupados - El fomento de las redes sociales es un poderoso medio de comunicación con la sociedad de diferentes edades, localidades y niveles de renta. Los jóvenes suelen manejarse muy fácilmente con las nuevas tecnologías. Podemos contar con su ayuda para que nuestro trabajo sea más eficaz.